Descargar

Prevalencia del tabaquismo en los trabajadores de un hospital

Partes: 1, 2, 3

    Publicación original: Rev. Esp. Salud Pública, Sept./Oct. 1997, vol.71, no.5, p.451-462. ISSN 1135-5727.Reproducción autorizada por: Revista Española de Salud Pública.

    RESUMEN: Fundamento: Sobre tabaquismo se han realizado muchos estudios tanto en España como en otros países. El objetivo de esta encuesta es valorar la prevalencia de tabaquismo en una muestra representativa de trabajadores del hospital y su asociación con la edad, sexo, estamento profesional y actitudes.

    Métodos: Después de un estudio piloto, se realizó una encuesta en una muestra representativa y aleatoria (n=360) de trabajadores del hospital, a los que se les preguntó por sus actitudes al hábito tabáquico, clasificados por edad, sexo y estamentos.

    Resultados: El porcentaje total de fumadores es de 36.4%, pero no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas ni por sexo ni grupo de edad. Los estamentos con mayor porcentaje de fumadores son ATS/DUE y Administrativos. El 42.8% de los no fumadores declaran haberlo hecho antes, siendo los estamentos de ATS/DUE, Administrativos y Facultativos los que mostraron el mayor porcentaje. Un 40.5% de fumadores declaran estar dispuestos a dejar el hábito, mientras el grupo de personas mayores de 50 años se muestran más resistentes. La mayoría de fumadores de cigarrillos señalan que fuman en el hospital. La mayor parte de ellos son fumadores intermedios (10-20 cigarrillos/día) y lo llevan haciendo muchos años. La mayor parte de los exfumadores declaran haber dejado el hábito en los últimos años.

    Conclusiones: Estos resultados demuestran que un gran porcentaje de trabajadores del hospital son fumadores. Sin embargo, existe un importante número que está dispuestos a dejarlo. Por ello, animamos a estas personas a que dejen de fumar y ayudarles por medio de diversas acciones tales como: consulta de tratamiento del tabaquismo, consejo médico y educación para la salud. Proponemos declarar al hospital como "HOSPITAL SIN TABACO" para el año 2000, lo cual incluye a trabajadores, pacientes y visitas, de acuerdo con la estrategia de la OMS "Salud para todos".

    Palabras clave: Prevalencia. Tabaquismo. Encuesta. Trabajadores del hospital.

    ABSTRACT: Prevalence of Tobaccoism amongst Hospital Workers

    Background: In Spain, as in other countries, numerous studies on tobaccoism have been carried out. The purpose of this survey was to evaluate the prevalence of tobaccoism in a representative sample of hospital employees and its association with age, sex, profession level and attitudes.

    Methods: Following a pilot study, a survey was carried out amongst a representative and random sample (n=360) of hospital personnel, who were asked about their attitudes towards smoking, classified according to age, sex and professional level.

    Results: The total percentage of smokers was 36.4%, but no significant statistical differences were found between sex or age group. The professional levels with the highest percentage of smokers are ATS/DUE and clerks. 42.8% of non-smokers declared having smoked in the past. ATS/DUE, clerks and doctors showed the highest percentage. 40.5% of smokers declare that they were willing to give up smoking, whereas people over 50 were the most reluctant. The majority of cigarette smokers admitted that they smoke in the hospital. Most of them are intermediate smokers (10-20 cigarettes per day) and have been so for many years. The majority of former smokers gave up smoking in recent years.

    Conclusions: These results prove that a large number of hospital employees are smokers. However, many are willing to give up the habit. We should therefore encourage these people to give up smoking and help them by different means such as: anti-smoking advice, medical advice and health education. We propose to declare hospitals as ANon-Smoking Area@ as of the year 2000 which includes employees, patients and visitors, according to the WHO AHealth for All@ program.

    Key words.- Prevalence. Tobaccoism. Survey. Hospital workers.

    INTRODUCCIÓN

    Las investigaciones epidemiológicas sobre el hábito tabáquico se iniciaron en 1950 con el clásico estudio de Doll y Hill que analizaba la asociación entre consumo de tabaco y carcinoma de pulmón en médicos del Reino Unido1. Estos mismos autores continuaron sus investigaciones estableciendo la relación entre tabaquismo, mortalidad por cáncer de pulmón2 y mortalidad por otras causas3. Posteriormente se han venido realizando numerosos estudios sobre este hábito por diversos grupos en muchos países del mundo, tanto en población general como en grupos específicos tales como adolescentes, estudiantes, trabajadores y personal sanitario.

    Todo ello nos ha permitido conocer la prevalencia del hábito tabáquico en los diversos colectivos y la descripción de las variables asociadas (edades, sexo, ocupación), así como la evolución del tabaquismo, comparación con otros países y/o colectivos, relación entre hábitos y patología (cáncer, cardiopatía isquémica, broncopatías, úlcera gastroduodenal), así como la influencia de los programas de educación sanitaria en la cesación del hábito tabáquico.

    Estudios sobre el consumo de cigarrillos y otros hábitos se han relacionado con el estado de salud en el Proyecto Alameda County4. Se ha demostrado la relación del tabaco con una serie de enfermedades5 entre ellas las patologías cardiovasculares, como ha puesto de manifiesto el estudio Framinghan6.

    El objetivo de nuestro estudio es valorar la prevalencia del hábito tabáquico en una muestra representativa de trabajadores de hospital y su asociación con la edad, categoría profesional, sexo y actitud sobre el consumo de tabaco en el centro.

    PERSONAS Y MÉTODOS

    A finales de 1993 se creó en el hospital el grupo de prevención del hábito tabáquico, formado por trabajadores de distintos estamentos, sensibilizados con este problema, con objeto de servir de base para posibles acciones preventivas enfocadas a disminuir el tabaquismo en el centro. En el seno de este grupo, el servicio de medicina preventiva y salud pública, propuso como una de las acciones a desarrollar, la realización de una encuesta para valorar la situación del tabaquismo entre los trabajadores del hospital.

    A tal efecto, se confeccionó un cuestionario con las siguientes características: anónimo, fácil de rellenar, que su cumplimentación llevara poco tiempo y que abarcara a todos los estamentos profesionales del hospital. El estudio se llevó a efecto entre los años 1994 y 1995 en dos fases:

    Estudio piloto: su finalidad fue doble: valorar la factibilidad de la encuesta y, basándose en los datos obtenidos en un pequeño número de trabajadores, realizar una predeterminación del tamaño de la muestra con objeto de que hubiera un número de personas suficientes para permitir la extrapolación de los resultados a todo el colectivo.

    Para llevar a efecto este estudio, se solicitó a la dirección de personal la distribución de los trabajadores del centro por estamento profesional y sexo (tabla 1). Para formar parte de la encuesta piloto se seleccionó por muestreo aleatorio, estratificado, sistemático y simple al 10% de los trabajadores (teniendo en cuenta el estamento y sexo). Estas personas fueron invitadas, por parte de los miembros del grupo de trabajo de prevención del tabaco, a contestar la encuesta. El número total de encuestados fue de 110 (70 mujeres y 40 hombres).

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente