Descargar

Conjunto de actividades para mejorar la autonomía en el adulto mayor (página 2)


Partes: 1, 2

Grado III

Gran dependencia

Nivel 2 25-39

Nivel 1 40-49

Grado II

Dependencia severa

Nivel 2 50-64

Nivel 1 65-74

Grado I

Dependencia moderada

Nivel 2 75-89

Nivel 1 90-100

De esta forma, de los 30 adultos mayores que se valoraron 8 obtuvieron la clasificación de dependientes moderado o de grado I (27%), de estos 6 son del nivel 1 y 2 del nivel 2, dependientes severos o de grado II resultaron 2 (6%), 1 del nivel 1 y 1 del nivel 2, 20 se encuentran clasificados como gran dependientes o de grado III (67%), 6 del nivel 1 y 14 del nivel 2.

Es importante resaltar que en los resultados obtenidos ningún caso requirió asistencia máxima en el desempeño de las actividades valoradas, lo que nos hace reflexionar en las grandes posibilidades que poseen las actividades propuestas para lograr disminuir paulatinamente el nivel de dependencia.

Conjunto de actividades elaboradas para el mejoramiento de la autonomía en el adulto mayor

Estas actividades tienen un carácter integrador. Para su elaboración se tuvo en cuenta la prevalencia de las capacidades físicas que permiten el desempeño en cada una de las actividades de la vida diaria, el papel que juega la memoria como elemento definitorio de la autonomía, así como la necesidad de información que poseen estas personas sobre temas de sus enfermedades. Estas son:

  • 1. Ejercicios con pequeños pesos.

– Realizar flexiones y extensiones de brazos utilizando saquitos de arenas o pomitos de agua (al frente, arriba, abajo, laterales).

– Presionar pelotas de trapo (de diferentes tamaños)

– Lanzar pelotas de diferentes tamaños y pesos a una distancia de hasta 2m.

– Cargar objetos de diferentes pesos y tamaños, velando que la columna esté siempre derecha y se flexiones ligeramente las piernas.

– Golpear o empujar balones de diferentes pesos y tamaños.

El valor de estos radica en la posibilidad que tienen para actuar sobre diferentes grupos musculares que participan en los movimientos rápidos fundamentalmente en las extremidades superiores. Mejoran la fuerza y el tono muscular, la coordinación de los movimientos y la flexibilidad, aumentando la capacidad funcional del sistema músculo esquelético.

Proponemos estos ejercicios por la prevalencia que posee la capacidad física fuerza en las tareas domésticas tales como: preparar comida, transportar los bienes de la compra, limpiar y cuidar de la vivienda, así como lavar y cuidar la ropa. Mejorando además la movilidad articular presente en las actividades de autocuidado (vestirse, aseo personal), etc.

Para su aplicación se deben tener en cuenta las siguientes orientaciones metodológicas.

– Iniciar el trabajo con pesos de 1 Kg., ir aumentando paulatinamente hasta 3 Kg. Según la capacidad individual de la persona.

– El ritmo de realización de los ejercicios debe ser lento.

– No deben realizarse ejercicios que impliquen gran tensión muscular.

– Se debe realizar el mismo número de repeticiones de los ejercicios para ambas partes del cuerpo (brazos).

  • 2. Ejercicios de bajo impacto, trotes suaves y caminatas.

– La Marcha en el lugar con desplazamiento.

-La semi – flexión de la rodilla. (Hot). 

– Piernas abiertas (flexión y extensión de piernas).

– Deslizamiento lateral de las piernas (Lange)

– Sin saltos,  elevar las rodillas alternadamente. (Knee)

– Toque afuera,  extender la pierna al lateral de forma alternada (Touch out)

– Toque adentro,  sencillo,  doble,  formando figuras o como enlace con otros elementos. (Touch in)

El objetivo de los ejercicios de bajo impacto consiste en elevar la capacidad de trabajo. (Siempre en correspondencia con las particularidades individuales de los practicantes.)

Consideramos de gran importancia su utilización ya que la capacidad física resistencia permite el desempeño en varias tareas domésticas de la vida diaria como: desplazarse dentro y fuera del lugar, limpiar y cuidar de la vivienda, hacer la compra y transportar los bienes.

Dentro de este grupo se encuentran los trotes suaves y las caminatas.

Los trotes y las caminatas son movimientos de locomoción naturales del hombre. Este tipo de carga física es muy accesible, útil por su influencia sobre todo el organismo y de fácil dosificación, para su realización es preciso elegir un terreno uniforme. Durante la marcha se desarrolla principalmente los músculos de las extremidades inferiores, la marcha suave es un ejercicio que puede dar inicio a cualquier actividad física, haciendo la función de preparación o adaptación del organismo, fortalece las articulaciones, músculos y tendones de extremidades inferiores, después de una actividad más dinámica la marcha se convierte en un ejercicio calmante .Caminar a paso normal diariamente es recomendable para abuelos que no han practicado actividad física sistemática, ya que la misma adapta al organismo a una nueva carga de trabajo.

Organización: Dos hileras.

Materiales: Saquitos de arena o pomitos.

Desarrollo: Los primeros abuelos que se encuentran el la hilera mencionarán la mayor cantidad de objetos relacionados con el hogar, la ciudad, el trabajo, el deporte, etc. durante un minuto. Luego lanzará o trasladará los saquitos de arena (a 1m de distancia), según la cantidad de palabras recordadas. Ganará el equipo que más lance/ traslade.

Reglas: El abuelo no será relevado hasta tanto no realice los lanzamientos correspondientes.

  • 2. Nombre: El eco.

Organización: Dos hileras.

Materiales: Saquitos de arena o pomitos.

Desarrollo: El profesor dará lectura a una lista de palabras, el abuelo tratará de recordar el mayor número posible de estas. Seguidamente lanzará o trasladará saquitos de arena (a 1m de distancia), según la cantidad de palabras recordadas, ganará el equipo que más lance/ traslade.

Reglas: El abuelo no será relevado hasta tanto no realice los lanzamientos correspondientes.

  • 3. Nombre: Adivina la voz.

Materiales: Banquetas, sillas, vendas y tizas.

Organización: Sentados en círculos y en el centro se coloca un abuelo con los ojos vendados.

Desarrollo: Al ser señalado un abuelo por el profesor, los invita a decir una palabra o frase, a la que el abuelo del centro del círculo, debe identificar quién fue el que habló.

Reglas:

  • 1. El abuelo no será relevado del centro hasta que no adivine.

  • 2. Dar hasta tres oportunidades.

3. Debe identificar la voz antes de 30 segundos.

Variante: Si no acierta de quién es la voz a la cuarta vez será remplazado el abuelo por otro.

  • 4. Nombre: Las frutas.

Organización: Los abuelos estarán formados en círculos, sentados y con un número cada uno.

Desarrollo: El juego comienza mencionando el nombre de una fruta, países, flores, colores, por ejemplo el abuelo número uno menciona, (mango), el segundo (mango), (ciruela), el tercero (mango), (ciruela), (piña), el cuarto (mango), (ciruela), (piña), (coco) y así sucesivamente hasta que todos los abuelos lo hayan realizado.

Reglas:

1. Hay que mantener la formación en círculo.

2. Si algún abuelo se equivoque en este caso se comienza el juego nuevamente por el abuelo que se equivoque.

  • 5. Nombre: ¿Qué falta?

Materiales: Diferentes objetos: aros, cubos, sogas, banderas de colores, cuerdas, balones, etc.

Organización: Dos filas, una frente a otra.

Desarrollo: En medio de las filas se colocan los objetos, los primeros abuelos deberán observarlos detenidamente en un tiempo de un minuto, luego se viran de espaldas para que el profesor retire un objeto, a la señal estos se vuelven a virar y mencionarán el objeto que falta. Así sucesivamente lo realizarán los demás integrantes de cada fila.

Reglas:

  • 1. No se puede cometer fraude al mirar los objetos cuando estos sean retirados.

  • 2. El equipo que más acierte será el ganador.

Estos juegos de memoria vinculados con la actividad física son muy útiles para el trabajo de la autonomía en el adulto mayor, ya que permiten un desempeño eficiente en todas las tareas de la vida diaria, recordar personas y objetos, así como en el mantenimiento de su salud.

4. Conversatorios sobre temas de sus enfermedades.

En esta actividad juega un papel muy importante el médico de la familia. El profesor de cultura física debe coordinar junto con este las diferentes charlas sobre: síntomas y signos de su enfermedad, primeros auxilios, cómo debe alimentarse, etc.

Durante la aplicación de la guía de valoración se pudo constatar la necesidad de difundir este tipo de actividad en aras de lograr un mejor mantenimiento de la salud por parte del adulto mayor, contribuyendo a que este pueda aplicarse las medidas terapéuticas recomendadas y evite riesgos dentro y fuera del domicilio.

En los siguientes cuadros se muestra un ejemplo de cómo el profesor de cultura física que atiende el programa de gimnasia para el adulto mayor puede priorizar la aplicación del conjunto de actividades mencionadas anteriormente, teniendo en cuenta las dificultades en el desempeño de las actividades de la vida diaria predominantes en cada grado de dependencia.

Clasificación

Niveles

Dificultades en el desempeño de las AVD

Actividades

a priorizar

Grado III

Gran dependencia

Nivel 2 25-39

Nivel 1 40-49

-No realizan tareas domésticas.

-Desplazamiento cerca con apoyo parcial.

-Olvido.

-Mantenimiento de la salud con supervisión.

-Realizan tareas domésticas con apoyo parcial.

-Desplazamiento cerca con apoyo parcial.

-Olvido

Ejercicios de bajo impacto, caminatas, trotes suaves. Ejercicios con pequeños pesos.

Ejercicios de bajo impacto, caminatas, trotes suaves.

Clasificación

Niveles

Dificultades en el desempeño de las AVD

Actividades

a priorizadas

Grado II

Dependencia severa

Nivel 2 50-64

Nivel 1 65-74

-Realizan tareas domésticas con supervisión.

-Mantenimiento de la salud con supervisión.

-Olvido

Ejercicios con pequeños pesos, Juegos de memoria.

Clasificación

Niveles

Dificultades en el desempeño de las AVD

Actividades

a priorizadas

Grado I

Dependencia moderada

Nivel 2 75-89

Nivel 1 90-100

-Olvido.

-Evitan riesgos dentro y fuera del domicilio con supervisión y ayuda parcial.

-Desplazamiento lejos del hogar con supervisión.

-Mantenimiento de la salud con supervisión.

Juegos de memoria, Conversatorios sobre temas de sus enfermedades

Ejercicios de bajo impacto Conversatorios sobre temas de sus enfermedades

Mejorar las capacidades del adulto mayor (físicas y cognitivas) que proporcionan un buen desempeño en las actividades de la vida diaria, aplicando el conjunto de actividades elaboradas en función de su grado de dependencia posibilitará mejorar su autonomía.

Determinar el grado de autonomía permitirá a los profesores del programa de gimnasia para el adulto mayo individualizar el tipo de ejercicio o actividad a aplicar, así como controlar la progresiva influencia de estos sobre los practicantes.

Bibliografía

  • Aquiles cruz, rolando.1996.Psicología, Gerontología y Geriatría. La habana. Editorial Científico, 115p.

  • Avendaño, R. M. Una Escuela Diferente.– La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988.

  • Bermúdez, S. R; Rodríguez. R. M. Teoría y Metodología del Aprendizaje; Editorial Ciencias Sociales

  • Dávila LA. Influencia del círculo de abuelos sobre la salud. Rev. Cubana Med Gen Integ 1996,10(4):312-

  • Devesa Colina, Evis. 1992. el anciano cubano. La habana. Editorial científico técnico, 28p.

  • Devesa Colina, Evis. 1992. Geriatria y Gerontólogia. La habana. Editorial científico técnico, 26p.

  • Devesa Colina E. Salud, nutrición, evaluación médico social, medicamentos. Valores significativos en el anciano. La Habana: Edit. Científico Técnico; 1992.

  • Diccionario de Filosofía.1984. Moscú. Editorial progreso.554p.

  • Garcías Rodríguez CH. Aspectos psicosociales a considerar por el médico de la familia en la tercera edad. Rev. Cubana Med Gen Integ 1995;7(3):271-5.

  • Hernández Castillón R. Algunos aspectos demográficos y socioeconómicos de los ancianos. Temas de Geriatría y gerontología. El anciano cubano. La Habana: Edit. Cientif: Técnica 1992:14-15.

  • Herrera, H. La Comunidad y su Estudio.–La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995. –134p.

  • Iovanovich, Marta Liliana: Una propuesta globalizadora en educación entre adultos: la unidad vital de aprendizaje

  • Tolstij, Alexander.1989. El Hombre y La Edad. Moscú. Editorial progreso, 126p.

  • Vega, García, Enrique. 1996. Temas de Gerontóloga. La Habana. Ediciones Científico Técnicas, 188p.

Anexos

Anexo #1

GUÍA DE VALORACIÓN DE LA AUTONOMÍA PARA EL ADULTO MAYOR

NOMBRE:___________________________________ EDAD:_______ SEXO: ______.

ACTIVIDADES

DESEMPEÑO

NECESIDAD DE APOYO

TAREAS DOMESTICAS

Preparar comida

SI____ NO____

S_______ AP_______ AM______

Hacer la compra y transportar los bienes

SI____ NO____

S_______ AP_______ AM______

Limpiar y cuidar la vivienda

SI____ NO____

S_______ AP_______ AM______

Lavar y cuidar la ropa

SI____ NO____

S_______ AP_______ AM______

Desplazarse dentro y fuera del hogar

CERCA_____LEJOS_____

S_______ AP_______ AM______

MANTENIMIENTO DE LA SALUD

Aplicarse las medidas terapéuticas recomendadas.(o medicamentos)

SI____ NO____

S_______ AP_______ AM______

Evitar riesgos dentro y fuera del domicilio.

SI____ NO____

S_______ AP_______ AM______

AUTOCUIDADO

Vestirse

SI____ NO____

S_______ AP_______ AM______

Aseo personal

SI____ NO____

S_______ AP_______ AM______

Recordar. (Test de memoria)

P1_____P2_____P3_____

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Mariesly Guerra Hernández

Lic. Ana Maria Pons Núñez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente