Discusiones de los docentes de lengua acerca de su propio trabajo (página 2)
Enviado por César Agustín Flores
Los docentes explicitan su trabajo concreto en clase cuando se refieren a la corrección (marcas, códigos, procedimientos que han de seguir los alumnos, etc.). En general, este tema aparece en enunciados detallados, que denotan los procesos de didactización que estos docentes realiza para enseñar la norma, la ortografía y, a veces, la sintaxis en los textos que sus alumnos escriben. Sería abundante la información que los profesores aportan a sus alumnos a través de los códigos que cada docente elabora y comparte con ellos para hacer efectivo el trabajo mutuo de corrección y, por ende, de aprendizaje. Parece que ésta es la forma en que los profesores perciben que articulan la enseñanza de la gramática con la realización de textos por parte de sus alumnos. Asimismo, aunque hemos destacado en nuestro análisis los enunciados en los que se
menciona un desarrollo epistémico en las clases, la presencia de este orden sería escasa y, por lo tanto, no serían abordadas o no se puede dar cuenta de otra manera, excepto a partir del error, de las dificultades que se observan en los escritos de los alumnos en relación con la gramática de su lengua.
Observamos las dificultades para narrar la propia práctica de los docentes que, creemos, es un primer elemento para contrastar con lo que efectivamen- te hacen en el aula (trabajo real). Seguir estudiando las clases y analizando las prácticas mediante entrevistas después de su realización son los pasos sucesivos en este proyecto de investigación, para que los docentes puedan develar y tomar conciencia de lo realizado, pues, de esta forma, podrán dominar el marco de sus acciones posicionándose como legítimos actores. Así, será posible analizar didácticamente los problemas de la enseñanza de la lengua (en nuestro caso, la articulación entre la gramática y el hacer textual) en las clases, y en el trabajo que el docente realiza en las aulas, para poder aportar, desde las investigaciones, a la formación didáctica.
Bulea, E. y J.-P. Bronckart (2010). Les conditions d´exploitation de l´analyse des pratiques pour la formation des enseignants , Linguarun arena, Revista do programa doctoral em Didáctica de linguas da Universidade do Porto, Vol. 1, N° 1, 2010, 43-60.
Bronckart, J-P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Bronckart, J-P (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Bronckart, J-P (2008). Genres de textes, types de discours et «degrés» de langue, Texto!,
Vol. XIII, N° 1, janvier 2008.
Coseriu, E. (1991). El hombre y su lenguaje: Estudios de teoría y metodología lingüística. Madrid: Gredos.
Dejours, C. (2009). Travail vivant. Vol. 2: Travail et émancipation. Paris: Payot.
Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Leontiev, A. (1959/1983). El desarrollo del psiquismo. Madrid: Akal.
Riestra, D. (2005). Didáctica de la lengua. Acerca de las dificultades de la práctica: la enseñanza de las nociones gramaticales. Un enfoque histórico-cultural, Propuestas. De la problemática de las aulas a las propuestas concretas. Rosario: CELA.
Riestra, D. (2007). Los textos como acciones de lenguaje, un giro epistemológico en la didáctica de la lengua, Co-herencia, vol. 4, núm. 7, julio-diciembre, 2007.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010):
Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires: Espasa
Riestra, D. (2008). El razonamiento gramatical, entre el uso y el sentido de los textos, H. Manni (comp.), Actas del Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Universidad Nacional del Litoral.
Riestra, D. (2010a). Para debatir. ¿Cómo surgen y cómo llegan las propuestas didác- ticas?, El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 1, Nro. 1, octubre de 2010.
Riestra, D. (2010b). El trabajo docente en la enseñanza de la lengua: Los textos y el análisis entre los géneros y los tipos de discurso. En V. M. Castel y L. Cubo de Severino (ed.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: FFyH, UNC.
Schwartz, Y. (1997). Les ingrédients de la compétence : un exercice nécessaire pour une question insoluble, Education Permanente, 133, 4, 1997, 9-34.
Vigotski, L. S. (1934/2007). Pensamiento y habla. (Trad.: A. González). Buenos Aires: Colihue.
Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
Facultad de Humanidades y Artes (UNR) Rosario (ARGENTINA)
Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 18/11/2012
Autor:
Stella Maris Tapia. (Universidad Nacional de Río Negro –Sede Andina)
María Victoria Goicoechea Gaona. (Centro Regional Universitario Bariloche –
Universidad Nacional del Comahue)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |