Descargar

El ejercicio físico en el adulto mayor (página 2)


Partes: 1, 2

En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución. En éste momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar.

En la edad de 30-35 años comienza el descenso progresivo del metabolismo; éste alcanza del 7 al 40% a los 45-60 años y para los centenarios representa el 50-55% de los valores iniciales.

Son frecuentes en ésta edad las manifestaciones patológicas en el aparato cardiovascular, el sistema respiratorio, en músculos, las articulaciones y las alteraciones en el metabolismo.

La medicina moderna no cuenta con medicamentos para el rejuvenecimiento que prolongue la vida del hombre. La vejez es una etapa irreversible de la vida, un nivel determinado de una forma especial de movimiento de la materia y todo arte de prolongación de la vida consiste en no reducirla debido a una forma de vida incorrecta y prolongar la vida del organismo por medio de amplias transformaciones sociales y medidas sanitarias.

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

  • Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

  • Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos.

  • Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente.

  • Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones.

  • Disminución de la capacidad de reacción compleja.

  • Prolongación del período latente de las reacciones del lenguaje.

  • Irritabilidad, dispersión de la atención e inestabilidad emocional.

  • Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

SISTEMA CARDIOVASCULAR.

  • Elevación de los niveles, de la presión arterial (sistólica y diastólica).

  • Descenso de los niveles de presión del pulso.

  • Disminución de los niveles del volumen – minuto.

  • Empeoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco.

  • Reducción de la luz interna de vasos y arterias.

  • Disminución del funcionamiento de los vasos capilares.

  • El tiempo general del flujo sanguíneo se eleva.

  • Reducción de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina.

  • Reducción de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.

ORGANOS DE LA RESPIRACIÓN.

  • Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar.

  • Disminución de la ventilación pulmonar.

  • Aumento del riesgo de enfisemas.

  • Disminución en la vitalidad de los pulmones.

  • Aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios.

  • La respiración se hace más superficial.

TRACTO GASTROINTESTINAL.

  • Disminución de la secreción del jugo gástrico y la pepsina.

  • Reducción de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático.

  • Disminuye la movilidad de los alimentos por el esófago.

PROCESOS DEL METABOLISMO.

  • Disminución del metabolismo basal.

  • Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo.

  • Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.

SISTEMA NERVO-MUSCULAR.

  • Atrofia muscular progresiva.

  • Disminución de los índices de la fuerza muscular.

  • Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

APARATO OSTEO-ARTICULAR.

  • Los huesos se hacen más frágiles.

  • Disminuye la movilidad articular.

  • Empeora la amplitud de los movimientos.

  • Alteraciones progresivas de la columna vertebral.

Indicaciones para realizar actividad física en el adulto mayor

  • 1. Tener en cuenta la edad y el sexo.

  • 2. Características de la personalidad.

  • 3. Condiciones físicas.

  • 4. No provocar fatiga muscular.

  • 5. Dosificación progresiva pero lenta.

  • 6. No exceder de 45 a 50 minutos de clase.

  • 7. Ejercicios encaminados a fortalecer grandes grupos musculares.

  • 8. No realizar ejercicios bruscos con la cabeza.

  • 9. No realizar ejercicios en alturas (vigas y espalderas).

  • 10. Control de pulso (diario).

EFECTOS CARDIO-RESPIRATORIOS POSITIVOS QUE PROVOCA EL EJERCICIO FÍSICO PLANIFICADO EN LA TERCERA EDAD:

  • Aumenta el volumen sistólico.

  • Aumenta el gasto cardiaco.

  • Aumenta el tono venoso.

  • Disminuye las resistencias vasculares periféricas.

  • Disminución de la presión arterial.

  • Aumento de la capacidad respiratoria.

  • Aumento de la capacidad aeróbica máxima

EFECTOS METABÓLICOS POSITIVOS QUE PROVOVA EJERCICIO FÍSICO EN LA TERCERA EDAD

  • Disminuye la grasa muscular.

  • Mejora la tolerancia a la glucosa.

  • Aumenta las lipoproteínas HDL.

  • Disminuye las lipoproteínas LDL.

  • Disminuye los triglicéridos.

EFECTOS POSITIVOS EN EL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR QUE PROVOCA EL EJERCICIO FÍSICO PLANIFICADO EN LA TERCERA EDAD:

  • Aumenta la fuerza muscular.

  • Aumenta el contenido mineral óseo.

  • Disminuye la degeneración ósea.

  • Mejora la movilidad articular.

EFECTOS POSITIVOS SICOLÓGICOS Y SOCIALES DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA TERCERA EDAD

INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LAS PERSONAS MAYORES:

  • Interrogar sobre antecedentes médicos.

  • Descartar contraindicaciones absolutas.

  • Conocer la medicación que puede estar tomando.

  • Conocer la motivación por la que decide realizar el ejercicio.

  • Control sanitario adecuado.

  • Enseñar la actividad a realizar y fomentar la adquisición de hábitos positivos.

  • Hacer amena la actividad. Entorno adecuado.

  • Posibilitar la interrelación social.

  • Calentamiento suficiente previo al ejercicio y recuperación total al finalizar.

  • La clase debe durar aproximadamente 50-60 minutos.

  • Actividad diaria o en días alternos.

  • Intensidad en torno a 50-65% de la frecuencia cardiaca máxima.

  • Evaluaciones periódicas.

  • Individualizar la planificación.

Indicaciones metodológicas a seguir en la cultura física con el adulto mayor

  • 1. Deben ser seleccionados los ejercicios de carácter dinámico que no exigen tensiones estáticas prolongadas.

  • 2. Prestar atención a los ejercicios con inclinación de cabeza y tronco, siendo realizados en forma lenta y con aumento gradual de la amplitud. Nunca de forma rápida y brusca.

  • 3. Se deben alternar las posiciones de parada, sentado y acostado. Evitar posición de pie de forma prolongada.

  • 4. Al movilizar la región cervical, no realizar movimientos bruscos.

  • 5. No caminar con los bordes internos y externos del pie.

  • 6. No realizar ejercicios de doble empuje.

  • 7. No realizar ejercicios con mucha separación de las piernas.

  • 8. Los ejercicios de entrenamiento no deben ejecutarse por más de 20 segundos.

  • 9. No abusar de los giros y paso atrás.

  • 10. No realizar abdominales a personas mayores ni operadas de hernia.

  • 11. El trote y salto solo se realizarán bajo seguido control médico y pedagógico y en todos los casos debe preceder una preparación y cuando estén incrementados otros ejercicios.

  • 12. Los ejercicios respiratorios deben ocupar un lugar destacado, los que debemos alternar durante la clase con otros ejercicios.

  • 13. Utilizar juegos para desarrollar emociones positivas.

  • 14. Realizar otras actividades (campismo, excursiones, visitas a museos, etc.). Que complementan y ayudan al estado emocional.

Contraindicaciones

  • 1. Esfuerzos con saltos y movimientos bruscos.

  • 2. Incorporaciones rápidas desde la posición decúbito por posibles hipotensiones ortostáticas.

  • 3. Ejercicios sobre superficies duras o demasiado blandas.

  • 4. Ejercicios que impliquen aumento de la presión abdominal.

  • 5. Condiciones adversas de calor y humedad y hora en que se van a realizar los ejercicios.

SUSPENDER EL EJERCICIO FISICO ANTE:

  • Dolor o presión torácica

  • Variaciones anómalas del pulso

  • Taquicardia o bradicardia

  • Palpitaciones, arritmia, mareos, palidez, o cianosis en la cara.

  • Nauseas, vómitos post esfuerzo

  • Persistencia de la taquicardia o polirritmia a los 10 minutos de realizado el esfuerzo.

  • Persistencia de fatiga transcurrida 24 horas post esfuerzo.

Bibliografía

Foster W, 1995; Endocrinology, Ed. 2da, USA.1500.

Fujita F,1995; Phisyotherapeut Treatment , Ed 1ra, USA, 350.

MsC. Ceballos Díaz. Jorge L. Profesor Auxiliar del Departamento de Medicina Deportiva. "El adulto mayor y la actividad física"

 

 

Autor:

Homero Ariel Rodríguez Cedeño

Licenciado en Cultura Física.

Dra. Idalmis León Rodríguez.

Especialista de 1er grado en Psiquiatría.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente