Descargar

Vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias. Hospital de Caldas 1989-1993

Partes: 1, 2

    Publicación original: Colombia Médica, 1996; 27: 21-25 – ISSN 1657-9534, Reproducción autorizada por: Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia

    RESUMEN: Se presenta una reseña histórica del Programa de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Intrahospitalarias (IIH) en el Hospital de Caldas y se destacan los objetivos, las actividades, los logros y métodos utilizados. Se analiza la tendencia de las tasas, el comportamiento por servicios, la flora hospitalaria y su sensibilidad a los antibióticos, los factores de riesgo y algunas otras características de las IIH entre 1989 y 1993.

    Palabras claves: Epidemiología. Infecciones. Infecciones hospitalarias. Vigilancia epidemiológica. Costos.

     *******

    Desde que en 1989 se propuso la difícil tarea de poner en marcha el Programa de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención y Control de las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) en el Hospital de Caldas (HC), no se han dejado de producir informes mensuales internos sobre el comportamiento de las mismas ni se ha dejado el esfuerzo de publicar, para la comunidad hospitalaria nacional, por lo menos un Boletín del Comité de Infecciones1-4 donde se consolida, se analiza y se discute la información correspondiente, al igual que se somete al juicio de los lectores.

    Hoy, al cumplir 5 años del Programa, a manera de balance, se quiere hacer una reseña histórica del Comité de Infecciones, del comienzo, desarrollo y logros del programa y analizar la tendencia de las IIH durante 1989-1993 y sus factores condicionantes, el comportamiento por servicios, la prevalencia de microorganismos patógenos por sitio de infección y la sensibilidad-resistencia de los gérmenes a los antibióticos.

    Según el trabajo de Buitrago5 sobre control bacteriológico en quirófanos, el HC ha contado con un comité para prevenir y controlar las infecciones, por lo menos, desde 1974. No obstante, los archivos del hospital no dan fe de la creación de un comité de infecciones6 sino a partir de 1982. Si bien, en esa época no se contaba con los recursos para el seguimiento y registro de las IIH, las discusiones alrededor de los factores de riesgo de las infecciones en el HC se analizaban y condensaban en publicaciones.

    Con base en el Decreto 1562 del Ministerio de Salud de Colombia7, el comité en ciernes sufrió una reestructuración en 1987, y se le asignó, de tiempo completo y dedicación exclusiva para el programa, una enfermera coordinadora. Durante 1987 y 1988 se adelantó una prueba piloto tendiente a realizar el programa de vigilancia epidemiológica de las IIH, de conformidad con las normas dictadas por el Ministerio de Salud de Colombia8. Para 1989 se asignaron 2 auxiliares de enfermería y se dio inicio al programa en 9 de los servicios del HC. Paulatinamente se amplió la cobertura, y en 1992 se logró la vigilancia completa del hospital.

    Si bien la estructura del programa ha sido totalmente vertical, con base en modelos de centralización administrativa y programación normativa, desde su inicio se ha planteado y poco a poco se ha ido introduciendo el concepto de horizontalización9 del sistema, como estrategia de bajo costo de ampliación de cobertura, mayor rendimiento de las acciones de prevención y control e impacto más efectivo sobre la morbimortalidad por IIH.

    Quienes están en los niveles operativos han comprendido cada vez más la filosofía de la vigilancia epidemiológica, la valoran y han dejado de ver las actividades de notificación y recolección de datos como una labor tediosa y con la que han de cumplir y, por el contrario, han participado activamente en todas las tareas de prevención y control de las IIH.

    La Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas aprobó el proyecto de enseñanza transcurricular de IIH propuesto por Sepúlveda & Rivera10 y, desde 1992, ha impartido a los médicos en formación, desde el cuarto al decimoprimer semestres, educación sobre diversos aspectos que se relacionan con el tema.

    Se ha logrado una estrecha coordinación con el Laboratorio Clínico, con la Sección de Información, con la Oficina de Salud Ocupacional y con otras divisiones administrativas. Del Laboratorio Clínico se ha recibido un apoyo permanente para identificar la flora microbiológica del hospital y para el desarrollo de algunas investigaciones puntuales sobre etiología bacteriana de brotes epidémicos de IIH.

    Con la colaboración de la Sección de Información, se desarrolló un sistema computadorizado para los egresos hospitalarios que se realimenta oportunamente, mes a mes, con los denominadores de las tasas de IIH por servicios.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente