Descargar

Estudio enzimático y anatomopatológico de ponedoras alimentadas con semilla de Lupinus albus (dulce y amarga) durante 22 semanas

Enviado por J. C. Lopez

Partes: 1, 2, 3

    Publicación original: Arch. med. vet., 1997, vol.29, no.2, p.269-278. ISSN 0301-732X. Reproducción autorizada por: Revista Archivos de Medicina Veterinaria vcubillo[arroba]uach.cl

    RESUMEN: Se estudió el efecto de la incorporación de semilla de Lupinus albus var. Multolupa en la ración de gallinas ponedoras.

    Un total de 160 gallinas White Leghorn (línea Shaver Starcross 288), de 34 semanas de edad, divididas al azar en 4 grupos, fueron alimentadas en forma controlada durante 22 semanas con una dieta basal más un 10% de semilla de lupino con diferentes porcentajes de alcaloides.

    Las aves fueron divididas en 4 grupos de 40 aves cada uno, a las que se les administró 0.0105, 0.0421, 0.106 y 0.148 g% de alcaloide, respectivamente.

    El estudio enzimático consideró las enzimas as-partato-aminotransferasa, alanino-aminotrans-ferasa y fosfatasa alcalina. Se recolectaron muestras de hígado, cerebro y riñón para estudio macro y microscópico, y se llevó un registro de mortalidad.

    No se encontraron valores enzimáticos que indiquen alteraciones a nivel hepático atribuibles al lupino. Las principales alteraciones morfoló-gicas encontradas fueron trastornos degenerativos y necróticos en cerebro, en igual proporción en los 4 grupos. A nivel renal, en los túbulos se observaron trastornos degenerativos de carácter vacuolar. Las lesiones encontradas en hígado no mostraron un claro compromiso de este órgano.

    Se concluye que la semilla de lupino amargo con 2.63% de alcaloides, incorporada hasta en un 10% de la ración de ponedoras durante su primera fase de postura, no produce efectos nocivos en la salud de las aves.

    Palabras claves: gallinas, lupino, alcaloide, enzima, patología.

    SUMMARY: Enzymatic and anatomopathological study of laying hens feeding on Lupinus albus seeds (sweet and bitter) for 22 weeks

    The effect produced by the incorporation of Lupinus albus var. Multolupa seeds in the rations of laying hens was studied.

    One hundred and sixty (34 week old) White Leghorn hens (Shaver Starcross 288) were divided into 4 groups. These hens were fed with a basal diet plus 10% lupine seeds, with different percentages of alkaloids, for 22 weeks. The hens were kept in individual coops. They were fed daily with 112.5 g/fowl and water was given ad-libitum.

    The enzymatic study was carried out by measuring the activity of aspartate-aminotransferase, alanine-aminotransferase and alkaline phosphatase enzimes. Liver, brain and kidney samples were collected in order to perform macro and microscopic analysis. A mortality record was kept.

    There were no enzymatic values indicating disorder in the hepatic functions due to the lupine seeds. The main morphological alterations were degenerative and necrotic changes in the brain. Degenerative changes were observed in the tubular portions of the kidney. In similar proportions, within the groups, degenerative changes were observed in the liver.

    In conclusion, the bitter lupine seeds (2.63% of total alkaloids), incorporated as 10% of the ration of laying hens, during the first phase of laying, do not produce alterations in the tissues examined.

    Key words: hens, lupine, alkaloid, enzyme, pathology.

    INTRODUCCION

    Dentro de las leguminosas de grano, el lupino constituye una interesante fuente proteica y energética en la producción avícola. La semilla de lupino presenta una composición considerable de proteínas, fluctuando el contenido de ella entre 30 y 45%, dependiendo del cultivo, selección genética y época del año (Mc Ginnis, 1990). Sin embargo, presenta deficiencia en aminoácidos azufrados, principalmente metionina (Mora, 1980). Por otra parte, posee un elevado valor de energía metabolizable, el cual varía entre 2.991 a 3.280 Kcal/kg en L. albus Mora, 1980).

    El lupino presenta sustancias antinutricionales, entre las que se encuentran los taninos, inhibidores de proteasas, hemaglutininas, alfagalactósidos y alcaloides, encontrándose los tres primeros en muy baja cantidad (Tapia, 1982). Especial importancia tienen los alcaloides presentes en las distintas variedades de Lupinus spp., los cuales se clasifican dentro del grupo quinolizidínico. Los alcaloides se ubican mayoritariamente en la semilla, como son: lupanina, 13-hidroxilupanina, esparteína, 4-hidroxi-lupanina, multiflorina y angustifolina, siendo el primero el de mayor proporción (von Baer y col., 1992).

    Los lupinos han sido clasificados, según el contenido de alcaloides, en "amargos" aquellos que poseen hasta un 3% y "dulces" aquellos que presentan un 0.05% von Baer y col., 1992).

    El consumo de alcaloides del lupino se caracteriza por acción paralizante del sistema nervioso central, especialmente a nivel del centro respiratorio y vasomotor, los cuales son estimulados y luego paralizados. Este efecto origina fallas en la presión sanguínea, lenta frecuencia cardíaca, dilatación pupilar y muerte por asfixia asociada con convulsiones, cuadro conocido como "Intoxicación por lupino", el cual se ha presentado en forma natural en caprinos, bovinos, ovinos, porcinos, equinos y ciervos (Jurado, 1989). Se describe, además, un cuadro teratogénico producido por uno de los alcaloides del lupino, la anagirina, presente en L. caudatus y L. sericus (Keeler y Gross, 1980). Por lo general los alcaloides son considerados hepatotóxicos (Jones y Hunt, 1983); sin embargo, estas sustancias quinolizidínicas no producen acciones nocivas sobre el hígado (Blood y col., 1988). No obstante, se describe un cuadro hepático de carácter crónico llamado "lupinosis", el cual es producido por los metabolitos tóxicos del hongo Phomopsis leptostromiformis, parásito de la semilla (Culvenor y col., 1986).

    Diferentes investigadores han utilizado lupino en raciones de ponedoras, llegando a incorporar hasta un 30% en la ración, sin observar diferencias productivas (Prinsloo y col., 1992).

    El propósito del presente estudio fue evaluar la incorporación de lupino amargo en la ración de ponedoras, y determinar los posibles daños anatomopatológicos e histopatológicos a nivel hepático, renal y cerebral. Además, evaluar la funcionalidad hepática mediante estudio enzimático y la posible mortalidad.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente