Descargar

WebQuest: medidas de dispersión basadas en competencias (página 2)


Partes: 1, 2

  • Un alumno anotará en su cuaderno la definición de los conceptos clave, propiedades para datos agrupados y no agrupados, modelos matemáticos y gráficos. Se reunirá con compañeros de otros equipos o pares, para identificar las fortalezas y debilidades de la tarea asignada para reelaborar los resultados de la experiencia de aprendizaje.

  • Un alumno contesta las preguntas del Cuestionario y resuelve los problemas propuestos, reuniéndose con sus pares de otros equipos para analizar el procedimiento, resultados e interpretación o significados del gráfico.

  • Un alumno expone los resultados del aprendizaje al pleno grupal, mediante presentaciones en ppt y entrega el reporte final en un documento Word al facilitador para la evaluación.

Recursos

Se recomienda que se consulte en forma exhaustiva el video, que utilizaremos como recurso didáctico, en la Internet para dar respuesta al cuestionario formulado.

Sitio Web: Video Medidas de dispersión

URL: http://www.youtube.com/watch?v=Ib8Up5rwXeM

Actividades de aprendizaje

Instrucción: Tomando como fuente el video propuesto, contesta las preguntas del cuestionario.

Cuestionario

1. ¿Qué nombre reciben los indicadores del grado de dispersión de los datos?

2. ¿Cómo son las medidas de variabilidad si los datos son idénticos?

3. ¿Cuáles son los tipos de medidas de dispersión?

4. ¿Cuál es la definición del concepto de Rango o amplitud?

5. ¿Cómo se calcula el valor del Rango o amplitud? Anota el modelo matemático.

6. ¿Cuál es la definición del concepto Desviación media o score?

7. ¿Cuál es la denotación de la Desviación media?

8. ¿Cuál es la definición del término Varianza?

9. ¿Cuáles son las propiedades principales de la varianza?

10. ¿Cuál es la denotación matemática de la Varianza?

11. ¿Cuál es la interpretación que se le da al concepto de varianza?

12. ¿Cuál es la definición del término Desviación típica o estándar?

13. ¿Cuál es el modelo matemático?

14. ¿Cuál es la interpretación que se le da a la desviación estándar?

15. ¿Cuál es la definición de coeficiente de variabilidad? Anote el modelo matemático.

 Problema contextual

 Bombas de gasolina

Los siguientes datos representan la duración en vida en meses de 30 bombas de combustible similares de la Gasolinera "González" de Cd. González, Tam.

24

36

4

40

16

5

18

6

30

60

3

72

66

70

3

29

67

72

15

3

18

48

71

22

57

9

54

4

12

72

Calcular:

  • a. El rango o amplitud.

  • b. La desviación media.

  • c. La varianza

  • d. La desviación estándar.

  • e. El coeficiente de variación.

  • f. Construir el gráfico

  • g. Interpretación del gráfico.

  • h. Significado del resultado de la desviación estándar.

Recursos complementarios

Video slides CURSO ESTADISTICA DESCRIPTIVA [1] Parámetros de dispersión

URL: http://www.slideshare.net/yiesbore/curso-estadistica-descriptiva1-presentation

Video slides ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS II Medidas de variabilidad

URL: http://www.slideshare.net/ODISDIER/presentation-4-medidas-de-variabilidad-presentation

5. Evaluación

Escala de apreciación

Rasgo a evaluar: participación del alumno en el trabajo en equipo.

Escala: P: Permanente; F: Frecuentemente; O: Ocasionalmente; R: Revisa Rara vez y N: Nunca.

edu.red

 Lista de cotejo

Escala: 1. Regular/Necesita mejorar 2. Bien/bien 3. Muy bien/Excelente

edu.red

Conclusión

Los autores del presente trabajo concluyen que los proyectos de investigación dirigidos a través de Internet le permite al alumno indagar los contenidos factuales y conceptuales, procedimentales o metodológicos de las medidas de dispersión, propiedades, fórmulas de datos no agrupados y agrupados, aplicación en la resolución de problemas, graficación e interpretación de gráficos, en trabajo colaborativo, para la toma de decisiones en un contexto de la vida real.

Agradecimiento

Queremos expresar nuestro agradecimiento a las Mtras. Leticia Lorenzo Blanco y Ana María Cores Fontenla por habernos permitido utilizar el video "MEDIDAS DE DISPERSIÓN", para ser utilizado como recurso didáctico para abordar el objeto de conocimiento.

 

 

 

 

 

 

Autor:

M. C. Arturo Vázquez Córdova

Lic. Edith Perales Tovar

Ing. Víctor Alejandro Vázquez González

Ing. Ángel García Torres

Arturo Vázquez Córdoba: Prof. e Inv. Tít. "C", adscrito al CBTis 209 de Cd. González, Tam., México; Maestro en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias con especialidad en Matemáticas, egresado del CIIDET, San Juan Querétaro, Qro., Especializado en Competencias Docentes para la Educación Media Superior por la UPN y Presidente de la Academia Local de Matemáticas del plantel citado; miembro de la Academia Mexicana Multidisciplinaria y de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas, A. C.

Elaborado el 04 de octubre de 2009.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente