Descargar

Curso Teórico-práctico de Lengua de Señas Cubana


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Concepción metodológica para la preparación en la LSC como segunda lengua
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Introducción

La investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de curso teórico práctico para la preparación en la Lengua de Señas Cubana, como idioma viso-gestual, dirigido a profesores y entrenadores deportivos de personas con discapacidad auditiva, para lograr una mejor comunicación entre ellos. Se reconoce el valor que tiene el dominio de esta lengua y la necesidad de prepararlos, por el papel que desempeñan en la formación de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos con deficiencias auditivas. Se conoce las principales dificultades que presentan en la actualidad el personal identificado del Combinado Deportivo "Renán Turiño Fernández" del Municipio Trinidad, con relación al uso y dominio de la Lengua de Señas Cubanas para personas sordas e hipoacusicas (Idioma Viso-Gestual) del problema que se investiga, como sistema de influencias educativas importantes en la formación de este personal. Se concibe la realización de la Propuesta de un Curso teórico-práctico de Lengua de Señas Cubanas para aplicarlo a estos docentes. Se seleccionó como muestra intencional los 111 profesores y entrenadores deportivos, lo que representa el 100%. Se emplearon los métodos teóricos de análisis-síntesis, Histórico-lógico Inductivo-deductivo: dentro los métodos empíricos está, la observación y las encuestas, métodos estadísticos: análisis porcentual y tabulación manual. Se constató el poco dominio de la Lengua de Señas Cubanas en nuestro combinado deportivo. Se elaboró la propuesta del Plan de Temas para el curso teórico – práctico. Además este trabajo fue validado por los especialistas consultados. Se hace la propuesta a la comisión Provincial de la (ANSOC)la necesidad de incluir en el programa de Lengua Señas Cubana el plan temático para el curso dirigido a profesores de la esfera deportiva. La significación práctica del mismo se revela en la propuesta de un curso teórico-práctico con las orientaciones metodológicas, que guían la preparación de los profesores y entrenadores deportivos.

Desarrollo

Es muy probable que las lenguas comenzaran a ser objeto de análisis y reflexión desde sus orígenes. Tanto las lenguas orales como las signadas se desarrollaron con la facultad, pero han tenido un particular proceso de evolución e historia.

Sobre las lenguas de seña existe muy poca referencia antes del siglo XVIII, los datos abordan un contexto educativo, considerando que los primeros en escribir acerca de las lenguas de signos fueron, fundamentalmente, educadores de personas con alguna discapacidad auditiva.

Muchos especialistas afirman que las personas con discapacidad auditiva se agrupan, no porque son igualmente sordos, sino, porque comparten una misma lengua, cultura e historia, donde los intereses individuales y grupales se funden, logrando una identidad única.

Muestra de ello ha sido el papel de la Comunidad Sorda Cubana (ANSOC)

Cuba ha logrado que la comunidad sorda establezca a lo largo de su desarrollo relaciones comunicativas, que se conjugan con la familia, los educadores y sus iguales.

Las diferentes investigaciones realizadas evidenciaron que la adquisición temprana de la lengua de seña se produce en etapas comparables a las que siguen los niños oyentes, además la población de niños sordos de padres oyentes, también han recibido una educación que posibilita al niño con discapacidad auditiva de una alta competencia comunicativa y un mejor aprendizaje y desarrollo de la lengua socialmente oficializada.

Todo este proceso de cambio llevo a la creación del nuevo sistema de Lengua de Señas Cubanas que es el utilizado en la actualidad.

El propósito de esta investigación está dirigido a la búsqueda de vías que contribuyan a la formación de los gestores directos en la preparación física y deportiva de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad auditiva, por la necesidad de lograr una competencia en la Lengua de Señas Cubanas como segunda lengua.

Ello exige de profesores y entrenadores, que sean bilingües, los que deben tener dominio de la lengua que utilizan las personas con discapacidad auditiva, que es esencialmente viso gestual.

La existencia de una lengua tan diferente y su observación a través de los intercambios comunicativos entre personas con discapacidad auditiva, despertaron la curiosidad de estudiar qué reglas regían la expresión del significado, y qué actitud mental subyacía tras esas expresiones gestuales.

En la actual coyuntura de desarrollo de la comunidad sorda, urge la necesidad de aprender la LSC, como una demanda para los profesionales y la familia, por la responsabilidad que tienen en la formación de las personas con discapacidad auditiva como adultos independientes, para no comprometer su futuro desarrollo cognitivo, lingüístico y social. Así lo afirman autores como Skliar, 1995, 1997,2001; Marchesi, 1997; Peluso y Behares, 1999, Ruth-Claros, 1998,1999, entre otros.

Partes: 1, 2
Página siguiente