Descargar

Perspectivas ante la docencia, investigación y extensión en educación superior


    Perspectivas ante la docencia, investigación y extensión en educación superiorMonografias.com

    Formularse una mayor articulación e integración de tres funciones esenciales y básicas de la universidad, la docencia, la investigación y la extensión, constituye no sólo un ideal que en la actualidad conserva su plena vigencia, sino una necesidad a la cual estamos obligados a dedicarle mayor atención. Es un desafío que nos invita ciertamente a la búsqueda creativa y urgente tanto de posibilidades de intercambio entre cada una de esas funciones universitarias, como de espacios de alternativas donde esas actividades logren armonizarse como partes de un todo.

    La Educación Superior ante los retos planteados por la globalización y el sorprendente avance de la tecnología debe redefinir muchas de sus tareas sustantivas, en especial aquellas que se relacionen con las necesidades de la sociedad en materia de Docencia, Investigación y Extensión. Un punto clave en su misión está dirigido a destacar las tareas de las universidades, en llevar a cabo esfuerzos para maximizar la formación pedagógica, investigativa y de proyección social de los profesionales, lo cual contribuirá a una mejor preparación de los egresados universitarios.

    La Universidad es considerada una institución social que se involucra de modo muy activo en el desarrollo económico, social y cultural de la sociedad.

    Para dar cumplimiento a este encargo social, se debe trabajar por la preservación, desarrollo y promoción de la cultura, concebidas como funciones que se concretan en la ejecución de los procesos universitarios: docencia, investigación y extensión. Estos procesos al relacionarse entre sí, responden a la integración de las funciones principales de la universidad. Por tanto es fundamental generar en el recinto universitario acciones que impartan alternativas estratégicas, impulsando transformaciones de sus modelos de organización académica.

    Las funciones universitarias se han venido desarrollando de manera desvinculada, prevaleciendo la docencia, la cual ha sido considerada la función universitaria por excelencia, dada su consolidación en las prácticas educativas se le ha dado mayor énfasis en el transitar de la universidad; mientras que la investigación se presenta como un proceso separado, olvidando que la misma le sirve de apoyo a la docencia, pues le permite validar y sistematizar los conocimientos, la interacción de ambas funciones es fundamental como soporte a los procesos de transformación académica.

    Estas funciones, hasta el momento, se presentan como aisladas tanto en la normativa universitaria como en el desempeño académico. Así mismo, se justifica por los planteamientos de la UNESCO (1999), donde se señala que la educación del futuro debe promover el conocimiento pertinente, el cual es necesario para abordar los problemas globales en sus contextos, complejidades y sus conjuntos, utilizando métodos que permitan aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas.

    Esto implica el análisis de cada una de las funciones universitarias dentro de sus límites propios sin perder el alcance que genera la vinculación entre ellas.

    Docencia, Investigación y Extensión son expresiones de una gran tarea encomendada a las instituciones de Educación Superior, que ha llevado a un proceso en el que la extensión enriquece la docencia y la investigación.

    Sin embargo la docencia es quien establece predominio sobre la investigación y la extensión, La extensión es la función que cumple la universidad con el medio externo, la cual se apoya en la docencia y la investigación para el diseño y desarrollo de proyectos que articulen los conocimientos científicos y técnicos con los saberes y experiencias del entorno.

    La investigación se entiende como una estrategia de aprendizaje, una herramienta imprescindible de cualquier acto de conocimiento; que promueve la capacidad para aprender no sólo en el presente y en un sentido convencional, sino algo mucho más valioso y trascendente, aprender la forma de aprender, que es el desafío que necesita enfrentar todo ser humano, por lo tanto al establecerse el vínculo docencia-investigación se pretende que profesores y estudiantes, en tanto que protagonistas principales de lo que acontece en el aula, se conviertan en artífices de su propio aprendizaje, es decir, de su propio proceso formativo.

    Es necesario reivindicar la complejidad de la relación entre la docencia y la investigación, la investigación es un elemento esencial de la institución universitaria.

    Ciertamente, para que una Institución se apropie del término Universidad, es preciso que se apoye en la investigación como actividad generadora o creadora de conocimientos, para fundamentar su quehacer académico y para hacer posible una formación profesional adecuada y una docencia de alta calidad en permanente innovación, mientras que la docencia es fundamental y parte de lo profesional, lo pedagógico, pero debe ir de la mano con la investigación, lo que equivale a un equilibrio entre ambas.

    Uno de los grandes desafíos de la educación universitaria no es llevar al hombre a realizar tareas y dominar el mundo que lo rodea, sino más bien conducirlo y guiarlo a liderar sus propios pensamientos y su mundo intelectual. Este modo de guiar el aprendizaje no solo deja enseñanzas significativas al alumno, sino que se convierte en una aventura placentera para el docente, donde puede poner en práctica su creatividad, su accionar pedagógico y la difusión de los conocimientos adquiridos; a través de estrategias innovadoras.

    Ugas, (2006) señala, la docencia, la investigación y la extensión son términos que no pueden ser reducibles uno al otro; es decir, existe dualidad, pero por otro lado no son nítidamente separables, pues confluyen mutuamente en el logro de objetivos, para así alcanzar su visión y misión como parte del todo; en este sentido, las tres funciones universitarias antes nombradas son una sola.

    En otras palabras, estas funciones se llevan a cabo de manera individual y equilibrada a nivel universitario pero se debe tener presente el desarrollo de las mismas en conjunto, debido a que es fundamental la vinculación entre estas.

    En los últimos años las tres funciones básicas universitarias estuvieron enfocadas en aprender de los avances tecnológicos que se importaban de países desarrollados, los que según Villarroel (1999) "…ha redundado finalmente en un grave desfase entre el esquema universitario y la realidad imperante en el país", originando un desequilibrio abismal, por un lado la docencia donde el proceso de enseñanza aprendizaje estaba basado en tecnologías descontextualizadas de las necesidades del país; una investigación sin pertinencia ni utilidad, basada en un conocimiento que no apuntala el desarrollo tecnológico interno, y por último, la función de extensión que dificulta llegar a todos los estratos de la sociedad con resultados de investigaciones no factibles, por no estar adaptados a la verdadera infraestructura con la que se cuenta.

    Es considerable mencionar que el desarrollo histórico de las funciones universitarias ha servido para analizar el desequilibrio existente entre las mismas, desde el nacimiento de las universidades hasta estos últimos días; con la finalidad de concretar las debilidades encontradas para proceder a recomendar planes de acción que las conviertan en fortalezas, y ampliar las funciones de investigación y extensión, las cuales han sido relegadas por la docencia, que ha creado cierto ambiente de preocupación motivado a que el personal de las instituciones se han enfocado principalmente en la docencia, olvidando de un todo las otras dos funciones que también cobran vida en el sector universitario.

    La investigación como estrategia de aprendizaje permite la búsqueda y construcción del conocimiento, pero este aprendizaje logrado a través de la docencia y la investigación estaría incompleto si no se difunde, para que otros puedan aprovechar la experiencia y también puedan ser multiplicadores de los conocimientos adquiridos, es necesario que la información salga.

    Para la universidad, investigar significa vincularse con la sociedad de una manera diferente a la que generaba su vínculo a través de una docencia meritoria pero aislada, es decir, la investigación conlleva a una articulación más profunda y exitosa.

    En este sentido para los docentes, la intensificación de la actividad investigación significa la capacidad para indagar en los problemas de sus disciplinas y de sus profesiones, es decir, descubrir los modos como transita la ciencia por sus propios laberintos.

    Cabe señalar en el plan universitario actual, investigar para producir conocimientos, adquiere para éstos un nuevo sentido, es una forma de pensar en la importancia de generar un bien común, de conquistar otro interés general, que nace y se reproduce en la universidad, como parte de su ética de responsabilidad social.

    Por otro lado se proyecta la extensión como la función que cumple la universidad con el medio externo. Se apoya en la docencia y la investigación para el diseño y desarrollo de proyectos que articulen los conocimientos científicos y técnicos con los saberes y experiencias del entorno. En este proceso la universidad reconoce características, cultura, potencialidades, necesidades y demandas del medio externo, así podrá estar dispuesta a abrir múltiples y flexibles formas de interacción con los sectores sociales, con los gobiernos locales, regionales y nacionales, con los organismos no gubernamentales, con las organizaciones populares y con el sector productivo.

    De esta manera se establecerá la necesaria vinculación entre la universidad y la comunidad, contemplando las realidades socio-económicas y socio-políticas del país; y estableciendo la vinculación y el estudio de la actualidad en los temas relacionados a las actividades específicas de la Universidad.

    La articulación entre la docencia, la investigación y la extensión es un requisito importante para comprender y explicar la complejidad de ellas, en tanto que se constituyen en funciones sustantivas de la Universidad.

    Las instituciones que desarrollan las tres funciones, generan conocimientos, lo transfieren, y enseñan con la seguridad de conocer el entorno, sus problemas y sus soluciones, es la enseñanza más completa que se puede realizar; pero para que se dé esta relación imprescindible es importante que existan factores como, un vínculo con la sociedad el aislamiento al que tienden las instituciones de educación superior atenta a las posibilidades de realizar investigación y extensión, se desarrollaría solamente una mera repetición de libros de texto sin valor alguna.

    La docencia-investigación-extensión son funciones que pueden generarse simultáneamente. En la universidad, deben darse diversas prácticas educativas para propiciar ese compendio de experiencias que luego conducirá a la formación de un ser capaz de encarar los problemas con desafío, fieles a su conciencia, tolerantes y solidarios y dispuestos a trabajar en equipo.

    El mayor desafío de la educación no es llevar al hombre a realizar tareas y dominar el mundo que lo rodea, sino conducirlo a liderar sus propios pensamientos, su mundo intelectual.

    A manera reflexiva se puede decir que ante la integración de estas tres funciones esenciales en la universidad, docencia, investigación y extensión, se debe ampliar más en relación a la proyección de la institución, mirar los alcances y tener claro los actores involucrados, para así de esta manera poder articular estos tres tópicos.

    Por otro lado también se debe tener en cuenta lo que implica y lo que significa cada función. Con esto se busca mejorar el funcionamiento universitario, materializando cambios de consecuencias positivas en las prácticas académicas, administrativas y de gestión, que han debido adaptarse para contribuir en forma eficiente con los procesos de modernización institucional.

    REFERENCIAS CONSULTADAS:

    Aquilano, R. (2005). Jóvenes, ciencia y tecnología. En: Oporto, M. (dir): Anales de la educación común – Adolescencia y juventud., La Plata, Dirección general de cultura y educación, pp. 157-161.

    Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2008), Regulación de los Programas nacionales de Formación en Educación Superior. Caracas Venezuela, Documento en línea: https://pr1enahp.files.wordpress.com /2011/10/go-38930-regular-pnfs-140508.pdf [Consulta: 29-05-2017]

    M. B. Roble, J.N. Cornejo; C. Speltini (2006). Articulando investigación, docencia y extensión: Algunas experiencias en el campo de la ciencia y la Tecnología. Documento en línea: https://www.jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas-2007/i-jornadas-2007/Roble.pdf [Consulta: 29-05-2017]

    Martínez De C., Cynthia (2005) "Lineamientos estratégicos de gestión tecnológica en el

    proceso de vinculación universidad-sector productivo" La Universidad del Zulia. Editorial

    EDILUZ. Maracaibo Venezuela.

    Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Colombia.

    UNESCO.

     

     

     

    Autor:

    Prof. María Daniela Rojas