Descargar

Khipu de la tabla periódica de los elementos químicos

Enviado por julio gutierrez


  1. El Khipu de la tabla periódica
  2. Khipu de la tabla "binódica" de G.S.

Los khipus, son instrumentos hechos de hilos con los que los antiguos peruanos (Incas y pre-incas) guardaban memoria de su historia y de sus actividades económicas a manera de libros de inventarios. Fue también un verdadero sistema de cómputo, con el cual se podía manejar la organización social y económica del estado o la data para trabajos de ingeniería (Cantidad de mano de obra requerida, tiempo de trabajo; logística para abastecer alimentos, herramientas etc., a sus constructores). Los khipus constan de cuerdas colgantes amarradas a una cuerda principal, las cuerdas o cordoncillos colgantes pueden ser de colores, longitudes y grosores diversos, en los que se realizan nudos simples, dobles y múltiples, bajo un sistema patrón o código.

El Khipu de la tabla periódica

Este Khipu de la fig. 1, consta de ocho cuerdas que representan los periodos de la Tabla Periódica Armónica de G.S., coincidente con la Tabla Periódica de Charles Janet (Francia, 1929) y desarrollado a partir de la Tabla Periódica de Oswaldo Baca Mendoza (Cusco, 1943). En este Khipu se observa:

  • a) Que los nudos simples representan a cada uno de los elementos de la tabla periódica, y las cuerdas representan a los periodos de la tabla.

  • b)  Que los periodos son duales o paritarios pues están dispuestos de dos en dos obedeciendo a la serie (2, 2, 8, 8, 18.18, 32, 32…), esta generalidad de la materia fue llamada "BINODO" (par de periodos), por el Dr. Baca Mendoza.

  • c) La disposición está de acuerdo con la Tabla del sistema B-2, propuesta por el autor y que se muestra en la figura 2. En la que los Bloques cuánticos se ven claramente diferenciados por columnas de colores. Bloque f, en color verde; bloque d, en amarillo; bloque p, en anaranjado, bloque s, en color rojo.

edu.red

edu.red

Khipu de la tabla "binódica" de G.S.

Como consecuencia de reunir cada par de periodos en una sola función o Bínodo, el autor ha encontrado una nueva regularidad en la materia, a la que ha definido como un nuevo número cuántico, pues el número de bínodo ordena o norma el crecimiento de los elementos en la tabla, conforme a la aparición por pares de nuevos tipos de estructuras cuánticas o periodos cuya organización responde a una función matemática sencilla: una parábola del tipo Y = 4 X^2-

En este caso se observa:

  • a) Que las cuerdas corresponden a los pares de periodos o bínodos y los nudos son dobles para los elementos con orbitales s (en color rojo), seis nudos para p en anaranjado; 10 nudos para d en amarillo y 14 nudos para f en verde.

  • b) Que en cada bínodo o cuerda, aparecen regularmente de modo pareado o dual, nuevas estructuras cuánticas u orbitales, como desplazando desde dentro a los orbitales de los bínodos anteriores.

edu.red

edu.red

El sistema binódico del autor está publicado en la dirección web Meta Synthesis, y en Monografías. com

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/tabla-periodica-nuevo-modelo/tabla-periodica-nuevo-modelo

http://video.yahoo.com/watch/3315268

http://www.meta-synthesis.com/webbook/35_pt/pt_database.php?PT_id=313

http://www.youtube.com/watch_popup?v=f6959WqYcOQ&vq=medium#t=15

BLOQUES DE ELEMENTOS ANUDADOS EN EL KHIPU BINODICO

BLOQUE f (14 elementos en verde) BLOQUE d (10 elementos en amarillo) BLOQUE p (6 elementos en anaranjado) BLOQUE f (2 elemento en rojo)

edu.red

edu.red

edu.red

Disposición del crecimiento o aparición de los bloques cuánticos (s, p, d, f) de modo pareado, o sea:

edu.red

Cusco, Diciembre de 2010.

(*).- El autor Ing. Julio Antonio Gutiérrez Samanez, ingeniero químico nacido en el Cusco en 1955, es, además, artista plástico, ceramista y escritor. Usa el seudónimo de KUTIRY, que en quechua significa: el que retorna. Ha publicado los libros: OFICIO DEL BARRO (poemario) 2003; "Sistema Periódico Armónico y Leyes Genéticas de los Elementos Químicos" (Cusco 2004) y "La Cuadratura del Círculo, Sí es posible" (Cusco 2006).

Telf. 51 84 984 682709; Dirección Calle Inca 357, Santiago – Cusco.

Email: [email protected], [email protected]. Web: www.kutiry.org

OTROS TRABAJOS EN LA WEB

http://www.monografias.com/trabajos36/cuadratura-circulo/cuadratura-circulo

 /trabajos34/graficando-numero-pi/graficando-numero-pi

 http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/Julio_Antonio_Guti%E9rrez_poemas.asp

http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/Inkari%20Renacer%20del%20Canto%20_poes%C3%ADa_.pdf

Trabajo dedicado a la ASOCIACIÓN CIVIL KHIPU del Cusco, que me otorgó el título de KHIPUKAMAYOQ 2008.

 

 

Autor:

Ing. Julio Antonio Gutiérrez Samanez (*)