Descargar

La compresión lectora en el ámbito de la multiculturalidad

Enviado por norma olguin rea


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La compresión lectora en la intercultural
  3. Conclusión
  4. Bibliografía

Introducción

En Guerrero, la educación destinada a los pueblos indígenas inicio prácticamente en los años sesenta del siglo pasado,con el único objetivo de castellanizarlos. En este afán, se dieroncasos de lo más inverosímiles: maestros que prohibían a losalumnos hablar y comunicarse en su lengua materna en el salón de clase, so pena de multar al que lo hiciera. Es decir, el viejoslogan de la educación bilingüe bicultural no era otra cosa quecastellanizar, pero ahora eran los propios maestros indígenas los responsables de llevarla a cabo.

El problema de castellanizar o educar en una lengua ajena a la lengua materna, tiene mucho que ver con el hecho de que elpropio profesor esta alfabetizado en español, y no en su lenguamaterna, la cual habla pero no lee ni escribe. En este sentido, elaula se convierte en un concierto de silencio, pues en el mejorde los casos, el profesor utiliza la lengua materna para comunicarsey dar instrucciones, pero este dialogo se rompe, pues losmateriales del niño están en español y el propio profesor escribeen español en el pizarrón, o pide a los niños que redacten enespañol, cuando esta es su segunda lengua en proceso de aprendizaje.

La educación bilingüe bicultural es una práctica que, a másde cincuenta años de haberse implementado, ha causado undaño irreparable en la psiquis de los niños y de los profesores,pues es frustrante no poder comunicarse, lo cual se convierteDiversidad lingüística en traumas que se arrastran para toda la vida, y es una problemática que no ha sido evaluada o investigada en sus verdaderas dimensiones.

La escuela negó las lenguas indígenas, y losigue haciendo, pero además, prohibió hablarlas, a tal gradoque actualmente existen comunidades que, cuando llegaron losprofesores bilingües, eran monolingües en su lengua materna, yahora, cincuenta años después, son monolingües en español, esdecir, la escuela, con el profesor indígena por delante, cumplió con el mandato del Estado de castellanizar a como diera lugar.

En términos poblacionales, de acuerdo con el censo del año 2000, realizado por el INEGI, la población originaria representaba aproximadamente el 14% del total de habitantes del estado, establecidos principalmente en lo que se conoce como la zona de La Montana de Guerrero, con predominio en cerca de 20 municipios. En este sentido, hablar del desarrollo de la lengua de estos cuatro pueblos originarios es hablar del tipo de educación que se les imparte, de la discriminación al interactuar con los mestizos, de la loza de negación sufrida durante mas de quinientos años, de la migración al interior del estado, del país y hacia el extranjero, ya que cada uno de estos aspectos aporta elementosque trastocan su desarrollo y su propia sobrevivencia.

En México hay 5, 282,347 personas que hablan alguna de las 92 lenguas o variantes dialectales usadas por 56 grupos étnicos diferentes4 . La mayor parte de esta población se localiza en los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Puebla, Hidalgo, Estado de México y Guerrero. En algunos estados existen varios grupos étnicos, como en Oaxaca, por ejemplo, en donde existen 14 grupos. El tamaño de cada grupo es diferente. Hay poblaciones muy numerosas, como las de habla náhuatl, que suman 1, 197,328 personas, esto es, el 22.7% del total de hablantes de alguna lengua indígena. Otros grupos son muy pequeños, como los de habla pameque suman 5,732 personas. Algunos grupos están reducidos que se ha llegado a estimar que pueden desaparecer.

La compresión lectora en la intercultural

En el virreinato de Nueva España fue notable la obra educativa de los franciscanos, la legislación española en apoyo de la misma y la campaña de fray Bartolomé de Las Casas en favor de los indios. Quizá quien mejor comprendió la orientación práctica de la enseñanza fue Vasco de Quiroga (1470-1565), al organizar en Michoacán las "escuelas hospitales", antecedente de la educación rural en México. Posteriormente, la demostrada capacidad de los niños indígenas para el aprendizaje originó la creación en 1536 del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco y más tarde, en 1553, la inauguración de la Universidad.

En la época independiente se descuidó la educación de los indígenas por la carencia de comunicaciones y los exiguos recursos económicos de los diversos gobiernos. Lo mismo aconteció desde la Reforma hasta 1910. Al triunfar la Revolución Mexicana, se crearon escuelas rurales, independientes de las escuelas primarias, para promover la instrucción elemental entre los indígenas. José Vasconcelos, ministro de Educación Pública (1921-1924), organizó la educación popular, promovió el establecimiento de las escuelas agrícolas y fomentó la educación rural. Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, se impulsó la educación rural, con la creación del Departamento de Asuntos Indígenas.

Partes: 1, 2
Página siguiente