Descargar

Transformación de sociedades

Enviado por Felipe Pou Sánchez


Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Transformación
    3. Aspectos generales
    4. Procedimiento para una trasformación
    5. Tramite ante el servicio
    6. Efectos tributarios que se producen en la transformación de sociedades
    7. Efectos tributarios de los socios o accionistas
    8. Efectos por transformación de sociedades que tributan en 1ª categoría sobre la base de renta presunta S.A.
    9. Aplicación de la norma contenida en el art. 38 bis de la ley
    10. Caso Práctico
    11. Jurisprudencia
    12. Conclusión
    13. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    La empresa como concepto, por cierto importante para el desarrollo y crecimiento de un país, se encuentra estructurada desde un empresario individual hasta los conglomerados de empresas o más dicho Holding con estructuras jurídicas  y económicas distintas.  Estas, suelen estar reguladas por el Estado con el fin de resguardar el interés fiscal, además de estabilizar la economía, gravar con impuestos los ingresos, el consumo (dueños) e incremento de patrimonio.

    Por  lo tanto, considerando los crecientes y constantes cambios en el entorno, como a su vez el manejo de las empresas en pequeños grupos de inversionistas, creemos que ingresar al área legal, de los costos y de aspectos contables, involucrados en la reorganización de empresas, va a configurar un nuevo perfil del profesional del área  Auditoría, puesto que su aplicación puede ir más allá de la simple opinión acerca de los estados financieros. Un ejemplo claro es analizar  la conveniencia en fusionar, absorber a otros, dividir en distintas áreas las compañías.

    Creemos que realizar un estudio  a las operaciones de absorción, fusión y división en  la generación de nuevas organizaciones, a través de una ya existente, involucra un conocimiento amplio de las normativas legales y contables que las regulan, puesto que hay que saber cuáles son las obligaciones impositivas que emanan de los cambios y cuando cambia el sujeto del impuesto, cuales son los costos de compra, venta, fusión, absorción  o generación de una nueva.

    El problema a investigar en nuestro trabajo está relacionado con el procedimiento que  se debe llevar a cabo para realizar una transformación, división o fusión de organizaciones, desde el punto de vista de la empresa, considerando:

    Los plazos de presentación de documentos

    Los documentos necesarios

    Costeo de las partidas de las sociedades  que se absorben o fusionan en  función del valor que adquieren las que se generan, entre las situaciones.

    Lo anterior, nos lleva a plantearnos las siguientes preguntas, entre otras.

    ¿Qué sucede con las utilidades o pérdidas?

    ¿Dónde se terminan las obligaciones de la organización que se fusiona o se absorbe?

    ¿Cuáles son las obligaciones impositivas u otras de las continuadoras?

    Para dar a entender el tema a nuestros lectores, hemos estructurado nuestra trabajo en 4 partes:

    Las 3 primeras comprenden un análisis detallado del los aspectos legales tributarios de la transformación, de la fusión y la  división de sociedades respectivamente, además, para cada caso, se presentan ejercicios prácticos de fácil comprensión.

    Para consolidar lo expuesto en la parte final de nuestro trabajo, realizaremos un análisis desde un punto de vista de su aplicación, donde mostraremos un caso que sufre estos tres tipos d reorganización.

    Finalmente, esperaremos que a nuestros lectores, después de revisar y comprender los capítulos que detallaremos, sea de bastante interés para los académicos y sus alumnos.

    MARCO CONCEPTUAL

    TRANSFORMACION

    De una manera más amplia podríamos decir que, transformar significa hacer  cambiar de forma a una persona o cosa.

    En una reorganización es el cambio sufrido en su contrato social sin perder ni cambiar su personalidad jurídica.

    La transformación solo se puede efectuar entre entes jurídicos ya que el cambio de  una persona natural a un ente jurídico se denomina conversión.

    Las clases de transformación  de sociedades estarán determinadas por aquellas posibles combinaciones que permitan establecer  el número de sociedades existentes en el Código  Civil de Comercio y en leyes especiales.  Así por ejemplo, tenemos las siguientes:

    De sociedad colectiva civil a sociedad colectiva mercantil.

    De sociedad colectiva civil a sociedad de responsabilidad limitada.

    De sociedad colectiva civil a sociedad anónima (abierta o cerrada)

    De sociedad colectiva civil a sociedad en comandita simple.

    De sociedad colectiva civil a sociedad en comandita por acciones.

    De sociedad colectiva comercial  a sociedad  de responsabilidad limitada.

    De sociedad colectiva comercial a sociedad anónima (abierta o cerrada).

    De sociedad colectiva comercial a sociedad  en comandita simple.

    De sociedad colectiva comercial a sociedad en comandita por acciones.

    De sociedad de responsabilidad limitada a sociedad anónima (abierta o cerrada)

    Partes: 1, 2
    Página siguiente