Descargar

Formación de Empresa en general y con énfasis en el carácter tecnológico

Enviado por Damaris Franco


Partes: 1, 2

    1. El producto: su elección, desarrollo y comercialización
    2. Asuntos internos de la empresa
    3. Relación con el Estado
    4. Relación con otras empresas
    5. Relación con el cliente o demanda
    6. Relación con los Empleados
    7. Incidencia en el resto de la sociedad
    8. Epílogo
    9. Referencias de Consulta y Bibliográficas
    10. Anexos

    Introducción

    En distintas conferencias sobre proyección empresarial en general se ha descrito la importancia de hacer el ejercicio de reflexión de viabilidad llamado Plan de Negocios, en el que se intenta responder algunas preguntas básicas sobre la idea que se tenga. Con todo, la perspectiva de la creación de una firma viene acompañada de múltiples interrogaciones adicionales en torno a distintos aspectos que hacen parte de la totalidad de una entidad corporativa, porque muchos de estos últimos presentan un panorama bastante conflictivo que a veces puede hacer retroceder la iniciativa de formación de empresa, en particular si dicha firma es de base tecnológica.

    Nos referimos a cuestionamientos sobre particularidades de la actividad empresarial como la venta de su producto o prestación de su servicio; su desenvolvimiento en el aspecto financiero; cuál es el papel del Estado en todo este proceso; cómo hacer frente a la competencia; cuál debe ser la mejor manera de emplear personal para designación de tareas, etc.

    Y aunque muchos intentan desmitificar el tema a través de identificar distintas etapas de la vida de una empresa (como por ejemplo la etapa de la creación, supervivencia, recogimiento de utilidades y luego crecimiento de la empresa para reiniciar el ciclo desde la supervivencia), muchas de estas facetas son problemas que se presentan simultáneamente, y no sucesivamente.

    Resulta así que los conflictos o discusiones que surgen al pensar en constituir una industria de tecnología, no se pueden cubrir en su totalidad solamente con economía o con técnicas administrativas, pues sus problemas van más allá de la financiación y sus efectos son mucho más vastos que el lucro de su dueño: involucra un conjunto de dimensiones que abarca también el problema de qué o en dónde o cómo innovar, y el problema de cómo una organización hace crecer a su sociedad sin necesidad de pretender enfocarse a un altruismo beatífico.

    Con esto en mente, el mecanismo que utilizamos para enfrentar ese panorama desoladoramente dilatado, es hacer una categorización de los distintos ámbitos que hacen parte del ejercicio de la actividad empresarial según nuestras preocupaciones, y discutir en breve cada uno de ellos. El centro del análisis es la empresa, y en el índice se muestra la estructura del árbol de la investigación. Dada la complejidad de la materia, y a pesar de haber ensayado distintas clasificaciones, fue inevitable que algunas veces unos temas se cruzaran con otros; no obstante, hemos procurado indicar al lector en qué secciones puede ampliar sobre lo que sólo es nombrado para sustentar otra idea

      1. Elección del producto
    1. El producto: su elección, desarrollo y comercialización

    ¿Cómo funciona el proceso de elegir un producto? Hemos encontrado que la elección del producto puede provenir de al menos estas tres posibilidades:

    1. El producto surge espontáneamente de la evolución de los procesos de investigación o producción. Por ejemplo, que surja en alguna de las etapas o fases identificadas del Ciclo de la Innovación. Y se perfecciona el producto ya sea porque se lo necesite para un uso propio, o ya sea porque se proyecte que de este esfuerzo se pueda llegar a algún resultado de carácter comercial. En el clima industrial, por ejemplo, es necesario adaptar herramientas para optimizar las etapas de construcción o adelanto de un producto (ver siguiente sección: Realización y desarrollo del producto).
    2. Un poco más general que la opción anterior, es el siguiente camino para dicha elección: se encuentra que se tiene alguna ventaja en la generación de ciertos bienes. Esta ventaja puede ser una habilidad, contar con personal capacitado, estar en algún lugar geográfico propicio, o sencillamente contar con un historial que dote de confianza lo que se haya decidido.

        1. Alguien indica que se necesita algo, está manifiesta una carencia en el mercado (necesidad ya hecha consciente). Puede darse en un ambiente corporativo o en un ambiente doméstico.
        2. Se detecta la posibilidad de mejorar de un proceso, y se propone una solución, que puede ser por ejemplo una de tipo tecnológico, una solución de sistemas y organización, o una solución educativa y humana.
      1. Es posible detectar necesidades conociendo los procesos de las empresas:
      2. Puede producirse algo que ya exista, o un sustituto de aquél, pero con alguna mejora: mejor calidad, más bajo precio, mayor cobertura de funciones, mayor seguridad, mayor estética, etc. Más en general, los mercadotecnistas hablan de un factor de diferenciación, que al menos en un aspecto coloque a su producto por encima de sus competidores.
      3. Existe un pensamiento muy difundido, que afirma que para cualquier cosa se puede crear una necesidad, y que cualquier producto puede introducirse en el mercado.
    3. Si se parte de que el objetivo es el lucro o la formación de una empresa, la pregunta es ésta: "qué vender?". Aquí el producto o servicio se busca consciente y metódicamente. Algunas personas parten de allí, o piensan que se debe empezar respondiendo esta pregunta, para poder trabajar en el tema. Entonces se pueden tener en cuenta los siguientes aspectos:

    Al proyectar el aspecto de la elección, puede surgir la pregunta: si el producto es una creación, entonces ¿en qué ámbitos es posible ingeniar? ¿Cómo se da la creación? Además de la posibilidad 1 de la lista anterior, se encuentra una discusión al respecto en la sección 1.4, y se esquematiza el proceso en el Anexo 1.

    Finalmente, la elección del producto viene con muchas preguntas: ¿tenemos las condiciones técnicas, de personal, financieras para producirlo? Incluso, ¿tenemos el mercado para ello, es decir, en nuestro contexto hay la suficiente demanda o puede haberla? ¿Este producto es legal? ¿Qué implicaciones sociales tendrá su generación? Todas estas dudas hacen parte de los problemas que pueden presentarse, y que se irán debatiendo en las secciones posteriores.

    1. Realización y desarrollo del producto

    Dependiendo de la historia como se haya hecho la elección del producto, se parte de cuán adelantado está el propósito de cubrir con él un mercado. En particular para el caso de las empresas de tecnología, que es hacia donde se enfoca este trabajo, puede decirse que el desarrollo tiene un conjunto de fases que se puede modelar total o parcialmente como el Ciclo de Innovación según se muestra en el Anexo 1.

    La constitución de una industria que cree, produzca y comercialice nuevos productos, va más allá de la simple capacidad de creación de nuevos prototipos a través de la investigación: tal como se menciona en [11] y [1], si bien un buen problema es llegar a construir el primer ejemplar, el siguiente paso es preocuparse porque se pueda generar en una cantidad adecuada satisfaciendo parámetros mínimos exigidos por la demanda. Hay que notar aquí que la única pauta de la preferencia de un producto no son los costos bajos, luego la meta de "producir más barato" no está sola: verdaderamente la durabilidad, precisión, seguridad, funcionalidad, estética, son otros elementos que conforman la alta calidad de un producto y que son determinantes a la hora de preferirlo.

    La producción en cantidad masiva nos lleva a la importancia de estandarizar al máximo las distintas fases. Surgen aquí dos elementos clave:

    1. La necesidad de tener departamentos especializados que se encarguen de distintas labores.
    2. Un tema que está muy ligado a lo dicho en 1.1 y 1.3, es que la producción masiva debe tener un soporte en que haya también un gran número de clientes para eso que se ofrece. Incluso algunos van más allá, e indican que es necesaria también la presencia de la competencia, para que al igual que en cualquier otro negocio, se busque que los productos de uso masivo tengan un mínimo de calidad.

    Ahora, muchas veces los equipos o sistemas tecnológicos que se generan son sólo solicitados por sectores muy específicos de la sociedad o incluso son respuestas a necesidades personalizadas. En este caso la estandarización pasa a considerarse de una forma algo distinta y que no discutiremos aquí.

    Por otra parte, esta fase de realización y desarrollo, junto con el hecho de que debe estar permeada por una permanente innovación, puede exigir bastantes recursos financieros para sostener una constante investigación. Por ejemplo, se necesita abastecer a un equipo humano de un aparataje de instrumentación para verificar señales en el caso de la producción de instrumentos electrónicos, o para evaluar propiedades de los materiales en el caso de los desarrollos de ingeniería mecánica o civil; proveerlos de microscopios electrónicos para evaluar el progreso de un proceso celular en el caso de una empresa que trabaje en biotecnología; desarrollar sistemas de software para reducir tiempos y reducir posibilidades de error. Todo este valor agregado de la empresa tiene un costo en dinero para poder ser producido. Hasta cierto punto se pueden hacer muchos avances sorteando las tomas de decisiones que impliquen los mayores gastos; pero la compra de maquinaria reclama recursos financieros.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente