Descargar

Construcción de un conocimiento intercultural


Partes: 1, 2

     

    Es difícil construir ideas, a partir de una sociedad enraizadamente multicultural, y siglos de postergación, en el marco de los constantes cambios y la manera de interpretar los parámetros sociales, no obstante, Javier Avila, (2003), se atreve a tender la mirada hacia atrás para recordar la dura historia, "El fenómeno de la mundialización se puede rastrear hace quinientos años con el denominado "encuentro de dos mundos", con marcadas diferencias culturales y tecnológicos, "Punto de partida del proceso de constitución de los poderes coloniales como "centro" del mundo que fueron colonizando, en un proceso donde la articulación mercantil entre sus pueblos y estados llevó a la formación de una nueva región histórica: la Europa Occidental cristiana, moderna y capitalista, que se estableció como "centro" de control de un patrón de poder que amalgamó el capitalismo como sistema mundial de control y explotación del trabajo, con la clasificación colonial de la población mundial en torno de la idea de la "raza", la misma que procedió identificar a los pueblos "no blancos" como biológica y culturalmente inferiores.

    Este fue el soporte para la construcción de una perspectiva eurocéntrica de conocimientos anclada en una visión dualista que acomodaba los binomios "primitivo" "civilizado" y "tradicional" "moderno" como parte de una secuencia evolutiva unilateral.

    Se trató de una perspectiva del mundo, la especie y la historia que, elaborada sistemáticamente en Europa desde el siglo XVII, logró ser impuesta en el "centro" y "las periferias" como racionalidad única, logrando hegemonía en el mundo como resultado de la colonialidad del poder/saber." , ante esta desoladora realidad, resta pocas posibilidades de salir airoso en corto tiempo, y quizás, aunque suene irónico, para que cuando se esté en condiciones de convivencia intercultural, los llamados "otros", habrán desaparecido.

    Al respecto Alejandro Diez, (2003), sostiene " Planteadas desde las políticas culturales estas preguntas cambian de forma. ¿cómo se reproduce, transforma o promueve eso que se llama cultura, desde adentro y desde el exterior?", para responder se debe bucear en el campo de la investigación, continua "Para responder , hay que prestar atención a las interrelaciones entre enfoques en la práctica y la promoción culturales cotidianas. Pero plantear el problema desde las políticas culturales supone también identificar el sujeto de la política: ¿vamos a preocuparnos de la cultura como un fin en sí misma o de la cultura como capital social movilizable para el desarrollo o posible obstáculo para el mismo? Más allá de la adhesión a cualquiera de ambos enfoques sobre la cultura, ambos ponen en juego y discusión una serie de otros conceptos y nociones relacionados como identidad y autenticidad.

    Sobre ellos, ambos enfoques tienen eventualmente que "negociar", sin embargo cabe preguntarse en qué contextos y condiciones se produce dicha negociación, las formas que toma y los temas sobre los que se coinciden o se sostiene controversias", Diez, resalta y sintetiza la necesaria negociación cultural, en parámetros de reciprocidad, y convertir en cierta forma, una cultura vivida.

    En cierta medida en el mismo derrotero, Gastón Sepúlveda, (1996), sostiene "Las aptitudes y disposiciones del cerebro humano requieren condiciones socioculturales para manifestarse, las que a su vez necesitan de las aptitudes de la mente humana para organizarse. Como se ve: conocimiento o cultura, orientaciones cognoscitivas, organización de la acción conforman un círculo de autoreferencia", significa trabajar la parte cognoscitiva construyendo bases interculturales, "Así, las instancias productoras del conocimiento se co-producen unas a otras; existe una unidad recursiva compleja entre productores y producto del conocimiento, a la vez que cada una de las instancias productoras y producidas se contienen mutuamente, las unas a las otras.

    En términos simples y para reiterar, los mundos de vida que contienen cultura, orientaciones cognoscitivas y estructuras mentales son mundos cerrados, volcados a su interior, cuyas relaciones externas se establecen en mutuas modificaciones y acomodaciones tanto de ellos mismos como de su entorno", prosigue el autor, "En este sentido la articulación simbólica puede verse, parafraseando a Vigotsky, como una zona de construcción de conocimiento en tanto que los participantes en las conversaciones negocian el sentido de sus respectivas orientaciones cognoscitivas y hacen surgir realidades culturales", se puede avizorar el grado de profundidad a que llegó este científico suizo, " Este recorrido entre las competencias que el niño tiene y las que puede llegar a tener con la ayuda de un guía experto y que en los términos de Vigostsky hemos denominado zona del desarrollo próximo, es un espacio de construcción de conocimiento" agrega el autor " La interculturalidad se ofrece como una posibilidad cierta para el desarrollo de formas educativas que sean capaces de proporcionar un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, no obstante sus diferencias culturales, sociales y de género. Se está viviendo un momento especial en el mundo.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente