Descargar

Uso de las TIC en las Instituciones Educacionales (página 2)


Partes: 1, 2

La utilización de las TIC dentro del proceso de aprendizaje ha dado lugar a lo que hoy día se conoce como cursos on-line. Este tipo de cursos se auxilia de la PC y de las redes de comunicación, dando resultados muy favorables, lo que se recoge en las investigaciones realizadas por Van Danm. Este estudio revela como mejora el aprendizaje de los estudiantes que utilizan las TIC como medio para propiciar su aprendizaje. El autor está de acuerdo con este planteamiento ya que el alumno además de leer como en un texto convencional tiene la posibilidad de interactuar con el software que utiliza para aprender.

La educación a distancia como modalidad caracterizada por el predominio de la separación física entre el profesor y los estudiantes, el redimensionamiento de los medios, en particular los tecnológicos y el aprendizaje colaborativo caracterizado por su flexibilidad, autorregulación del estudiante y comunicación mediada, en muchos casos se ofrecen en modalidad de enseñanza no presencial (on-line), aprovechando los nuevos entornos virtuales de aprendizaje que posibilitan las nuevas tecnologías, estos ofrecen nuevos espacios para la enseñanza y el aprendizaje libre de las tradicionales restricciones que imponían el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial, manteniendo una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y maestros…" [1]

La efectividad de estos métodos de aprendizaje ha sido comprobada desde los años 60 por David Dale y más tarde por Nacional Learning Laboratorios de Bethel, Maine, USA. Estos trabajos muestran el aumento de la retención en lo aprendido a partir de la utilización de elementos audiovisuales interactivos. "En el plano escolar es fundamental que el alumno encuentre el valor de lo que estudia y aprecie la utilidad en sí y el valor social que puede tener, lo que facilitará la comprensión de la importancia del conocimiento que se presupone adquirir, propiciando que este adquiera un sentido para él", pues "mientras mayor sea la relación que el alumno vea entre aquello que estudia y su vida (presente, pasada y/o futura), mayor será su empeño y dedicación al estudio y los aprendizajes serán más duraderos". [2]

"…El enfoque de la enseñanza on line debe ser fundamentalmente pedagógico, y aprovechar las oportunidades de interactividad que aportan las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones que permiten una presencia y tutela del maestro y una interacción del grupo negada al viejo procedimiento de la correspondencia. Implica el desarrollo de una metodología propia, con nuevos procedimientos pedagógicos y un uso inteligente de las nuevas posibilidades tecnológicas…"[3]

En este mismo trabajo se plantea que la soledad es el principal problema del alumno en la enseñanza a distancia, a esto se le unen la falta de estímulo, la poca interacción con la institución, y las pocas posibilidades de intercambio y trabajo en grupo, lo que provoca elevados índices de deserción.

Como plantea Rosa M. González Valdés "…el éxito de cualquier programa de formación que decida ponerse en marcha a través del sistema on line, no depende solo de la tecnología que se vaya a utilizar. Lo que verdaderamente definirá su nivel de calidad será la capacidad de presentar una adecuada metodología, un correcto seguimiento del proceso formativo, un aprovechamiento óptimo de las oportunidades que nos ofrece la tecnología de personalización y adaptación a las necesidades particulares de los participantes en un curso y, en definitiva, una total integración de múltiples recursos orientados hacia el cumplimiento de nuestros objetivos…" [4]

El uso de las TIC en función de la superación del personal docente requiere de un análisis detallado del papel que juega la información científica – técnica, y de otros usos específicos como son la organización y la dirección del proceso de superación con vista a imprimir a dicho proceso una mayor calidad y viabilizar el desarrollo de la competencia comunicativa a partir de una apropiación óptima de la gestión de información.

Según Dr. C. Miguel Ángel Ferrer López refiere que ". El valor mayor que aporta el aprendizaje de la gestión de información, radica en la orientación a las formas en que utilizamos los procedimientos que convierten los datos y la propia información en conocimiento aplicable; en todo caso es el ser humano quien de una forma u otra manera modifica la calidad de la información recibida y la prospección que podrá hacer con la misma." [5]

Es meritorio resaltar que la información se puede presentar en diferentes formatos, en primer lugar los propios conocimientos que poseen los seres humanos; y posteriormente se agrupan los diferentes recursos como los videos, los libros, los de formato digitalizado; y su efectividad depende del individuo y de las condiciones de su utilización.

Al final lo más importante es que cada persona pueda cultivarse y sacar provecho de una u otra forma de presentación de la información, en el concepto más integrador, donde se pueda validar la información recibida por varias vías.

En la utilización integrada de fuentes de información, los softwares educativos desempeñan un importante papel en la etapa actual pues son esencia en las TIC en el MINED, pero su principal valor en términos de utilización de la información radica en saber que lo tradicional viaja en los libros.

Según Dra.C. Sylvia Lima Montenegro ".La mediación pedagógica es el proceso mediante el cual el maestro dirige la actividad – comunicación, es decir la participación de los estudiantes, hacia el logro de objetivos previamente establecidos que harán posible que muestren determinadas competencias necesarias para la vida social."[6]

La mediación pedagógica establece un tipo de dirección del aprendizaje que no es ni directa, ni frontal. Todo lo contrario, indirecta y con la participación activa de los implicados en el proceso. Es decir, propiciando la interacción y la interactividad de los estudiantes en clase, presencial o a distancia.

Mientras que en la educación presencial – tradicional – , el maestro acude fundamentalmente a las preguntas al grupo como la única manera de hacerlos participar, y se esfuerza en que entiendan lo que él expone, en los Nuevos Ambientes de Aprendizaje, la mediación pedagógica permite un rango más amplio de formas de participación de los estudiantes en clase.

El concepto de mediación aplicado al proceso de superación debe cumplir: intencionalidad, es decir que lo que se haga tenga una intención manifiesta y compartida; trascendencia, reciprocidad, que haya interacción e interactividad, es decir, participación activa del sujeto que aprende; significación, que cobre sentido y significado para el sujeto y auto regulación.

La inserción de las nuevas tecnologías a la superación se hace con el propósito de mediar. Sólo así los recursos tecnológicos constituyen un medio y no una finalidad. Un medio que contribuye, en el marco del modelo pedagógico de los Nuevos Ambientes de Aprendizaje, a optimizar la actividad y la comunicación de los maestros con los alumnos, de estos entre sí, y de ellos con el contenido de enseñar.

Conclusiones

  • Cada día que pasa los estudiantes tienen mayor conocimiento en la materia de informática, por tanto resulta de vital importancia la utilización de los recursos de que disponemos. Es necesario aprovechar al máximo las capacidades instaladas.

  • Es de destacar el accionar de la SUM "Simón Bolívar", en estrecha colaboración con los Joven Club de computación del municipio, donde se encuentran instaladas las bibliografías y materiales de apoyo para todas las carreras que se imparten.

  • Es imprescindible el uso de las TIC en todas las Modalidades de Estudio con que cuenta el país en la actualidad.

Recomendaciones

Generalizar en todas las sedes y subsedes municipales del país los logros que en este terreno ha alcanzado la SUM "Simón Bolívar".

 

 

 

Autor:

MsC Ing. José González Saavedra

Ing. María de los Ángeles González Saavedra

[1] Bibliografía Ferrer López, C Miguel. La información científico técnica en las transformaciones educacionales En tabloide maestría en Ciencias de la Educación II parte. García Ramis, Lisardo y otros. Los retos del cambio educativo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1996, p.3

[2] Lima Montenegro, Silvia. La educación a distancia con uso de las TIC en la formación de docentes. En tabloide maestría en Ciencias de la Educación II parte. Editorial Pueblo y Educación, p. 24

[3] Silvestre. M. Aprendizaje, educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2001 p. 51.

[4] Zarzar, C. Diseño de estrategias para el aprendizaje grupal. Una experiencia de trabajo. Perfiles Educativos 1983. p36.

[5] González Valdés, Rosa Marina. Las nuevas tecnologías de la información. En Educación No. 110/septiembre-diciembre, 2003, p.42-43.

[6] Ferrer López, C Miguel. La información científico técnica en las transformaciones educacionales En tabloide maestría en Ciencias de la Educación II parte. Editorial Pueblo y Educación, p.20.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente