Descargar

El estado municipal en los procesos de degradación ambiental (página 2)

Enviado por mmuller


Partes: 1, 2

 

4. Las relaciones sociales y técnicas de producción

También existen propietarios tradicionales empobrecidos que arriendan los que fueron sus medios de producción llegaron a superar el 80% de la participación del trabajo familiar a principios de la década del ´70. Las tareas que antes compartían el propietario y su familia de origen local, es una modalidad sostenida en la actualidad por las nuevas familias que ingresaron al circuito, los cuales en general trabajan y viven en la explotación y pagan con la mercancía (ladrillos) dicho arriendo. Estos propietarios se habían tecnificado parcialmente. Al no poder competir con los nuevos agentes, dejan de participar de manera directa en la producción dedicándose ahora a la intermediación, por medio del transporte de ladrillos a corralones, obras o su venta en la ruta siendo el intermediario directo del circuito artesanal. La incorporación de estos nuevos grupos sociales se realizó en dos períodos, primero por la inmigración de los trabajadores de la piedra de Tandil, y luego con la incorporación de fuerza de trabajo en el momento de auge de la construcción en Mar del Plata. Los cambios en las relaciones laborales, auspiciando el cambio del rol del ladrillero tradicional dentro del circuito del ladrillo o el abandonando la actividad. Este proceso se vio motivado por distintos factores en la modalidad de trabajo de estos grupos y en la competencia que implica. Así, se establecieron precios de venta muy por debajo del resto de los ladrilleros tradicionales, reduciendo costos por: – empleo de la mano de obra familiar – empleo de mano de obra marginal (en estado de intimidación por ser inmigrantes indocumentados) – dieta sobre la base del consumo de productos de huerta y cría de pequeños animales propios – reproducción en condiciones deficientes de vida Durante estos procesos, el Estado actúo propiciando la reproducción de éstas malas condiciones laborales y auspiciando indirectamente la promoción de las actividades informales. Esta ausencia, es mas significativa aún en los controles de la gran y mediana empresa. En la actualidad, los ladrilleros tradicionales en un 60% han dejado la actividad por los cambios sufridos en las relaciones de producción y en las modalidades de consumo. Estos cambios responden a varios factores, como:

  • Disminución de la demanda de ladrillos por la recesión en la industria de la construcción;
  • mayor demanda del ladrillo hueco por disminución de tiempos de construcción y abaratamiento de la mano de obra
  • Y por la competencia tornada en desleal respecto a los agentes informales.

Estimación del costo ambiental Según las estimaciones realizadas, de una hectárea se extrae suelo para producir 30.000.000 de ladrillos, el cual es vendido en la actualidad a 0,1 U$S. Estos precios no tienen internalizado ningún tipo de costo ambiental o de remediación, estimándose su precio en 3 U$S por unidad si se asumiera la depreciación inmobiliaria de la hectárea. Ante esta falta de racionalidad ambiental y económica, es necesario la búsqueda de alternativas que posibiliten que este elemento no pierda su carácter de elemento de consumo social, y que a la vez, las modalidades para su producción no sean autodevastadoras. Es por ello que se realizó una propuesta de gestión ambiental que intentara conducir la actividad a fin de no ampliar la reproducción de las condiciones que la convierten en problemática y revertir la situación actual de conflicto ambiental por áreas degradadas y en riesgo.

Propuesta de recuperación de áreas degradadas Sin duda para recuperar áreas degradadas por minería de suelo y superar sus efectos negativos, era necesario la formulación de planes que contemplen la diversidad de los agentes detectados que intervienen en la solución, conjugando los recursos reales que posibiliten la implementación de las propuestas metodológicas realizadas. Se hizo fundamental, identificar y definir el responsable de la explotación y registrar sus expectativas, a fin de determinar las formas de recuperación viable de realizar. Para esta recuperación, se propusieron las metodologías de reparación; recuperación y rehabilitación (Gallego Valcarce, E. & L. Valdillo Fernández, 1992). Estas opciones de manejo implicaban un incremento en los costos de producción, que las empresas podían internalizar, pero no los ladrilleros artesanales, por lo que se necesitaban planes de asistencia y contención por parte del Estado. Las propuestas implicaban: Reparación (reclamation): implica alentar una recuperación natural cuando tal situación sea posible (op cit, 1992). Es la propuesta económicamente más viable, basada en la determinación antes de iniciar la explotación, de la morfología final, a fin de no ocasionar perjuicios a los linderos y dejar el lugar en condiciones paisajísticas aceptables. La restricción pasa por los volúmenes a explotar, a fin de que el ambiente pueda recomponerse de manera natural en un tiempo aceptable. Restauración (restauration): implica el retroceso a los aspectos y rasgos de la zona antes de la explotación. Implica esfuerzos técnicos, humanos y económicos (op cit 1992). Involucra una inversión en la recuperación que hace necesaria la determinación previa de los recursos necesarios para su realización. Esta opción sería la de relleno de cavas, por lo que se gestionó con el municipio, un plan de recuperación de cavas (ver Anexo 1) con las empresas de transporte de contenedores (residuos inertes, de construcción, podas, etc.). Las explotaciones que adhieren a esta propuesta, deben definir los tiempos y volúmenes necesarios para relleno, y el municipio debe coordinar las acciones con las empresas de contenedores. Rehabilitación (rehabilitation): implica alentar un uso de la tierra compatible con la nueva situación de la zona y con el carácter del ambiente natural del área (op cit 1992). Esta metodología, fundamentalmente tiende ocupar con una nueva actividad la explotación, a fin de que no se produzca su abandono y uso impropio (en general basurales). Para su implementación, se plantea la promoción de actividades económicas (microemprendimientos) que en lugar de derivar capital para la renta, este se invierta en la producción. Se suman también incentivos y excepciones por parte del Estado, a fin de encausar pequeñas inversiones como: lavaderos de verduras, criaderos de pequeños animales o la instalación de algún tipo de empresa interesada.

5. Resultados preliminares

Para la implementación de estas propuestas, se realizaron las gestiones con empresas del sector ladrillero, una ONG´s, comerciantes, el área de Medio Ambiente, la Producción y las Delegaciones Municipales. El trabajo se realizó en sucesivas etapas, constando de una propuesta de zonificación ambiental por medio de la aplicación de la Carta Ambiental del partido (del Río, 1992, 1995), el aporte de la caracterización de los agentes involucrados y una propuesta para normar la actividad que implica la aplicación de las tres propuestas metodológicas que permita la obtención de los objetivos técnicos – económicos, basados en la recuperación de la renta del suelo por medio de la reconversión productiva con un nuevo uso. Dicha presentación concluyó en la sanción de la Ordenanza 11.803 en marzo de 1998. El municipio organizó una Unidad de Gestión Ambiental, conformada por la Subsecretaría de Medio Ambiente, la Delegación Municipal de Batán, el Ente Municipal de Servicios Públicos (EMSUR), distintos agentes (vecinos, comerciantes, interesados en general) y organizaciones No Gubernamentales de la zona. Esta Unidad de Gestión seleccionó un total de 9 cavas riesgosas para la población y se están analizando las distintas variables de reconversión de uso productivo y su financiamiento externo para el iniciar los microemprendimientos. De la zonificación ambiental, surgieron las áreas con aptitud, sobre los cuales se determinó una rezonificación, consideraron a los agentes formales e informales, los efectos sobre el ambiente (actuales e históricos) y las posibilidades de aplicación de las propuestas alternativas sobre la realidad territorial. Se regularon las formas de las prácticas de la actividad, incorporando en la propuesta normativa las estrategias alternativas que propiciaran la recuperación de cavas y se incluyeron los criterios para categorizar a los explotadores en artesanales, relativamente mecanizados e industriales. Eso posibilitó que los artesanales, puedan aspirar a un grado de formalidad que al término de la explotación los promocione a seguir con otro emprendimiento productivo.

Participación y restricciones Si bien el problema de las ladrilleras es históricamente percibido por los actores sociales que se sienten perjudicados por sus consecuencias negativas, la misma no estaba incluida como una problemática de la agenda ambiental oficial. La aparición de distintos conflictos sociales en especial relacionados con las cavas convertidas en basurales, eran percibidos como quejas sin analizar los riesgos reales que implicaban. A su vez, los agentes directamente involucrados en la producción de ladrillos auspiciaban esta situación, a mi entender por los siguientes motivos: La no existencia de controles por parte del organismo municipal auspició hasta ahora el desarrollo confuso de la actividad, situación que los ladrilleros en general no quieren revertir, fundamentalmente por las restricciones lógicas que cualquier tipo de control implica. Como quedó demostrado en los relevamientos, el 70% de los agentes elaboradores de ladrillo artesanal, se encuentran en condiciones de informalidad, motivo por el cual son los mas reticentes a cualquier tipo de proceso de participación. Los reclamos efectuados por los productores medianos eran tendientes a la represión de los agentes informales asumiendo un perjuicio para con ellos; perjuicio que prefieren aceptar antes de que cualquier reglamentación los obligue a derivar capital en otras tareas. Ante tal escenario, la propuesta de un modelo de gestión donde la articulación y la participación fueran los conceptos de base para el manejo ambiental del desarrollo de la actividad, era muy dificultosa de lograr. Los agentes que realizaron un aporte a cada una de las etapas, podrían considerarse que legitimaron parcialmente el proyecto, en especial por los resultados parciales de recuperación de cavas – conflicto. El rol del Estado fue activo y demostrado en los intentos de articulación de la voluntad política y la aplicación de las herramientas de gestión ambiental. Parte de los resultados tienen una base tecnocrática, dado que no se lograron los niveles de participación y consenso del sector productivo en todas sus modalidades, habiendo intentado crear las condiciones para que ejercieran dicha participación. Lo concreto es que desde la aprobación de la Ordenanza distintos productores en general del sector considerado medianamente tecnificado, fueron adecuándose a la reglamentación y regularizando su situación. También se comenzaron las tareas de recuperación de cavas conflicto, por medio de la aplicación del Plan Batán – Chapdmalal (ver Anexo 1).

6. Conclusiones

Sí se logra un manejo adecuado de la explotación que reduzca los actuales perjuicios y si se minimizaran los costos de recuperación (R-R-R), no sería necesaria la prohibición en el tiempo de la actividad ladrillera. Esta condición hace necesaria una gestión regional, que logre los acuerdos necesarios con los municipios cercanos, para la implementación de acciones acordes a las adoptadas en nuestra localidad, a fin de no trasladar la problemática a los mismos y evitar la conformación de una competencia que se tornaría como desleal con los productores de la zona. El marco en el cual el consumo social es el que auspicia el deterioro ambiental, producto de la presión de una demanda cada vez mas critica en términos de "carga y degradación" hace necesario un trabajo en distintos niveles y en su dimensión histórica, que exponga la deficiencia general de sustentabilidad que supone la falta de rendimiento de un soporte territorial, para satisfacer este consumo social o la accesibilidad a tal satisfacción.

7. Bibliografía

BASCONES Y GALLEGO, 1993- Ordenamiento del territorio y actividades extractivas, problemática geoambiental y Desarrollo, pp 35-52. Tomo 1 V Reunión Nac. de Geología Ambiental y Ordenamiento del Territorio, Murcia España, 1993. CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACION DE MAR DEL PLATA 1992 / 1994. Facultad de Humanidades; Universidad Nacional de Mar del Plata. 1995. Del Río, et al. Riesgo AMBIENTAL, 1998 Del RIO, J.L., BO, M.J , MARTINEZ ARCA J. Y BERNASCONI V. Eds. Carta Ambiental del Partido de General Pueyrredón, Del RIO, J.L., BO, M.J , MARTINEZ ARCA J., BERNASCONI V, MÜLLER, M., y MASSONE, H. Propuesta de ordenamiento territorial y actualización normativa para la minería de suelos (actividad ladrillera), en el Partido de General Pueyrredon. En M.P. CANTU (Ed.). Primera Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. Problemática Geoambiental y Desarrollo Sustentable. Actas. Tomo II: 385-400. 1995 Del RIO, J.L., MÜLLER, M., MARTINEZ ARCA J. BO, M.J. y V. BERNASCONI. El consumo de suelos fértiles por el desarrollo urbano. Una visión geoambiental a partir del caso Mar del Plata, Pcia. De Buenos Aires, Argentina. GALLEGO VALCARCE, E. & L. VALDILLO FERNÁNDEZ. Reclaiming areas degraded by mining operations, en Plannig de Use of the Earth's Surface. Edit. Cendrero, Lüttig y Wolff. Springer Verlag. 1992 GUTMAN, P. Caracterización de productores rurales. 1988 HAYDOY, JORGE. Las ciudades en América Latina. Seis ensayos sobre la urbanización contemporánea. Editorial Paidos, Buenos Aires. 1972 HURTADO, M.A. et al. Problematicas socio-economicas y ambientales ante los conflictos de uso de suelo en el Partido de La Plata, Argentina. Instituto de Geomorfología y Suelos Facultad de ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Inédito. 1996 INDEC. Instituto Nacional de Estadística y Censo. 1947, 1979, 1980 Y 1991 JUMILLA, J.. Arquitectura histórica ladrillera en Rosario. En Summarios N° 19. Buenos Aires.1987 MANZANAL,M., ROFMAN, A.B.. En: Las Economías Regionales de la Argentina. Crisis y Políticas de Desarrollo. Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR). Centro Editor de América Latina. 1989 MÜLLER, M. Estrategias de recuperación ambiental de áreas de zonas degradadas por la actividad ladrillera en el Partido de General Pueyrredón. Aporte de pautas para su Ordenamiento Territorial y la superación de sus efectos Ambientales. Municipalidad de Gral. Pueyrredón y UNMDP. Informe Final beca de Extensión para Graduados. Inédito.1997 MULLER, M. y MIANZAN, H. Reflexión sobre la relación pobreza, estrategias de sobrevivencia y medio ambiente urbano. Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Inédito. 1995 MÜLLER, M.. Manejo integrado de recursos naturales a nivel urbano-regional. Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Inédito. 1994 O´CONNOR, J. La segunda Contradicción del capitalismo: sus causas y consecuencias. Ponencia en la conferencia sobre Nuevo análisis Económico, organizada por "Iniciativa per Catalunya", barcelona, 1990;traducción del ingles de Escudero, Jose Carlos). 1991 REAL DECRETO 2994/82, Sobre restauración del espacio natural afectado por actividades mineras. Legislación Ambiental Aplicable a la Minería Nacional, Autonómica y Comunitaria. Edit. Inst. Geol. Minero de España. 1982 SCHAVELZON, Daniel. Construcciones históricas de ladrillo bajo la cota cero de Buenos Aires. En Summarios N° 19. Buenos Aires. 1987 SHEJTMAN, Tipologías de productores del agro mexicano. 1982 ZÁRATE M. A. 1989. Estratigrafía y geología del cenozoico tardío aflorante en los acantilados marinos comprendidos entre Playa San Carlos y el Ao. Chapadmalal. Pdo. De General Pueyrredón. Prov. de Buenos Aires. Fac. Cs. Naturales y Museo (UNLP). Tesis Doctoral N°546.

 

 

 

Autor:

María L.L. Müller Arquitecta y Master en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente