Descargar

La Maca (Lepidium meyenii Walp.): Raíz Estratégica en las Agroexportaciones de la Sierra Central del Perú (página 2)


Partes: 1, 2

En relación a las agroindustrias de maca en la región Junín, está compuesta por un 85% de tipo artesanal, quienes absorben la producción agrícola para elaborar derivados de maca, para el mercado local, regional y nacional, como por ejemplo: harina de maca tostada y sin tostar, néctar, concentrado, mermelada, choco-maca, licor de maca, licor en crema, galletas, alfajores, toffees, y otros.

El otro 15% está conformado por empresas que procesan con fines de exportación y que están ubicadas en las zonas de producción. Estas empresas trabajan con asociaciones de productores de maca, quienes a través de un contrato previo a la campaña agrícola, establecen un compromiso de suministrar la materia prima y de la otra parte un precio conveniente. Sin embargo estas agroindustrias requieren mejorar las condiciones físicas de la planta, a fin de minimizar el riesgo de contaminación en el momento del procesamiento.

Las iniciativas de las instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura, Gobiernos Regionales y ONGs son importantes, para brindar mayores capacidades a los actores de los primeros eslabones de la cadena productiva (producción agrícola y transformación). Actualmente se viene impulsando el Programa de Formación de Consorcios de Exportación, con la asistencia técnica de la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), con el financiamiento del gobierno de Italia y PRODUCE, con la finalidad de crear capacidades para promover consorcios de exportación de PYMEs en Junín y Huancavelica. Ello debe incluir a los actores de la producción primaria, a fin de que puedan seguir en el mediano plazo una estrategia de integración hacia delante, lo que garantizaría un incremento en sus utilidades ya que actualmente la maca ofrece más rentabilidad al transformador agroindustrial que al productor de materia prima.

Todas las iniciativas deben estas enfocadas principalmente a la generación de activos en las unidades familiares, es decir a un incremento al acceso de las tierras para producción (ya sea propias y/o arrendadas) y mayor desarrollo en el recurso humano, a través de la mejora de sus capacidades relacionadas a la actividad del agribusiness de la maca.

La competencia

El Perú en la actualidad es el principal productor y exportador de maca a nivel mundial, no obstante ello, en el mediano plazo existe la probabilidad de que puedan incursionar otros países con condiciones de altura similares, que busquen desarrollar este cultivo, como es el caso de Bolivia que actualmente viene impulsando la producción de maca en su altiplanicie y los demás países vecinos que conforman los andes; por las condiciones que puedan tener para la producción de esta raíz milenaria, mientras que en otras partes del mundo es posible que el factor de latitud sea una de las desventajas; tal como lo afirman algunos especialistas.

Agro exportación

En el 2006 los principales destinos de la exportación de maca fue Japón (35%) Estados Unidos (38%) y Bélgica (5%). La maca se puede exportar como Raíz (Partida Arancelaria Nº 0714.90); como harina, sémola y polvo (partida arancelaria Nº 1106.20) y como pro vitaminas y vitaminas, naturales o reproducidas por síntesis (partida arancelaria Nº 2936.90).

A continuación se presenta el cuadro de exportación de maca en los últimos 3 años

Cuadro 2. Exportaciones como raíz de maca

Año

Valor FOB (Dólares)

Peso Neto (Kilos)

2005

39,540.90

5,520.48

2006

4,934.43

815.41

2007

7,634.01

1,502.10

Fuente: Aduanas Perú (2008)

Cuadro 3. Exportaciones como harina, sémola y polvo de maca

Año

Valor FOB (Dólares)

Peso Neto (Kilos)

2005

1.893.158,00

260.850,94

2006

1.833.402,22

271.638,72

2007

1.860.514,30

243.176,42

Fuente: Aduanas Perú (2008)

Cuadro 4. Exportaciones como provitaminas y vitaminas, naturales

Año

Valor FOB (Dólares)

Peso Neto

(Kilos)

2005

5.283,69

303,00

2006

5.848,30

350,00

2007

266,49

227,93

Fuente: Aduanas Perú (2008)

Los mercados de Estados Unidos y el Japón son los principales demandantes de harina y extractos. En el caso de las cápsulas de maca, las exportaciones tienen como destino hacia dos bloques: el primero conformado por Estados Unidos y el Japón y el segundo conformado por la Unión Europea.

La harina de maca presenta un mayor volumen exportado, evidenciando la factibilidad de cumplir con los requisitos de calidad que pide el mercado para productos transformados agroindustrialmente.

En relación a la maca encapsulada en Estados Unidos, el posicionamiento es fundamentalmente como producto energizante, el cual presenta un mejor precio por kilogramo en comparación a los demás productos, llegando a pagar precios que superan los 15 dólares por kilogramo.

Conclusiones

Los procesos de comercialización de productos orgánicos, como mecanismos de generación de ingresos en las comunidades campesinas del centro del Perú; a partir de la explotación racional (criterio de producción orgánica – sostenibilidad ambiental), de nuestras ventajas comparativas, son una posibilidad inmediata de desarrollo productivo – competitivo en las regiones de Junín, Pasco y Huancavelica.

La tendencia de consumo de la maca orgánica seguirá creciendo, configurando un escenario económico interesante para los países andinos, en el cual sus oportunidades eco geográficas desarrollan ventajas comparativas para acceder a estos mercados y posibilidad nuevas alternativas de desarrollo para sus pequeños agricultores y microempresas.

Recomendaciones

Se debe superar los inconvenientes que se tienen en la poscosecha, establecer su denominación de origen a nivel internacional y la confusión que se tiene respecto a sus características científicamente comprobadas. En relación a la producción primaria, buscar la estandarización la materia prima.

Ampliar las fronteras de producción de maca en otras zonas del país, como por ejemplo en el altiplano peruano por las condiciones geográficas y de clima similares, tomando en cuenta un cierto nivel de acompañamiento temporal, vinculado directamente con el fortalecimiento de capacidades de cada uno de los productores y transformadores.

Bibliografía

  • Banco Mundial (2007). Agricultura para el Desarrollo. Informe sobre el desarrollo mundial. Washington D.C. 20433.
  • Matos, R. y Ravines, R. (1980) El período arcaico (500 – 1800 a. C.) Perú antiguo. Tomo I. Lima, Juan Mejía Baca.
  • Aduanas Perú, Estadísticas de Exportación, (Consulta: 04 de abril del 2008).
  • Ministerio de Agricultura, Estadísticas Anuales, http://www.minag.gob.pe (Consulta: 04 de abril del 2008).

 

Elaborado por:

Ing. M.Sc. Fernando Suca Apaza

Ingeniero Agroindustrial – UNA

Magíster en Agronegocios UNALM

©Derechos Reservados

Lima – Perú

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente