Descargar

Evaluación de la calidad de vaina y rendimiento del grano, de tres genotipos de Frijol Ejotero

Enviado por Fredy Pérez


    RESUMEN

    Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA), en el año 2001, establece que la Calidad y Rendimiento se ha convertido en un factor determinante para la exportación y comercialización de productos agrícolas no tradicionales. La calidad de los productos agrícolas centroamericanos se reconoce en todo el mundo (24).

    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad de vaina y el potencial del rendimiento en grano de tres genotipos de frijoles ejoteros que han tenido altos rendimientos en los departamentos de Guatemala, Chimaltenango y Sacatepéquez.

    La investigación permitió evaluar el comportamiento agronómico de tres distanciamientos de siembra, en tres diferentes localidades.

    Se utilizó el diseño experimental parcelas divididas, distribuidas en bloques completos al azar, utilizando pruebas estadísticas como: Análisis de varianza, comparación de medias a través de tukey al 0.05, correlaciones.

    Se concluye que la mejor calidad de vaina para exportación lo presentó los genotipos Derby y Palermo; superando los rendimientos de la media nacional según INE. La mejor calidad de vaina para exportación lo presentó los distanciamientos siguientes 10 cm/un grano por postura, así como distanciamiento 20 cm/dos granos por postura.

    En relación al potencial de rendimiento en grano lo presentaron los genotipos Ejotero Negro y Derby, el mejor distanciamiento de siembra en grano fue de 30 cm/tres granos por postura.

    II. INTRODUCCIÓN

    En el altiplano de Guatemala el frijol ejotero ha estado como una alternativa de producción y diversificación de la agricultura de los campesinos de la región. Desde el año de 1,982, Guatemala ha sido exportador oficial de frijol ejotero, principalmente en mercados de Estados Unidos, Canadá y Europa. (2).

    El cultivo de ejote es considerado como una especialidad dentro de las hortalizas en el mercado internacional. Según datos del Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, año 2005, este producto ha presentado un crecimiento del 3.6% anual, en el mercado norteamericano (2)

    El ejote es una hortaliza importante en la alimentación por su contenido nutricional de vitaminas, minerales y con una gran demanda en la cocina gourmet y platos dietéticos; se utiliza para consumo en fresco, cocido, encurtido y congelado. Tiene muchas características las cuales lo hacen un producto muy especial y apetecido, que refleja frescura, y es una alternativa en la alimentación

    Según el Instituto Nacional de Estadística, año agrícola 2002 / 2003. (8), el cultivo de ejote muestra problema de bajos rendimientos, por lo que la presenta investigación tuvo como objetivo: determinar en vaina (calidad, rendimiento y sus componentes) y en grano (potencial de rendimiento y sus componentes) de tres genotipos de frijol ejotero con tres distanciamientos de siembra, en tres diferentes localidades de los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango.

    Las localidades o unidades de investigación son vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional según lo detalla el plan estratégico 2009-2012 de Seguridad Alimentaria y nutricional –PESAN- (17).

    Las localidades en estudio fueron las siguientes: 1) Estación Experimental "Labor Ovalle" Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas –ICTA- Quetzaltenango, 2) Aldea San Andrés Chápil, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos y 3) Cabecera Municipal de San José Ojetenam, San Marcos.

    Los agricultores de las localidades en estudio, requieren de nuevos genotipos rendidores en grano y vaina, de buenas prácticas agronómicas como distanciamiento de siembra; genotipos como: Derby, Ejotero Negro y Palermo los cuales han demostrado un incremento en la producción en las comunidades de los departamentos de Huehuetenango, Chimaltenango y Sacatepéquez (6), por lo que para el departamento de San Marcos y Quetzaltenango, requiere hacer las evaluaciones pertinentes que nos permitan corroborar los rendimientos presentados por estos genotipos.

    Las genotipos sembrados fueron: V1) Derby, V2) Palermo voluble y V3) Ejotero negro, se evaluó el rendimiento–calidad de grano y vaina, los distanciamientos de siembra fueron los siguientes: D1) 10Cm/planta, una semilla/postura, D2) 20Cm/planta, dos semilla/postura y D3) 30Cm/planta, tres semilla/postura, a lo largo del surco de 2 metros; entre surcos la distancia será de 30cm. (ver croquis)

    Las variables de respuesta en vaina fueron; inicio de inflorescencia, altura de planta, número de vainas por planta, longitud de la vaina, palatabilidad, clasificación y pesado para exportación, local y rechazo. Las variables de respuesta en grano fueron: inicio de inflorescencia, altura de planta, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, peso 100 gramos, biomasa y palatabilidad

    Se utilizó el modelo estadístico de parcelas divididas con arreglo bloques al azar. Se contó con el apoyo técnico de la Estación Experimental "Labor Ovalle" ICTA Quetzaltenango del programa Granos Básicos.

    Se concluye que al aumentar el distanciamiento de siembra, el incremento en grano es mayor como lo demuestra el análisis de varianza, siendo este de 30 Centímetros con tres granos por postura. La mejor calidad de vaina para exportación lo presentó el distanciamiento de 10 centímetros con un grano por postura.

    Los mejores genotipos para exportación son Derby y Palermo voluble, el material Ejotero negro es muy rendidor, pero no cumple con los estándares internacionales de exportación.

    En relación a la palatabilidad todos los genotipos evaluados se encuentran en un rango excelente y bueno según criterios del Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales.

    III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El frijol ejotero, comúnmente denominado ejote francés, en los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango (según datos obtenidos en el IV Censo Nacional Agropecuario del INE) se determinó que desde el año agrícola 2002 / 2003 este cultivo presenta bajos rendimientos (8).

    En el departamento de San Marcos el rendimiento es de 44.59 quintales por manzana y en Quetzaltenango 62.78 quintales por manzana, en comparación con la media nacional de 78.74 quintales por manzana (8), atribuyéndose los bajos rendimientos en los departamentos antes señalados a las siguientes posibles causas: A) limitada utilización de variedades mejoradas, B) incorrecto manejo agronómico relacionado con distanciamientos de siembra, C) erosión genética de la semilla, D) fenómenos climáticos y E) escasa especialización en este cultivo.

    Las personas afectadas por los bajos rendimientos en las unidades de investigación o localidades son aquellas que son vulnerables a la inseguridad alimentaria (17), perjudicando el desarrollo de los pequeños productores en la diversificación de cultivos e ingresos económicos.

    Parte de las áreas afectadas son; San Andrés Chápil, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos; Cabecera municipal de San José Ojetenam, San Marcos y la escasa información local de tecnología del cultivo para la diversificación de cultivos por parte del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas de Quetzaltenango.

    Por lo que se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿El bajo rendimiento y calidad en vaina y grano de los genotipos de frijol ejotero, se debe al inadecuado manejo agronómico relacionado con el distanciamiento de siembra que los productores de los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango realizan en sus áreas de cultivo; afectando la no disponibilidad de grano y vaina para el consumo familiar?

    IV. JUSTIFICACIÓN

    El presente trabajo de investigación, pretendió generar información y tecnología sobre el efecto que ejercen los distanciamientos de siembra en la calidad de exportación y el rendimiento en tres genotipos de frijoles ejoteros, en tres localidades de los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos.

    Los agricultores de las localidades bajo estudio, requieren de materiales con características deseables en cuanto a Calidad-Rendimiento, en vaina y grano; como los genotipos: Derby, Ejotero Negro y Palermo voluble los cuales en comunidades de los departamentos de Huehuetenango, Chimaltenango y Sacatepéquez, han demostrado un alto potencial en el incremento de vaina (6).

    Se requiere hacer investigación sobre la calidad del ejote ya que se ha convertido en un factor determinante dentro de la exportación y comercialización de productos agrícolas, según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en su publicación la Calidad e Inocuidad de la Oferta Agrícola Exportable de Guatemala, los grandes mercados internacionales se han especializado ampliando los estándares de calidad, contando para ello con buenas prácticas agrícolas (BPA) (23), componentes de calidad como apariencia, forma, palatabilidad y color. (2)

    Por medio de la presente investigación se generará información local que será validada respecto al rendimiento-calidad de tres materiales de frijol ejotero, generando lineamientos respecto a los genotipos que presenten el más alto rendimiento y calidad por unidad de área en las unidades experimentales. La introducción de nuevos materiales de frijol ejotero, debidamente evaluados, mejorarán los ingresos económicos y una opción para la seguridad alimentaria de los productores de las comunidades sujetas a esta investigación, siendo factible por; la tradición entre los agricultores en cultivos de frijol; características del clima y suelos adecuados; vías de acceso (6). El Cultivo de frijol ejotero, se perfila como una buena opción, debido a que su ciclo de cultivo es corto (45-60 días) y aunque es un producto perecedero, brinda altas rentabilidades por ser un cultivo de exportación su precio en el mercado es estable y alto, comparado con otros productos (7).

    V. MARCO TEÓRICO

    5.1 Marco referencial

    Según Fredy Rosales Longo, investigador asistente del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas -ICTA- Huehuetenango, Guatemala. Menciona que el cultivo de frijol ejotero se perfila como una buena opción, debido a que su ciclo de cultivo es corto (45-60 días) y aunque es un producto perecedero, brinda altas rentabilidades ya que su precio en el mercado es estable y alto, comparado con otros productos. El ICTA ha realizado varios trabajos para establecer variedades adaptadas, fertilización y distancias de siembra los que a continuación se presentan: variedades adaptadas: 1) ICTA-Francés, 2) ICTA-California, 3) Royanel y Derby que son dos variedades generadas en Estados Unidos para producción de ejote para exportación (6).

    Silvio Hugo Orozco, investigador -ICTA- en el folleto técnico sobre el frijol ejotero en monocultivo para Chimaltenango, en el altiplano central de Guatemala, especialmente en el departamento de Chimaltenango, existen condiciones apropiadas para el cultivo rentable del frijol ejotero. Las zonas de cultivo están comprendidas entre los 1,600 y los 2,800 metros sobre el nivel del mar, la precipitación anual es de 1,000 milímetros distribuida de mayo a octubre y la temperatura media anual es de 18 ºC. Los suelos predominantes son de la serie Tecpán y Cauqué, de origen volcánico y con textura franco-arcillosa. El programa de Producción de Frijol y la Disciplina de Prueba de Tecnología del ICTA han determinado factores favorables de producción y es considerado como un cultivo comercial (7).

    El Instituto de Ciencia y Tecnologías Agrícolas -ICTA- considera que si es factible lograrlo por las siguientes razones: gran arraigo y tradición entre los agricultores por los cultivos de frijol, su actitud positiva para adoptar cambios y su inclinación para organizarse en grupos de trabajo, buenas condiciones de clima y suelo, buenas vías de comunicación y vecindad a centros de mercadeo y evaluación como base para la creación de variedades resistentes a plagas y enfermedades con arquitectura apropiada para obtener rendimientos superiores (7).

    En la Universidad Autónoma Chapingo México UNACH, en la tesis: Productividad y Adaptación del Frijol Ejotero en el Valle de México, los ejotes son hortalizas de alta calidad nutritiva y en México existe tendencia a incrementar el consumo de esta leguminosa, por lo cual, el objetivo de este trabajo fue identificar variedades de frijol ejotero (3).

    El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Santa Fé, Bogotá en su informe Sistema de Inteligencia de Mercados –SIM- en el cultivo del frijol ejotero se identifican cinco canales de distribución para llevar el producto hasta el consumidor final: acopiador–mayorista–detallista, proveedor–mayorista– supermercado, productor–supermercado, importador–mayorista–detallista e importador– agroindustria–detallista. Las cadenas de comercialización exigen el frijol fresco en vainas que contengan mínimo cuatro semillas, sin señales de deshidratación, sanas, coloreadas, enteras y cerradas, libres de daños mecánicos, físicos y químicos. (13)

    La mayor parte de la producción mundial de frijol se destina a suplir el consumo interno de los países productores; el 13% de la producción de frijol seco y el 4,5% de la producción de frijol fresco (vainas) se comercializan en los mercados internacionales. Los principales países exportadores de frijol fresco son Estados Unidos, que participó con el 17,4% del volumen exportado en 1998, España (13%), Francia (11,5%) y México (10,9%), mientras que los principales mercados de destino son la Unión Europea a donde se envió el 67% de las exportaciones en 1998), Estados Unidos (10,3%) y Canadá (8,5%). Las exportaciones de frijol seco presentan una tendencia creciente, ya que pasaron de 1,9 millones de toneladas por un valor de US$820 millones en 1992 a 2,3 millones de toneladas por un valor de US$1,2 millones en 1998, con una tasa de crecimiento del 2,8% en volumen y del 6,9% en valor. Los principales países exportadores de frijol seco son Estados Unidos (que contribuyó con el 21,7% de las exportaciones en 1998), China (17,7%), Argentina (13,3%) y Canadá (7,2%). Brasil es el principal mercado de destino, con el 11,3% del volumen importado, seguido de México (11%), Japón (6,9%) y Reino Unido (6,4%) (13).

    Hugo Alvarado Mérida, de la Faculta de de Agronomía –FAUSAC-, Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC en la Tesis Producción de ejote francés (Phaseolus vulgaris l.) y calabacines (Cucurbita pepo l.), con Organizaciones Campesinas del Occidente de Guatemala. Considera necesario el fortalecimiento de la organización local, a través de procesos que promuevan la búsqueda de alternativas de desarrollo integral y sostenibles, que permitan la reconversión productiva del pequeño productor a través de la asistencia técnica y la capacitación, desarrollo de tecnología apropiada, el acceso a fuentes de financiamiento (1)

    En el sistema de comercialización utilizado para la exportación de ejote a los Estados Unidos y Europa, participan productores, que venden su producto a intermediarios o bien directamente en las empresas agroexportadoras que se encarga de la clasificación, empaque y transporte del producto hacia un importador (comúnmente llamado Broker), este a su vez comercializa el producto a través de distribuidores mayoristas, distribuidores detallistas y finalmente el consumidor final. Un canal alterno de comercialización del ejote francés puede ser que el productor o intermediario vendan en los mercados comunitarios, a distribuidores mayoristas quienes pueden vender el producto a detallistas del Mercado de La Terminal o el CENMA y estos a su vez al consumidor final. Entre los mercados comunitarios se destaca el de la cabecera municipal de Sumpango el cual comercializa alrededor del 70 % de la producción de pequeños y medianos productores del altiplano central del país. Otros mercados comunales de menor importancia por el volumen comercializado son el de Santiago Sacatepéquez, Patzún, Patzicia y Tecpán (1).

    Por ser tan delicado y perecedero este producto y de corta vida útil bajo condiciones óptimas de almacenamiento / transporte, se debe transportar por vía aérea al país de destino o en furgones refrigerados que deberán mantener una temperatura constante de 4 a 7 grados centígrados y un 95 % de humedad relativa que mantiene el producto en buenas condiciones por un periodo de 7 a 10 días. (1).

    5.1.1 Descripción de las unidades de investigación

    La presente investigación se desarrolló en las siguientes unidades:

    1. Estación Experimental "Labor Ovalle" del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) del departamento de Quetzaltenango.

    2. Aldea San Andrés Chápil, San Pedro Sacatepéquez, del departamento San Marcos.

    3. Cabecera Municipal de San José Ojetenam, del departamento de San Marcos.

    5.1.1.1 Primera unidad de investigación

    UBICACIÓN GEOGRÁFICA: "Labor Ovalle" es una estación experimental denominada Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas por sus siglas (ICTA), que se encuentra ubicada en el municipio de Olintepeque, Quetzaltenango a 203.5 Km de la ciudad capital de Guatemala, a 3.5 Km. de la cabecera departamental de Quetzaltenango y a 2 kilómetros de la cabecera municipal de Olintepeque (5). la estación se encuentra en las coordenadas: Latitud Norte: 14°52"14"" y Longitud Oeste 91°30"52""se en encuentra a una altitud de 2380 msnm. (10)

    EXTENSIÓN: tiene una extensión territorial aproximada de 21 Has., divididas en 7.8 Has., para instalaciones y 13.2 Has., para campos de investigación y producción tanto agrícola como pecuaria (5).

    VÍAS DE ACCESO: cuenta con una vía de acceso, que la conduce al municipio de Olintepeque, siendo esta la carretera Interamericana, que conduce también al municipio de San Carlos Sija. Esta vía de acceso se encuentra en buenas condiciones ya que es una carretera asfaltada la cual puede ser transitada sin ningún problema tanto en época seca como en época lluviosa (5).

    TEMPERATURA: la temperatura de la región varia dependiendo de la época del año, presentando una temperatura máxima de 22.2°C, una temperatura media de 15.1°C y una temperatura mínima de 6.8°C. (5)

    PRECIPITACIÓN PLUVIAL: la precipitación pluvial anual registrada en la región varía de 2000 a 2500 mm distribuidos generalmente en los meses de abril y octubre (5).

    HUMEDAD RELATIVA: el rango de humedad relativa en la región se encuentra entre 70 y 75%. (5)

    VIENTOS: generalmente se presentan en dirección de Norte a Este con una velocidad promedio de 9.5 kilómetros / hora, siendo de moderados a fuertes. (5)

    ZONA DE VIDA: según Holdridge la zona de vida de la región se clasifica como Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-MB. (4)

    5.1.1.2 Segunda unidad de investigación

    UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Aldea San Andrés Chápil, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos: se localiza entre la Latitud Norte 14º.57´55" y Longitud Oeste 31º. 46´45 "(10). Se encuentra a una distancia de 5 kilómetros de la cabecera municipal de San Pedro Sacatepéquez, a 4 kilómetros de la cabecera departamental de San Marcos y a 256 kilómetros de la ciudad Capital Guatemala. Se en encuentra a una altitud 2450 msnm (16).

    LÍMITES TERRITORIALES MUNICIPALES: San Andrés Chápil colinda: AL NORTE: con el municipio de San Lorenzo, AL SUR: con la cabecera departamental de San Marcos, AL ESTE: con aldea Piedra Grande del municipio de San Antonio Sacatepéquez, AL OESTE: con aldea La Grandeza del municipio de San Pedro Sacatepéquez (16).

    EXTENSIÓN: aproximadamente tiene una extensión territorial de 1.81 kilómetros cuadrados (16).

    VÍAS DE ACCESO: cuenta con una vía de acceso, que la conduce al altiplano marquense, siendo esta la carretera Interamericana, esta vía de acceso se encuentra en buenas condiciones ya que es una carretera asfaltada la cual puede ser transitada sin ningún problema tanto en época seca como en época lluviosa (16).

    TEMPERATURA: temperatura promedio 13.25 grados centígrados (16).

    HUMEDAD RELATIVA: humedad relativa varía de un 70% a 80% (16).

    VIENTOS: generalmente se presentan en dirección de Norte a Sur con una velocidad promedio de 9.5 kilómetros / hora, siendo de moderados a fuertes. (16)

    ZONA DE VIDA: según Holdridge la zona de vida de la región se clasifica como Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-MB (4).

    La actividad agrícola productiva, como fuente importante de ingresos económicos para los productores de San Andrés Chápil, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos; se realiza a través de la producción y venta de granos básicos y hortalizas (la principal actividad de los hombres se realiza a través de la producción de granos básicos, verduras y frutas; las mujeres realizan actividades a través del comercio agrícola tanto local, nacional e internacional)

    El nivel de ingreso económico familiar en promedio es de Q.900.00 basándose en la fuerza de trabajo como comerciantes y agricultores. Los habitantes para realizar las labores de siembra y producción pecuaria tienen un promedio de 3 a 15 cuerdas por familia (16).

    5.1.1.3 Tercera unidad de investigación

    UBICACIÓN GEOGRÁFICA: la Cabecera Municipal San José Ojetenam: se ubica aproximadamente a 314 Km de la ciudad capital y a 60 Km. de la cabecera departamental de San Marcos. Se encuentra localizada en las coordenadas siguientes: Latitud Norte: 15 grados 14" 00.2"" y Latitud Oeste: 91 grados 58" 26.2"", altitud 2860 msnm (10).

    LÍMITES TERRITORIALES: limita al NORTE: Departamento de Huehuetenango, SUR: Municipio de Tacana e Ixchiguán, ESTE: Municipio de Concepción Tutuapa e Ixchiguán, OESTE: Municipio de Tacana. (10)

    EXTENSIÓN: aproximadamente cuenta con una extensión de 37 km².

    VÍAS DE ACCESO: es una carretera asfaltada Interamericana, esta vía de acceso se encuentra en buenas condiciones ya que la cual puede ser transitada sin ningún problema tanto en época seca como en época lluviosa (10).

    TEMPERATURA: la temperatura media anual es de 12 °C (grados centígrados), con una máxima de 15 °C y una mínima de 6 °C. (10).

    PRECIPITACIÓN PLUVIAL: el período de lluvia se inicia en el mes de junio y finaliza en el mes de octubre presentándose una precipitación pluvial entre 1800 y 2000 mm anuales. Al inicio de las lluvias es normal en esta área la incidencia de granizo (20).

    HUMEDAD RELATIVA: humedad relativa varía de un 60% a 80% (20)

    VIENTOS: generalmente se presentan en dirección de Norte a Este con una velocidad promedio de 12.5 kilómetros / hora, siendo de moderados a fuertes. (20)

    ZONA DE VIDA: Según la clasificación de Zonas de Vida de Holdridge se encuentra entre las zonas: Bosque muy Húmedo Montano bajo Subtropical (BmhMB) y Bosque muy Húmedo Montano Subtropical (BmhM)., en esta área el relieve es por lo regular accidentado. (4)

    Según el índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA- año 2002, El Municipio de San José Ojetenam se encuentra en el rango de 60.0 al 79.99 % categoría muy alta (12). En el listado de municipios priorizados dentro del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESAN) 2009/2012. El 59 por ciento del total de municipios de la República de Guatemala está en un muy alto riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional en las cuales se encuentra el municipio de San José Ojetenam, San Marcos. (17)

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.