Comportamiento de la Sífilis en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico "10 de octubre". 2001-2005
Enviado por Eduardo Gómez Álvarez
RESUMEN
Realizamos un estudio retrospectivo descriptivo y de corte transversal de todos los pacientes notificados de sífilis, en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico "10 de Octubre" del Municipio Cerro, en Ciudad Habana, Cuba durante el quinquenio 2001 a 2005. El universo de estudio lo constituyó los 55 pacientes notificados en el Departamento de Estadística, mediante el Registro de Enfermedades de Declaración Obligatoria. Como resultados encontramos que se produjo un descenso de la notificación de esta entidad entre el 2001 y 2005, la mayor proporción de casos correspondió a pacientes comprendidos entre 35 a 39 años de edad, con un discreto predominio del sexo masculino, en más de las tres quintas partes de estos pacientes fueron clasificados como Sífilis Reciente Adquirida Sintomática.
INTRODUCCIÓN
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) y dentro de ellas la sífilis, representan un serio problema de Salud Pública. Se encuentran en ascenso en muchos países, por lo que han adquirido importancia mundial dada su magnitud y trascendencia (1).
La frecuencia anual de sífilis ha descendido en todo el mundo desde hace unos 100 años; con excepción de los períodos de las guerras mundiales. Su prevalencia ha disminuido sustancialmente desde el comienzo de la era antibiótica. Con la introducción de la penicilina hubo una disminución rápida de la sífilis primaria y secundaria después de la Segunda Guerra Mundial, hasta frecuencias anuales de casi cuatro por 100000 en 1957 (2). No obstante ha rebrotado entre la población infectada por el VIH. En los años 1960 la sífilis alcanzó el carácter de epidemia en el mundo desarrollado. La tendencia más reciente es hacia un aumento de la sífilis desde finales de los años 1980 o comienzo de los 1990 asociado a la transmisión heterosexual en grupo de personas de bajo nivel socioeconómico de grandes centros urbanos y en relación con el aumento del VIH en grupos de edades jóvenes y asociado a la prostitución como vía de adquisición de drogas para el consumo (3,4).
En América se diagnostican de 40 a 50 millones de casos anuales de infecciones de transmisión sexual y las tasas de incidencia de sífilis en todas las formas que se detecta son de 2 a 5 veces más elevadas que en los países industrializados. Del total anual que se reportan en el mundo de infecciones de transmisión sexual (250 millones) 3,5 millones son por sífilis. Entre 1997 y 2003 numerosos estudios realizados encontraron un aumento en la prevalencia de infección por sífilis y gonorrea en todo el mundo. En Estados Unidos, la sífilis ocupa el tercer lugar entre las enfermedades más frecuentes (5, 6, 7, 8, 9).
En Cuba las estadísticas muestran un aumento progresivo de los casos de sífilis desde 1958. En 1972 comenzó a regir un nuevo programa basado en la actividad de un equipo multidisciplinario; se implantó el Veneral Disease Research Laboratory (VDRL) en la lámina, como prueba serológica única en todo el país (10).
A pesar de que hace más de medio siglo que se cuenta con recursos eficaces para la detección y el tratamiento de la sífilis, solo un país latinoamericano (Cuba) ha logrado la meta de eliminación de sífilis congénita que se había propuesto para el año 2000 (11).
De manera general la tendencia de la enfermedad es ascendente en los últimos 35 años (12) En Cuba se notifican anualmente cerca de 50 000 casos de sífilis, blenorragia y condilomas acuminados con una tendencia ascendente para sífilis y blenorragia en los últimos años (13) Según bibliografías revisadas las estadísticas internacionales, al igual que las nacionales, demuestran un alza en la incidencia y la prevalencia de la enfermedad (14,15).
La sífilis es una de las infecciones de transmisión sexual que, superada solamente por el VIH/SIDA, ha tenido efectos devastadores en la humanidad y aún constituye un problema de salud (16).
Por tal motivo consideramos importante la presentación de esta investigación ya que es nuestro interés conocer el comportamiento de los casos de sífilis notificados en el HCQ "10 de Octubre" en el periodo 2001-2005.
Página siguiente |