Descargar

Resolución de conflictos y dilemas en la formación ciudadana en las clases de educación cívica de la secundaria básica


Partes: 1, 2

    1. Reglas para la participación exitosa en el debate que se produce en el proceso de enseñanza aprendizaje
    2. Metodología para el trabajo con conflictos y dilemas en clases
    3. Algunos conflictos para trabajar en la asignatura Educación Cívica
    4. Dilemas para trabajar en la asignatura Educación Cívica

    Como asignatura de un programa de estudio, la Educación Cívica contribuye a la formación de ciudadanos capaces de apropiarse de forma activa y en interacción con los demás de los conocimientos, las técnicas, las actitudes, valores e ideales de la sociedad en que vive, mediante ella también construye, critica, enriquece y transforma la cultura en un nuevo legado para generaciones futuras.

    De acuerdo con Regla Silva (2003), "la formación ciudadana forma parte del proceso de socialización que se desarrolla en la sociedad, con la finalidad de conformar personalidades capaces de convivir y participar en el desarrollo social, desde una perspectiva consciente y autorregulada ética, política y jurídicamente". [1]

    De este modo, el proceso de formación ciudadana que se desarrolla en la escuela integra las influencias educativas que tienen lugar en el contexto de la escuela, la familia y la comunidad, correspondiéndole a la escuela el papel rector en la asesoría y guía del mismo. Por otra parte la Educación Cívica al integral lo moral, lo jurídico y lo político, adquiere un carácter interdisciplinario que posibilita al mismo tiempo la integración de sus contenidos con los de otras disciplinas y asignaturas, con la vida cotidiana, las vivencias personales de los alumnos y sus sentido de la vida, por lo que se caracteriza por su alto sentido significativo.

    Ella integra conocimientos, habilidades, hábitos y valores morales, políticos y jurídicos y capta el aspecto valorativo y comunicativo de actividad escolar que se mueve en el desarrollo de la contradicción entre el ser y deber ser. Por eso, la Educación Cívica desde la escuela cubana "es la encargada de la instrucción del ciudadano y orientación de su práctica a partir de los derechos y deberes que el mismo posee en una comunidad histórico-concreta, lo que actúa como regulador de la convivencia ciudadana, fundamentada legal y moralmente".[2]

    Educar en el civismo implica desarrollar las habilidades y capacidades para captar y hacer suyos los problemas sociales, incorporarse a su solución con eficiencia y conciencia de sus deberes y derechos ciudadanos, de ahí que la relación individuo – sociedad desde posiciones dialéctico materialista se erige como fundamento esencial de la educación en el civismo, la cual interviene como una totalidad resultante integral del todo social que se regula esencialmente a partir de normas jurídicas, políticas y morales, además por programas culturales, educativos, tradiciones, rasgos de la vida comunitaria e incluso por los patrones de interacción social de la vida cotidiana.

    La relación individuo – sociedad es fundamento también para distinguir entre educación cívica y formación ciudadana en general. La primera implica la dirección consciente y planificada de carácter curricular y / o extracurricular y tiene como objetivo la formación de un ciudadano correcto, la segunda como parte del proceso de socialización en el cual intervienen todas las organizaciones e instituciones sociales, no se da de manera planificada.

    Desde esta perspectiva un análisis del civismo debe realizarse teniendo en cuenta las exigencias de la época, los intereses clasistas y las particularidades nacionales atendiendo a lo macro y micro social.

    Los componentes del civismo constituyen un sistema de valores que en su calidad de reguladores integrales de la conducta caracterizan el comportamiento y la actividad del ciudadano en una sociedad histórico- concreta.

    Desde nuestro proyecto social y nuestra ideología, los valores que se asocian al civismo son:

    • Identidad Social.

    • Responsabilidad Cívica.

    • Participación Ciudadana.

    La identidad social es el conjunto de cualidades, características, vivencias y situaciones del entorno social que permiten a un sujeto o a un grupo diferenciarse de otro.

    "Toda identidad social – dice Pedro Pablo – reconocible en la contemporaneidad es resultado de un largo, complicado, variado y contradictorio proceso histórico, que implica fenómenos de deculturación y transculturación, que no se detiene en momento alguno, y que sólo puede ser definido como un proceso estrechamente vinculado a los condicionamientos y coyunturas histórico-sociales."[3]

    Partes: 1, 2
    Página siguiente