Descargar

Responsabilidad social de las empresas. Un enfoque contable

Enviado por francielenita


    1. Desarrollo
    2. Bibliografía

    INTRODUCCION

    En este artículo se presenta un informe general de las actividades que esta realizando el Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de informes (ISAR), para la armonización de las prácticas de rendición de cuentas de cuestiones sociales de las empresas.

    Se evalúa la presentación de algunos indicadores para mejorar la comparabilidad y la relevancia de estos mismos, en este también se estudia el alcance de la presentación de informes sobre responsabilidad social y sus posibles usuarios y los criterios de aplicación adecuados, e incluyen los siguientes: materialidad, universalidad, verificabilidad y confidencialidad.

    Así se determina la gestión de las empresas en cuanto a responsabilidad social se refiere y el compromiso con el desarrollo sostenible de las mismas.

    Este informe ha sido preparado por la secretaria de la UNCTAD, con miras a facilitar las deliberaciones del ISAR en la esfera de la presentación de informes sociales y refleja las opiniones expresadas por un grupo especial de expertos durante el intervalo entre periodos de sesiones.

    PALABRAS CLAVES

    • GCE: GRUPO CONSULTIVO DE EXPERTOS
    • RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
    • ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL
    • IMPORTANCIA RELATIVA
    • UNIVERSALIDAD
    • MEDIOS DE COMUNICACIÓN
    • DESARROLLO SOSTENIBLE
    • IMPI: INICIATIVA MUNDIAL DE PRESENTACION DE INFORMES

    DESARROLLO

    El objetivo de la UNCTAD es ayudar a los países en desarrollo a aplicar las políticas para fomentar la capacidad de producción y competitividad internacional, facilitando así el desempeño de la actividad empresarial.

    El grupo de trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas internacionales de contabilidad y presentación de informes (ISAR) expresa la falta de comparabilidad de los informes, la insuficiente calidad e insatisfacción en la presentación de informes de Responsabilidad social.

    La demanda de informes sobre Responsabilidad social de las empresas proviene de los Inversionistas a largo plazo, ejemplo, como los fondos de pensiones que piden información de los riesgos y perspectivas futuras de las empresas.

    Una de las dificultades de la presentación de informes de responsabilidad social radica en al ausencia de un marco para su presentación.

    En cuanto a la presentación de informes financieros el IASB ha elaborado el marco correspondiente, el cual contiene los conceptos o pasos básicos para la preparación y presentación de los estados financieros; su finalidad es satisfacer la necesidad de los usuarios que los utilizan como fuente de información financiera.

    Algunos miembros del Grupo Consultivo afirman que los criterios contables pueden reinterpretarse para adaptarlos a la presentación de informes de responsabilidad social, considerando estos desde el punto de vista de la sociedad y no de los inversionistas.

    Reconociendo estos problemas varias empresas han puesto en práctica iniciativas para mejorar la presentación de informes sobre la RSE.

    En Francia mediante Ley exigen que se publique un balance social, a las empresas que tengan mas de 300 empleados, en el cual se dan una seria de datos estadísticos logrados por la empresa en el sector social durante los 3 años anteriores, igualmente en un código de esa ciudad, exige a algunas empresas que presenten un informe acerca de las consecuencias ambientales y sociales por sus actividades. En Bélgica por su parte, también por mandato de ley las empresas con más de 20 empleados, deben incluir en sus cuentas anuales un balance social.

    La IMPI, trabaja en colaboración con el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente y su misión es elaborar y difundir directrices para la presentación de información de sostenibilidad. Las organizaciones que presenten sus informes bajo estas directrices deben cumplir con las condiciones que se encuentran reglamentadas.

    La IMPI, ofrece 3 tipos de niveles de presentación de informes para las organizaciones a saber:

    1. Empresas que acaban de empezar a valuar los progresos logrados (datos básicos)
    2. Empresas que desean ir más allá del compromiso de carácter básico.
    3. Empresas que apuntan al mejoramiento adicional de sus resultados.

    Esta clase de presentación de informes da una idea de los resultados de responsabilidad social pero no permite comparaciones.

    Cada vez más, vemos que las empresas están incorporando las cuestiones sociales y económicas en sus informes sobre la salud, la seguridad laboral, y el medio ambiente, el contenido de tales informes se enfoca así:

    Las empresas tratan de elaborar indicadores sociales para poder medir sus resultados en el ámbito social como por ejemplo los siguientes: Frecuencia de accidentes, Gastos en la comunidad, la mujer en el personal/alta dirección, diversidad del personal y diversidad de los proveedores.

    Pero los anteriores indicadores pueden que no satisfagan las expectativas de los directamente interesados, por lo que se trata de cubrir cada vez mas dichas expectativas, creando así indicadores de influencia de las políticas, los sistemas de gestión y los sistemas de vigilancia de igual manera los señalados anteriormente.

    Los usuarios de la información sobre cuestiones sociales además de las partes interesadas , son también grupos de personas que se ven afectadas por una empresa o que podían inferir en ella sin pertenecer a la misma, entre estos se incluyen los inversionistas, accionistas, clientes, sindicatos, la comunidad local, etc., aquellos informes deben referirse a todos los asuntos de rendición de cuentas independientemente de la parte que utilizara la información o a las cuestiones planteadas por las partes interesadas y esto hace casi imposible identificar y atender las distintas solicitudes de información, es por esto que existe una brecha entre la percepción de lo que son las responsabilidades sociales de una empresa y las expectativas de la sociedad civil.

    Los indicadores sociales, la presentación de informes que indican la buena fe de los directores de la empresa, se deben tomar para la realización de estos desde el punto de vista en que la información reviste importancia para ellos pero esto no garantiza resultados correctos o comparables, pues se podrían excluir decisiones sociales significativas.

    Para determinar la importancia se deben examinar la demanda de información formulada elaborando indicadores de varias empresas, es por esto que se debe hacer una selección limitada y conseguir una utilización efectiva y una comparabilidad más amplia.

    El GCE indica que el ISAR podría utilizar una definición de la importancia relativa que se limitara a los efectos de la empresa sobre el desarrollo de los países pero sin embargo otros miembros de este grupo sostuvieron que aun cuando la promoción del desarrollo es fundamental en la RS, esta no esta restringida a la promoción del desarrollo.

    La universalidad es una identificación de los indicadores básicos, estos se deben hacer de tal manera que se aplicaran a todas las empresas independientemente del sector, tamaño o ubicación ya que la intención es aumentar al máximo la comparabilidad de los indicadores sociales.

    El conflicto entre la universalidad y la importancia relativa es que al seleccionar indicadores que fueran aplicados al plano universal los informes de responsabilidad social tendrían un carácter demasiado general para poder medir los resultados de una empresa en lo concerniente a lo socialdimmientras que el resultado de una empresa debe medirse mediante indicadores específicos, referente al contenido en el que operan lo que permite comparar empresas similares al fin de medir las que obtienen mejores resultados; por lo tanto se opone la comparabilidad a la importancia relativa de sectores específicos si bien son importantes no son universales y por tanto no son comparables en el plano intersectorial.

    Según la GCE si se generan los informes por indicadores de carácter universal en la práctica no habría ningún conflicto entre estas dos, pues los indicadores deberían valorarse desde el punto de vista de la evaluación de los efectos sobre la sociedad y no desde la capacidad para ser comparados o verificados.

    El GCE estimó que los indicadores de informes de RS deben reflejar resultados efectivos de la empresa en relación con las cuestiones sociales y su presentación tendrá que estar en el contexto apropiado a las políticas de información y utilizar objetivos para medir resultados y ser comparados con los anteriores y ofrecer pronósticos de los resultados futuros.

    Uno de los beneficios de los informes de RS es garantizar que no se imponga una carga excesiva a las empresas y a la presentación de los informes financieros, pues los gastos para su elaboración no deben exceder de sus beneficios.

    El GCE plantea que los costos de informes sobre cuestiones sociales recaen sobre los que los elaboran, pero sin embargo podrían obtener beneficios de ellos, también se reconoció que para minimizar los costos de repercusiones sociales se debían utilizar los datos relevantes que la empresa ya poseía en el curso de sus actividades por ejemplo el IAS 19; contabilidad y publicación de prestaciones sociales de empleados.

    El GCE estima que los indicadores sociales deben ser verificables con el objetivo de aumentar los informes de RS, pues se acusaba de que se presentaban informes de forma parcial y no verificada ni comparable, pues hasta la fecha no hay normas internacionales aceptadas para dar garantía sobre los informes de responsabilidad social.

    El GCE señala la falta de coherencia en cuanto al alcance de los métodos de verificación y compromiso de garantías.

    La confidencialidad se evidencia como un problema en los informes de RS igual las empresas tienen cierto tipo de información que no se debiera esperar se haga publica, Ej., salarios por tipo de competencia; las empresas deben reflejar con una serie de indicadores el aporte al desarrollo económico sostenible en cuanto a RS se refiere; ¿Las actividades sociales o comunitarias que realiza la empresa se consideraban sostenibles?, pues son beneficiosas para la comunidad local pero no están ligadas a las actividades propias de la empresa, las cuales podrán ser suspendidas en cualquier momento.

    El aspecto social se deberá reflejar en los informes de sostenibilidad independientes ya que es difícil de evaluar el aumento o disminución del valor para ubicarlos en los estados financieros otros autores plantean la inclusión de esta clase de información en dichos estados argumentando el aumento del valor de la empresa que estudie su aporte social o mayor visibilidad, lo cual permite la gestión de estas.

    En cuanto al medio de transmisión de la información se considera la Internet y anexo a ella la necesidad de otros por la carencia de este medio en algunos lugares. El GCE en su interés por realizar un catalogo de indicadores que determine la gestión de las empresas, inicia con conceptos tales como salarios, pensión, y otras prestaciones e igualmente la higiene la salud y la seguridad laboral, a partir de estas se pueden estudiar otros como los derechos humanos y la corrupción. Estos indicadores solo deben entrañar un costo marginal para las pymes, y los indicadores seleccionados para las empresas transnacionales se adaptaran a la capacidad de las pequeñas empresas con un conjunto limitado de indicadores seleccionados, las pymes hoy representan la mayor parte de la cadena de producción y distribución y se consideran como usuarios de la información y como preparadores de ellos.

    En conclusión la UNCTAD ha planteado las iniciativas existentes en la relación con los indicadores sociales en cuanto a la responsabilidad social de las empresas y la prestación de informes acerca de cuestiones sociales indicando la necesidad de la armonización de la presentación de estos, con miras a aumentar su comparabilidad sin imponer una carga adicional a las empresas.

    A continuación relacionamos los indicadores sugeridos para examen en la reunión del GCE:

    • PERFIL DE LA FUERZA DE TRABAJO
    • POR MOVIMIENTO DE LA FUERZA DE TRABAJO
    • CAPACITACION
    • REPRESENTACION DE LOS EMPLEADOS
    • ORGANIZACIÓN DE LAS HORAS DE TRABAJO
    • SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
    • GASTOS POR ZONAS GEOGRAFICAS
    • CADENA DE PRODUCCION Y DISTRIBUCION.

    BIBLIOGRAFIA

    POR:

    LUZ STELLA ECHAVARRIA BELTRAN

    FRANCI ELENA PEÑA MAGON

    MILLELADY CHAVEZ PICON

    MONICA ARIAS ARENAS