Descargar

Competencias laborales para el ecoturismo en la reserva nacional Tambopata (Perú)


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. La Reserva Nacional Tambopata
    3. Antecedentes
    4. Competencias laborales y competitividad
    5. Desarrollo Sostenible y Ecoturismo
    6. Materiales y métodos
    7. Resultados
    8. Discusión
    9. Conclusiones
    10. Referencias bibliográficas

    RESUMEN

    El estudio muestra cuáles son las competencias de los trabajadores que laboran en los albergues turísticos existentes en la Reserva Nacional Tambopata (RNT), al año 2007, y, así mismo, plantea propuestas para mejorar el capital humano con que cuentan los operadores de albergues emplazados en el área mencionada, aspecto crucial para el desarrollo sostenible del ecoturismo en un área natural protegida (ANP).

    Palabras claves: Competencias laborales, desarrollo sostenible, ecoturismo.

    ABSTRACT

    The study shows what are the competences of the employees who work in touristic lodgings in the Tambopata National Reserve (RNT), year 2007, and, likewise, carry out proposals to improve the human capital that the operators of lodgings located in the mentioned area possess. This is a crucial aspect for the sustainable development of the ecotourism in a natural protected area (ANP).

    Key words: Labor competences, sustainable development, ecotourism.

    INTRODUCCIÓN

    En años recientes se han presenciado drásticos cambios en muchos de los cimientos competitivos que solían determinar la ventaja y superioridad de las actividades y los destinos turísticos. En un contexto turístico mundial cambiante, controlado cada vez en mayor medida por los propios turistas, los arquetipos actuales se concentran en cómo lograr la satisfacción de expectativas de unos turistas con información, exigencias y alternativas crecientes.

    En tal situación, el capital humano reviste una importancia estratégica fundamental pues los factores intangibles prevalecen sobre los tangibles y lograr una ventaja competitiva sostenible implica desarrollar estrategias de diferenciación que faciliten la vivencia de una experiencia auténtica e individualizada a los turistas. Desde este punto de vista, la gestión del capital humano y el desarrollo de competencias laborales constituyen aspectos claves para robustecer la competitividad turística, ya que es a través de ellas que se puede crear un ambiente laboral que permita desarrollar toda la capacidad y esfuerzo de los trabajadores en aras de maximizar la satisfacción de los visitantes.

    Lograr este objetivo implica también que las empresas, los prestadores de servicios y demás operadores turísticos inviertan sostenidamente en la educación y capacitación de los recursos humanos que dan soporte a la actividad.

    Lo anterior es particularmente cierto en el caso del ecoturismo, comprendido como "aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales" (Ceballos Lascuráin, 1993) y es, además, crucial cuando se practica en un área natural protegida como la Reserva Nacional Tambopata.

    La Reserva Nacional Tambopata

    El Perú se encuentra entre los países con mayor diversidad biológica, con aproximadamente el 10 % del total mundial. Madre de Dios, con 7 % del territorio nacional, alberga alrededor del 30 % de especies de anfibios, reptiles y peces de aguas continentales y el 50 % o más de los mamíferos y aves reportados para Perú. El 44,78 % del departamento son ANPs. La RNT, con una extensión de 461,140 has, incluida la zona de amortiguamiento (40%), es parte del Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró. Se estima una población de 200 habitantes al interior de la Reserva y 12,000 en la zona de amortiguamiento. La población nativa, con aproximadamente 1000 personas, se ubica en tres comunidades que colindan con la Reserva. El punto de acceso principal al área es por vía fluvial desde la ciudad de Puerto Maldonado en botes de poco calado. La Reserva se ubica sobre un rango altitudinal entre los 200 y 400 msnm. Los principales ríos que circundan o atraviesan el área son el Madre de Dios, Tambopata, Heath, Malinowski, La Torre, Távara, Candamo, Guacamayo, entre otros. El área presenta lagos o cochas, pantanos de palmeras y zonas estacionalmente inundables. La precipitación anual oscila entre 1,600 a 2,400 mm. Su clima corresponde al bosque subtropical húmedo o muy húmedo, con temperatura media anual de 26°C, fluctuando entre los 10°C y los 38°C.

    En cuanto a la flora silvestre, hay una lista de 1,255 plantas identificadas a nivel de especie producto para la RNT. En investigaciones realizadas entre los años 70 y 80 se encontraron más de 150 tipos de árboles sobre un área de 0,01 km2, convirtiéndose en uno de los centros mundiales de diversidad de plantas identificados por IUCN y WWF. Respecto a la fauna silvestre, la Reserva es un área mundialmente conocida por la riqueza de especies que alberga. En el año 2000, se recopilaron y sistematizaron las listas de especies disponibles produciendo una base de datos de biodiversidad. Se identificaron 103 especies de anfibios, 632 especies de aves, 169 especies de mamíferos, 103 especies de reptiles y 205 especies de peces para la Reserva. Existen también más de 1200 especies de mariposas. La Reserva alberga especies expuestas a altos grados de amenaza, a las que ofrece hábitats saludables para su recuperación y refugio. También es paradero de aves migratorias transcontinentales. (Inrena, 2003).

    La gran riqueza de especies presentes en la Reserva la hacen un área de sumo atractivo para el turismo. Sin embargo, enfrenta importantes amenazas como: la agricultura migratoria e invasión de tierras, la minería aurífera aluvial, la extracción ilegal de madera, la excesiva extracción de otros recursos naturales de flora y fauna, el asfaltado de la vía interoceánica y el incremento de los procesos migratorios a la región.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente