Este sendero está colmado de vivencias muy enriquecedoras pero, también, suele estar minado de angustias, conflictos y contradicciones algunas intrínsecas, generadas por el propio desarrollo. Sin embargo, muchas de estas afectaciones están motivadas por las incomprensiones y el mal manejo de las personas encargadas de su educación. Estas personas suelen desconocer e ignorar las transformaciones y posibilidades esenciales de la etapa, anidan tabúes, temores, inseguridades con relación a ese "niño con apariencia y ansias de adulto" (así tienden a interpretar sus demandas), que los conducen a imponer regulaciones, represivas, a cubrirlos con un manto protector que no se aviene con sus nuevas necesidades y posibilidades y se convierten en un freno que engendra, no pocas veces, trastornos en su desarrollo.
Los estilos educativos autoritarios, el proteccionismo, la ignorancia o la negación de las naturales ansias de libertad y autonomía de estos chicos y chicas, les impide desplegar sus alas y emprender el necesario vuelo que los conducirán a vencer los retos y dificultades para alcanzar las mayores alturas en el crecimiento de su vida futura.
Los educadores tenemos que convertirnos en la guía que los ayude a alcanzar la madurez indispensable para que, finalmente, sean capaces de determinar por sí solos sus destinos existenciales, de trazar planes para el porvenir y convertirse en parte indispensable de las fuerzas transformadoras de éste en su vida personal y social.
La adolescencia constituye una fase indudablemente difícil, de gran vulnerabilidad, que requiere atención especial. Pero que, de ninguna manera, se debe considerar, por sí misma, como una etapa de crisis, rebeldía y rompimiento social; por el contrario, la propia historia del género humano demuestra que no han sido pocos los logros y triunfos, los aportes que ellos y ellas han brindado al crecimiento de la sociedad a lo largo de los siglos.
Referencias bibliográficas
OPS. Proyecto de Desarrollo y Salud Integral de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe 1997- 2000. Washington: OPS; 1998
Cabral, BE. Ecología de la sexualidad. Rev Sex Soc 1995; 1(3):4-17.
Castro Espín, M. Crecer en la adolescencia. Rev Sex Soc 1996; 2(4):2-6.
CEDEM, MINSAP y UNICEF. Cuba, transición de la fecundidad. Cambio social y conducta reproductiva. No.1 La Habana: CEDEM, MINSAP, UNICEF; 1995.
Alfonso Fraga J. Reproducción en la Adolescencia. Una caracterización sociodemográfica. Rev Sex Soc 1995: 1(3):2-5.
Bravo Fernández, O. El aborto ¿Por qué el último recurso? Rev Sex Soc 1994;1:14-15.
Navarro González M. Ramos Planco M. El aborto provocado desde una perspectiva sociológica. Rev Sex Soc 1998; 4(9):2-4.
Ramírez Valles J, Zimmerman M. Sexual risk behavior among youth: Modeling the influence of prosocial activities and socieconomic factors. Health soc behav 1998; 39:237-53.
La Sexualidad Humana :Autora Susan Newcomer, Ph.D.
Autora:
Tania
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |