Dosis y momento de aplicación del BIOBRAS 16 en la variedad de tabaco negro "Habana 92"
Enviado por edil
- Resumen
- Procedimiento general
- Diseño experimental
- Desarrollo experimental
- Evaluaciones realizadas
- Valoración económica
- Procesamiento estadístico
- Resultados y discusión
- Valoración técnico económica
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Se realizaron experimentos de campo, en las campañas tabacaleras desde 2002 hasta 2004, en áreas pertenecientes a la CPA Camilo Cienfuegos, Buey Arriba, con el objetivo de conocer el efecto que ejerce el análogo de brasinoesteroide Biobrás 16 sobre algunas variables del crecimiento, rendimiento agrícola del cultivo del tabaco negro variedad Habana 92, al sol ensartado, así como su validación, sobre un suelo Fluvisol Diferenciado Eútrico,. Sobre la base de los resultados obtenidos se comprobó que las dosis de 10 y 30 mg.ha-1 asperjadas a los 25 ó 35 días del trasplante ocasionaron incrementos significativos en largo de la hoja mayor, masa seca de la hoja y tallo y en el rendimiento agrícola. Desde el punto de vista económico se logró un mayor beneficio con las dosis de 10 y 20 mg.ha-1 de Biobrás 16, con un valor de 10,07 y 10,33 miles de pesos por hectárea y un mayor valor la relación beneficio/costo de 3,83 y 3,93, respecto al testigo, el cual presentó un beneficio de 8,03 miles de pesos y una relación beneficio costo de 3,17. La validación del resultado en 2,11 ha propició incrementos en el rendimiento agrícola respecto a las plantas no tratadas.
El tabaco (Nicotiana tabacum L) representa para Cuba un renglón de gran importancia económica, debido a que constituye, junto a la caña de azúcar, los cítricos y el café una fuente de obtención de divisas.Se plantea alrededor de 67 000 ha de tabaco negro, de las cuales más del 85% están dedicadas al cultivo de este tipo de tabaco, el cual se destina a la producción de puros y en menor escala a la fabricación de los llamados cigarrillos fuertes (Díaz et al., 1997). Dentro del actual proceso tecnológico para el cultivo, se tiene como premisa la aplicación a las plantaciones de estimulantes biológicos con capacidad suficiente de participar en los principales procesos metabólicos del mismo, entre los que se encuentran los análogos de brasinoesteroides (Zullo y Adam, 2002).
Los brasinoesteroides promueven diversos efectos sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas; entre los cuales se citan estimular el alargamiento y la división celular, incrementar la superficie foliar, la biomasa de las plantas y el rendimiento de diversos cultivos (Nuñez et al., 2001; Mariña et al., 2002). Además, sólo se han realizado estudios sobre este compuesto en la zona occidental de nuestro país, referido por Pita et al. (1999), de ahí que el objetivo del presente trabajo consistió en estudiar el efecto de la dosis y momento de aplicación del Biobrás 16 en la variedad de tabaco negro Habana 92 en suelos fluvisoles de la CPA Camilo Cienfuegos.
DESARROLLO
1. Procedimiento general
La investigacion se desarrolló en condiciones de campo sobre un suelo Fluvisol, durante la campaña de siembra 2002/2003, y su validación en la campaña 2003/2004, en la Cooperativa de Producción Agropecuaria "Camilo Cienfuegos", de la Unidad Municipal de Acopio y Beneficio del Tabaco Buey Arriba, cuyas coordenadas son: N: 176,100; E: 506,000, en la localidad de Bueycito.
Se utilizó la variedad de tabaco negro "Habana 92", trasplantada al dedo a una distancia de siembra de 0,90 x 0,30 m. La preparación del suelo, y atenciones culturales se realizaron según las normas técnicas para el cultivo (MINAGRI, 1998).
2. Diseño experimental:
Se utilizó un diseño de bloque al azar con cuatro réplicas, con un total de nueve tratamientos para la aplicación del biorregulador Biobrás 16. Para la validación del resultado se escogió la dosis 20 mg.ha-1 y se comparó con un testigo, en un área de 2,10 ha.
Las aplicaciones del análogo de brasinoesteroide Biobras 16 (BB-16), procedente de la Universidad de La Habana (Alonso, 1990) fueron realizadas según cuatro dosis 10; 20; 30 y 40 mg.ha-1, asperjadas a los 25 ó a los 35 días después del trasplante; según resultados obtenidos por Díaz et al. (1995) y Pita et al. (1999), en todos los casos se utilizó un testigo sin asperjar (To, sólo con fertilización), para un total de nueve variantes experimentales.
El compuesto fue asperjado a las hojas hasta que estuvieron completamente mojadas de acuerdo a la superficie de cada parcela experimental mediante un equipo asperjador modelo Senior, con boquilla cónica, el cual fue previamente calibrado.
4.1. Variables del crecimiento
- Largo de la hoja mayor (cm). Como promedio de diez mediciones de las tres hojas mayores de la planta, medido desde la base hasta el ápice de la hoja, con una regla milimetrada.
- Masa seca de las hojas y tallo (g). Se consideró el peso promedio de todas las hojas de la planta después de cosechadas, luego se secaron en una estufa a una temperatura de 100 oC, hasta peso constante, durante 24 horas.
- Rendimiento agrícola (kg.ha-1). Calculado sobre la base ponderada, utilizando una densidad de plantación de 37 037 plantas por hectárea.
4.2. Incidencias de plagas y enfermedades.
Para evaluar la incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo del tabaco, se realizaron muestreos semanalmente, a diez plantas por tratamiento en las que se determinó:
- Mosca Blanca (Bemisia ssp): Número de adultos por planta, según Hilje (1995).
- Cogollero (Heliothis virecens F): Número de larvas por planta, según el Manual práctico para el manejo de plagas en el cultivo del tabaco (MINAGRI, 2001a).
- Pata prieta (Phytophtora nicotianae): Incidencia (%), según el Manual práctico para el manejo de plagas en el cultivo del tabaco (MINAGRI, 2001a).
- Moho azul (Peronospora tabacina): Incidencia (%),según el Manual práctico para el manejo de plagas en el cultivo del tabaco (MINAGRI, 2001a).
El análisis de la valoración técnico económica se realizó sobre la base de la producción obtenida en toneladas por hectárea, donde se evaluaron los siguientes indicadores:
VP = R x Vm
VP – Valor de la producción en miles de pesos (MP) por hectárea.
R – Rendimiento agrícola en toneladas por hectárea.
Vm – Valor de una tonelada de tabaco.
CP = Cc + Cct
CP – Costo de producción de una hectárea en miles de pesos (MP).
Cc – Costo común para una hectárea en miles de pesos (MP).
Cct – Costo de cosecha y transporte de una hectárea en miles de pesos (MP).
B = VP – CP
B – Beneficio neto en miles de pesos (MP).
VP – Valor de la producción en miles de pesos (MP) por hectárea.
CP – Costo de producción de una hectárea en miles de pesos (MP).
C / P = CP / B
C / P – Costo por peso para una hectárea de tabaco.
CP – Costo de producción de una hectárea en miles de pesos (MP).
B – Beneficio neto en miles de pesos (MP).
B / C = B / CP
B / C – Relación beneficio/costo en pesos.
B – Beneficio neto en miles de pesos (MP).
CP – Costo de producción de una hectárea en miles de pesos (MP).
Para el procesamiento estadístico de la información recopilada se realizaron análisis de varianza de clasificación doble. Cuando los análisis de varianza revelaron diferencias estadísticas significativas, se realizó la prueba de comparación múltiples de medias de Newman Keuls, utilizando el paquete estadístico software Statistica 4.2 (StatSoft, 1991).
El efecto de la dosis y momento de aplicación del Biobrás 15 se observa en la Tabla 1, en la cual se puede apreciar el efecto estadísticamente significativo (p £ 0,05) del compuesto sobre algunas variables del crecimiento y el rendimiento agrícola. El mejor comportamiento, para el largo de la hoja mayor se obtuvo cuando se asperjan 10; 20; 30 y 40 mg.ha-1, tanto a los 25 como a los 35 días del trasplante, aunque las dosis superiores mostraron los menores valores, mientras para la masa seca se obtuvo el mejor comportamiento cuando se asperjan 10 y 20 mg.ha-1 en iguales períodos de aplicación.
Respecto a lo anterior, Marquardt y Adam (1991) y Zullo y Adam (2002) refirieron que la actividad de estos compuestos está caracterizada por la estimulación fuerte del crecimiento. En este estudio, es evidente la influencia que este análogo de brasinoesteroide ejerció en la longitud de la hoja, lo que confirma una vez más la capacidad de esta familia de compuestos de estimular la división y el alargamiento celular (Marquardt y Adam, 1991; Sukuray y Fujioka, 1993; Zullo y Adam, 2002), principalmente cuando se aplican en tejidos jóvenes, lo cual implicó una mayor tasa de crecimiento.
La variable masa seca de los tallos mostró los mayores incrementos desde 10 hasta 20 mg.ha-1, tanto a los 25 como a los 35 días del trasplante, denotando una menor traslocación de los asimilatos hacia esta parte de la planta, puesto que en todos los casos los valores en masa seca superan ampliamente los de masa seca en el tallo.
El rendimiento agrícola reflejó que la dosis 10 mg.ha-1 asperjada a los 25 días logró un rendimiento de 1 662,9 kg.ha-1 aunque no se diferenció de 20 mg.ha-1, mientras 20 mg.ha-1 asperjada a los 35 días del trasplante alcanzó el mayor valor entre todas las variantes, sin diferenciarse de 10 mg.ha-1 aplicada en igual período. Se destaca además, que las plantas no tratadas mostraron el menor rendimiento agrícola respecto a las tratadas (1 383,12 kg.ha-1).
Este comportamiento pudiera ser atribuido al mejoramiento de la síntesis y translocación provocada por estos compuestos; coincidente con lo señalado por Petzold et al. (1992) en Vicia faba, pues, Krizak y Mandava (1983) y Zullo y Adam (2002) han planteado que uno de los papeles principales de los brasinoesteroides podía ser el influir o dirigir los procesos de movilización dentro de la planta.
Tabla 1. Efecto del Biobrás 16 sobre algunas variables del crecimiento y el rendimiento agrícola, en la variedad de tabaco negro Habana 92, CPA "Camilo Cienfuegos", Bueycito.
Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior
- Medias con letras distintas en una misma columna difieren (P£ 0,05), según Prueba de Newman Keuls.
Por otro lado, Nuñez y Robaina (2000), informaron que en experimentos desarrollados en China se demostró, que la epibrasinólida estimuló el crecimiento de las plantas de tabaco, cuando se asperjó en las hojas, lo cual promovió el crecimiento de las raíces y hojas que son cruciales para la síntesis de nicotina.
Pita et al. (1999) evaluaron el efecto del análogo de brasinosteroide Biobrás 16, concluyendo que la dosis (0,05 ppm), aplicada a los 25 ó 30 días del transplante incrementó significativamente la longitud de la hoja mayor y el peso seco y que el rendimiento agrícola fue de 1 825 kg.ha-1 , de ellos 21,19% de capa de exportación, superior al testigo con 761,66 kg.ha-1 y 6,91% de capa de exportación. Se ha demostrado además por parte de Cuellar et al.(2001) que la aplicación del Agrispón, en dosis de 1,5 l.ha-1 asperjado a los 35 días del transplante, posibilitó hojas de mayor longitud y anchura y en el rendimiento total, las plantas aventajaron al testigo en 500 kg.ha-1.
Tabla 2. Comportamiento de la incidencia de plagas (número de adultos) en el cultivo del tabaco, tratado con Biobrás 16, CPA "Camilo Cienfuegos".
Tratamientos | Bemisia spp | Larvas de H. virecens | Daños de H. virecens |
10 mg.ha-1 25 DT | 0.86 | 1.25 | 14.10 |
20 mg.ha-1 25 DT | 0,84 | 0.83 | 7.91 |
30 mg.ha-1 25 DT | 0,87 | 0,83 | 8.12 |
40 mg.ha-1 25 DT | 0,90 | 0,85 | 9.37 |
10 mg.ha-1 25 DT | 0,69 | 0,85 | 11.33 |
20 mg.ha-1 35 DT | 0,87 | 0,85 | 10,20 |
30 mg.ha-1 35 DT | 0,87 | 0,80 | 8.33 |
40 mg.ha-1 35 DT | 0,86 | 0,83 | 6.86 |
TO | 0,82 | 0,83 | 6.46 |
- En las columnas, medias con letras iguales no difieren significativamente para (P£ 0,05), según la prueba de Newman Keuls.
El efecto de las distintas dosis y momentos de aplicación del Biobrás 16 sobre la incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo (Tabla 2) permitió constatar que no hubo efecto significativo del mismo (P £ 0,05). La cantidad de adultos por planta de Bemisia sp resultó baja al igual que la cantidad de larvas por planta de Heliothis virecens, con resultados similares para el daño provocado por dicha plaga.
Los resultados económicos (Tabla 3) mostraron que el mejor comportamiento se obtuvo cuando se aplicó el Biobrás 16, en las variantes asperjadas con dosis de 10 y 20 mg.ha-1 las cuales reportaron un beneficio económico de 10,07 y 10,33 miles de pesos por ha, respecto al testigo, con 8,03 miles de pesos, con un mayor valor en la relación beneficio/costo de 3,83 y 3,93, respectivamente.
Tabla 3. Resultados económicos del tabaco tratado con BIOBRAS-16.
Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior
En general, los resultados obtenidos reafirman que el análogo de brasinoesteroide Biobrás 16 ejerció una marcada influencia sobre el rendimiento agrícola, al permitir incrementos significativos respecto a las plantas no tratadas, constituyendo por tanto una alternativa agroecológica para incrementar el crecimiento y rendimiento agrícola en el cultivo del tabaco negro al sol ensartado, en agroecosistemas frágiles, la cual no permite contaminar el medio ambiente, además conservan la fertilidad del suelo y la biodiversidad al ser ecológicamente seguros (Kripach et al., 2002).
- Las plantas de tabaco negro, var. Habana 92 incrementaron significativamente el rendimiento agrícola, al tratarse con el Biobrás 16, en dosis de 10 y 20 mg.ha-1 , ya sea a los 25 ó 35 días del trasplante en suelos en la CPA "Camilo Cienfuegos", Buey Arriba.
- El largo de la hoja mayor y la biomasa por planta incrementaron al tratarse la planta con Biobrás – 16, en dosis de 10; 20 y 30 mg.ha-1, cuando se asperja a los 25 ó 35 días del trasplante.
- Desde el punto de vista económico, la aplicación de 10 y 20 mg.ha-1 de Biobrás 16, en ambos períodos de aplicación, propició un beneficio de 10,07 y 10,93 miles de pesos por ha, un beneficio/costo de 3,83 y 3,93 y un costo por peso de $0,26 y 0,25.
- Se recomienda continuar la aplicación de 10 mg.ha-1 de Biobrás 16 a los 25 ó 35 días del trasplante en otras áreas de la CPA Camilo Cienfuegos, cultivadas con la variedad de tabaco negro Habana 92.
- Validar este resultado en áreas de la CPA "Luis Manuel Oliva", Bueycito así como otras áreas tabacaleras del municipio Buey Arriba.
Alonso, E (1990). Síntesis de análogos epirostánicos de brasinoesteroides. Tesis de Grado en Opción al Título en Dr. En Ciencias Químicas. Universidad de La Habana, 105 pp.
Cuellar, A.Y; Pita, O; Cuan, P. M; Garriga, M (2001). Efecto del agrospín como bioestimulador del crecimiento en el rendimiento y calidad del tabaco tapado. Cubatabaco, 2(1): 9-13.
Díaz, M. et al. (1997): Efecto de diferentes fuentes de fertilización en el rendimiento y calidad del tabaco negro (Capero) en Cuba. Instituto de Investigaciones del tabaco. La Habana. Cuba.
Diaz, G; Pérez, N; Núñez, M; Torres, W. (1995). Efecto de un análogo de brasinoesteroide DAA-6 en el cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum L.). Cultivos Tropicales, 16(3):53-55.
Hilje, L. (1995): Aspectos biológico de Bemisia tabaci en Mesoamérica. CATIE. Manejo integrado de plagas. Costa Rica. 35: 46 – 54.
Ikekawa, N; Application of 24_epibrassinolide in agriculture./N. Ikekawa, Y.J. Zhao.- 1991. Brassinosteroids – Chemistry, Bioactivity and applications.- Ed. Por H. G. Cutler, T. Yokota, A. Adam., p: 280-291
Krizak, D ; Mandava, N.B (1983).Influence of spectral quality on the growth response of intac bean plants to brassinosteroid, a growth – promoting steroidal lactone. Ii. Chlorophyll content and partitioning of assimilate. Physiol. Plant. 57:324-329.
Khripach, V.A; Zhabinskii, V.N; de Grant, A.E (1999(. Brassinosteroids – a new class of plant hormones, pp. 325-346. Academic Press: San Diego, USA.
Mariña, C. De H.; A. Rosabal; M. Nieto; P. Castillo. (2002): Comportamiento del tabaco negro tratado con Biobras 16 y distintas dosis de estiércol vacuno y cachaza, en suelo Fluvisol de Vuelta Arriba. En: Informe Parcial de Proyecto. I. I. A. "Jorge Dimitrov". CITMA. Provincia Granma 10 p.
Marquardt, V; Adam, G. (1991).Recent advances in brassinosteroids research. In: Chem. Plant Prot.-Berlin, Springer Verlag, p:103-139.
MINAGRI (1998): Instructivo Técnico para el Cultivo del Tabaco, Instituto de Investigaciones del Tabaco, Ministerio de la Agricultura, La Habana, 128 pp.
MINAGRI. (2001): Manual técnico para el cultivo del tabaco negro al sol , recolectado en hoja y en mancuernas. Ministerio de la Agricultura, La Habana, 27 pp.
Nuñez, M; Robaina, C (2000). Los brasinoesteroides y sus aplicaciones en la agricultura. INCA-MES, 50 pp.
Pita, O, Cuellar, Y.A, Coll, F, Robaina, C (1999). Efecto de un análogo de brasinoesteroide DI-31 en el rendimiento y la calidad del tabaco. Cubatabaco, 1 (1): 45-48.
Petzold, U et al. (1992). Stimulation of source applied 14C – sucrose export in Vicia faba plants by brassinosteroids, GA3 and IIA. Acta Bot. Neerl., 41:469-479.
Sukuray, A; Fujioka, S (1993). The current status of physiological and biochemistry of brassinosteroids. Plant Growth Reg., 13: 147-159.
StatSoft. (1991): Complete Statistical System with Data Base Management and Graphics. Release 3. O. A. Inc.
Zullo, MAT; Adam, G (2002). Brassinosteroid phytohormones, structure, bioactivity and applications. Braz. J. Plant Physiol., 14(3);143-181.
Autor:
Juan José Reyes Pérez
Fulgencio Martinez Macias
Estudiantes del quinto año de Ingeniería Agrónoma de la Universidad de Granma (UdG) .Dirección del Centro de estudio: Carretera a Manzanillo, Km 171/2. Peralejo, Bayamo-Granma.