Descargar

Incidencia de un plan de actividades físicas recreativas para la ocupación del tiempo libre

Enviado por darwys ramos


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Población y muestra
  4. Métodos
  5. Plan de actividades físicas recreativas dirigido a los jóvenes en la ocupación del tiempo libre en la comunidad
  6. Análisis de los resultados
  7. Descripción de las actividades
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía

Resumen

La creciente preocupación en Venezuela por los problemas que conllevan a la realización de actividades físicas recreativas para ocupar el tiempo libre en los jóvenes, plantea de forma imperiosa detectar las carencias en las actividades físicas recreativas en la población juvenil. En este sentido nuestro estudio aborda un poco más, respecto al tiempo y las actividades que puedan realizar en una zona rural de valle verde del municipio "Carlos Arvelo". Los resultados muestran como tan solo un 28% de la población juvenil practica actividad física de manera sistemática.

Si analizamos estos porcentajes son preocupantes respecto a los jóvenes (92.7%), similares situaciones encuentran diversos autores (García Ferrando, 1997; Palou et al., 2006; Chillón, 2005). Por otra parte, la falta de actividades que despierte su interés como principal motivo que argumentan los jóvenes para no practicar actividades físicas recreativas.

Basados en los aspectos analizados anteriormente, esta investigación tiene como objetivo hacer incidir un plan de actividades físicas recreativas para la ocupación del tiempo libre en esta población, propiciando estilos de vida saludables, capaces de manifestar en todos los aspectos un mejoramiento de la calidad de vida y provocando cambios en los hábitos y la cultura de la actividad física, atendiendo a sus gustos y preferencias, cuestiones estas que fueron detectadas durante la aplicación de diferentes instrumentos de trabajo. En esta investigación se tuvo en cuenta los métodos teóricos, empíricos y Matemáticos-Estadísticos aplicados en la recolección de los datos; la tesis se fragmenta en introducción, marco teórico referencial donde se exponen las diferentes teorías acerca del tema objeto de estudio, la metodología utilizada para darle cumplimiento en el orden científico, seguido del análisis de los resultados, la bibliografía utilizada y los anexos.

Introducción

Actualmente se conocen datos sobre la participación en actividad física recreativa de la población mundial desde hace décadas (García-Ferrando, 2001). En este sentido se sabe que el número de practicantes ha crecido significativamente en relación a épocas pasadas, hasta situarse en un 37% de la población entre 15 y 74 años. Además, se ha demostrado que la práctica de actividad física se reduce progresivamente conforme aumenta la edad de los sujetos, produciéndose un acusado descenso a los 17 años, ya que los jóvenes abandonan los estudios o inician otros tipos de trabajo.

Aunque existen datos sobre la práctica de actividad física de la población venezolana, son escasos los estudios que analizan en concreto a los universitarios venezolanos. En este sentido, se sabe que éstos presentan niveles de práctica de actividad física mayores que los de la población general (García-Ferrando, 2001; París, 1996).

Como es sabido, la práctica de actividad física es una variable fundamental en el estilo de vida saludable. Así pues la actividad física está relacionada con otras conductas que favorecen la salud como por ejemplo una alimentación más sana, y negativamente asociada con otras perjudiciales como son el consumo de drogas, alcohol, cigarrillos, etc. (Balaguer y Castillo, 2002; Castillo, 2000).

Además de estas relaciones con otras conductas de salud, la literatura actual señala un gran número de beneficios fisiológicos y psicológicos como consecuencia de una práctica regular de actividad física (p.e. American Collage of Sport Medicine (ACSM), 1991; Pastor y Pons, 2003; Serra y Bagur, 2004; Taylor, Sallis y Needle, 1985; US Department of Health and Human Services (USDHHS), 1996; van Amersfoort, 2004; Weinberg y Gould, 1996; World Health Organization (WHO), 2003a y 2003b).

La práctica de actividad física protege de diversas enfermedades graves como las cardiovasculares, algunos cánceres (p.e. colon o mama), la diabetes mellitus no-insulinodependiente (tipo II), la obesidad y el sobrepeso, etc. Además favorece el bienestar psicológico, disminuyendo el estrés y la ansiedad, aumentando la autoestima, etc.

Asimismo, la literatura informa de cuál es la frecuencia, intensidad y duración de práctica de actividad física necesarias para obtener beneficios en la salud física y psicológica. En términos generales, para la población adulta, se puede afirmar que la actividad física recomendable para la salud es aquella que se realiza un mínimo de tres veces por semana, a una intensidad moderada y con una duración de al menos 30 minutos por sesión (p.e. ACSM, 1991; Balaguer y García-Merita, 1994; Morey, 1999; Pate et al., 1995; USDHHS, 1996; WHO, 2003a). Estas recomendaciones son formuladas para adultos en general, siendo menos habituales aquellas indicadas para grupos poblacionales específicos, como por ejemplo, los jóvenes.

Partes: 1, 2
Página siguiente