Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora de textos periodísticos (página 2)
Enviado por MARIA GONZALEZ HERNANDEZ
Las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como la evaluación y posible cambio. Esta afirmación tiene varias implicaciones (Solé, 2007):
1. Si las estrategias de lecturas son procedimientos y los procedimientos son contenidos de enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de los textos.
2. Si consideramos que las estrategias de lecturas son procedimientos de orden elevado que implican lo cognitivo y lo metacognitivo, en la enseñanza no pueden ser tratadas como técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades específicas. Lo que caracteriza la mentalidad estratégica es su capacidad para representar y analizar los problemas y la flexibilidad para dar con soluciones. De ahí que al enseñar estrategias de comprensión lectora haya que primar la construcción y uso por parte de los alumnos de procedimientos generales que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lectura múltiples y variadas. De ahí también que al abordar estos contenidos se asegure su aprendizaje significativo y contribuyamos al desarrollo global de alumnos y alumnas.
De esta forma, enseñar estrategias de comprensión contribuye, pues, a dotar a los alumnos de recursos necesarios para aprender a aprender. Deben permitir al alumno la planificación de la tarea general de lectura y su propia ubicación –motivación, disponibilidad- ante ella; esto facilitará la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persiguen.
Método
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
De acuerdo con Hernández, et, al. (2003) la investigación en el enfoque positivista se basa en los siguientes criterios:
1. La realidad es objetiva e independiente de las creencias que tengamos hacia ella.
2. Esta realidad objetiva es susceptible de conocerse. Bajo esta premisa, resulta posible conocer una realidad externa e independiente del sujeto.
3. La realidad objetiva es necesario conocerla o tener la mayor cantidad de información sobre ella. La realidad del fenómeno existe, a los eventos que nos rodean los conocemos a través de sus manifestaciones. Para entender nuestra realidad, el por qué de las cosas, hay que registrar y analizar dichos eventos.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación que se desarrollará es cuasiexperimental. Del tipo de diseño con prueba-posprueba y dos grupos intactos (uno de ellos de control y el otro experimental) (Hernández, et, al., 2003).
Este diseño es similar al que incluye posprueba únicamente y grupos intactos, sólo que a los grupos se les administra una preprueba. La cual puede servir para verificar la equivalencia inicial de los grupos.
HIPÓTESIS
Los alumnos mejoran la comprensión de textos periodísticos en la medida en que utilizan estrategias constructivistas
Unidad de análisis: alumnos de primer semestre de la asignatura de taller de lectura y redacción del colegio de Bachilleres del Estado de Guerrero. Plantel 11, Tlapa.
Variable dependiente: Comprensión de textos periodísticos.
Variable independiente: Aplicación de estrategias constructivistas
POBLACIÓN
Población: La matrícula con la que cuenta el Colegio de Bachilleres plantel 11, Tlapa es de 400 alumnos.
MUESTRA
Grupos "A" y "B" de cuarto semestre que cursan la asignatura de taller de lectura y redacción. Cada grupo tiene 45 alumnos de ambos sexos, con una edad promedio de 16 años.
INSTRUMENTO
El instrumento que se utilizará para medir la comprensión de textos periodísticos, será el cuestionario el cual "consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir" (Hernández, et, al. 2003, p. 391).
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO
Se utilizará la t de Student la cual es una prueba estadística que sirve para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias (Hernández, et, al., 2003).
Bibliografía
Abreu, E. (1967).Didáctica de la lengua y la Literatura española. México: F C E.
Briones G. (1992). Investigación social y educativo. Bogotá: SECAB.
Bustos, Z. (2006). "La Compresión lectora". En Revista Educare. Año 2. Número 5. Agosto.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Argentina: Aique.
Cooper, D. (1990). Como mejorar la comprensión lectora. España: Visor.
CONAPO, (1994) La población de los municipios de México 1950-1990. México: UNO.
Chabolla, M. (1997). Vehículos de la lengua. México: Plaza y Valdés Editores.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw-Hill.
Ferreiro, E. Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Golder, C. y Gaonach, D. (2002). Leer y comprender. Psicología de la lectura. México: Siglo XXI.
Hernández, R. et al. (2003). Metodología de Investigación. México: Mc Graw
INEGI (1972). Censo General de Población y Vivienda 1970. México: INEGI.
INEGI (1986) Censo General de Población y Vivienda 1980. México: INEGI.INEGI (1992) Censo General de Población y Vivienda 1990. Aguascalientes: INEGI. INEGI (1996) Conteo General de Población y Vivienda 1995. Aguascalientes: INEGI. INEGI /Guerrero (2000) Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes: INEGI.
Kraftchenko y Hernandez (s/a). Constructivismo. En: J. Zilberstein. Antología del curso Tendencias Pedagógicas contemporáneas. 2006. México: CEIDE.
Leñero, V. (1986), Los Géneros Periodísticos, en Manual del Periodismo. México.
Ortega, C. et al. (2004). Taller de Lectura y Redacción I, Chilpancingo: UAG. Oseguera, E. y Chávez, P. (1993) Taller de Lectura y Redacción 2. México: Publicaciones culturales.
Pérez , G. et al. (1996). Metodología de la investigación educacional. Primera parte. Cuba: Pueblo y Educación.
Ruffinelli J. (2005). Comprensión de la Lectura. México: Trillas.
Solé, I. (2007). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Smith F. (2005). Comprensión de la Lectura: Análisis Psicolingüístico de la Lectura y su Aprendizaje. México: Trillas.
Tecla, A. (1993). Teoría, método y técnicas en la investigación social. México: Taller Abierto.
UAG (2004). Legislación Universitaria: México: UAG.
UAG (2008). Plan de Estudio 2008: México: UAG.
UNAM (2006). Mapas Curriculares del Bachillerato 2000-2006: México y otros países: México: UNAM.
Vigostky, L. S. (1984).El problema de la edad en Problemas de la Psicología Infantil, Moscú: Pedagógica.
Zacaula, F. et al. (1999). Lectura y Redacción de Textos. México: Santillana.
CIBERGRAFÍA
http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/Texto_informativo/indice
Autor:
María González Hernández
ASESOR: DR. EN E. FERNANDO OLAYA CASTRO
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO
"LEV VIGOTSKY"
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON
ESPECIALIDAD EN DESARROLLO DE HABILIDADES
INTELECTUALES
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TLAPA DE COMONFORT, GRO. JULIO DE 2012
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |