Descargar

Incidencia de Factores que influyen en la inutilidad del Tejido Corneal (página 2)


Partes: 1, 2

Un operativo comienza cuando una persona fallece y el médico comunica a la existencia de un "potencial donante" (una persona fallecida en condiciones físicas de ser donante). También puede comunicarse un familiar o allegado de la persona fallecida, confirmado el diagnóstico de muerte se le solicita a la familia la donación de los órganos de su ser querido fallecido. ( 13, 14 , 15 )

Los tejidos (córnea) son conservados en bancos para su po sterior distribución y uso.El implante y la nueva vida del receptor son la culminación del operativo y el objetivo final de este enorme esfuerzo que requiere del compromiso de todos.

En múltiples ocasiones estos tejidos obtenidos no cumplen con una serie de requisitos que lo hacen óptimos para trasplantes entre estos tenemos la positividad ante pruebas de laboratorio, alteraciones microscópicas del tejido corneal asociadas a determinados grupos de edades y- o causas de muerte, por tal motivo, nos incentivamos a realizar este trabajo en el Servicio de Cirugía Oftalmológica del GAL, trazándonos los siguientes objetivos . Determinar los factores que influyen en la inutilidad del tejido corneal, sexo, identificar los grupos etarios en los cuales ha sido mas frecuente la inutilidad del tejido cornea l, determinar las principales patologías asociadas al no usó del tejido, identificar principales causas se corneas no útiles por exámenes de laboratorio alterados y demostrar causas mas frecuentes de inutilización del tejido al examen biocroscópico. ( 16 ,17 , 18 ) .

Método

Se realizó un estudio en el Centro de Cirugía Oftalmológico, específicamente en el banco de cornea en los meses de Marzo – Julio del 2006. Para este trabajo se realizó un estudio de tipo: descriptivo- prospectivo. En este trabajo utilizamos una muestra representada por las 8 corneas no útiles , tomadas del universo de 50 corneas rescatadas en nuestro centro en dicho periodo de trabajo.

Para esto contamos como variables dependientes como son: grupos etarios, patologías asociadas, exámenes de laboratorio alterados, exámenes de microscopio, no existiendo variables independientes, por la relación en la causalidad que pudieran tener estas en la invalidación del tejido corneal para transplante. Dentro del criterio de inclusión: tenemos todas las corneas declaradas no útiles para transplante, y como criterio de exclusión todos aquellos tejidos corneares aptos para su uso.

Para el cumplimiento de los objetivos planteados, se obtendrán los datos de la planilla del donante la cual es utilizada en nuestro banco (anexo 1).Una vez concluida la recopilación de los datos, se procesaran en una base de datos creada para estos efectos en el sistema EXCEL. Los resultados se expresarán en tablas de frecuencia y de relación de variables, expresados en números y porcientos.

TABLA 1: Distribución de corneas no útiles según sexo.

Sexo

No. de Casos

%

Masculino

3

30

Femenino

5

70

Total

8

100

Fuente: Planilla del donante.

TABLA 2: Distribución de corneas no útiles según grupos etareos.

Grupos Etareos

No. de Casos

%

15 – 35

2

25

36 – 55

2

25

56 – 75

4

50

Total

8

100

Fuente: Planilla del donante.

TABLA 3: Patologías asociadas a tejidos carneales no útiles.

Patologías

No. de Casos

%

Ima

2

25

Coreocarcinoma

1

10

Bronconeumonía

3

45

Accidentes

1

10

Ave

1

10

Total

8

100

Fuente: Planilla del donante.

TABLA 4: Distribución de corneas no útiles según exámenes de laboratorio.

Exámenes

No. de Casos

%

VIH

  

VDRL

  

Antig .Superf.

4

50

Hep .C

  

Total

4

50

Fuente: Planilla del donante.

TABLA 5: Distribución de corneas no útiles según exámenes de biomicroscopía.

Alteraciones

No. de Casos

%

Edemas Corneales

2

50

Corvaturas

  

Vasos en Estroma

  

Células Únicas

  

Opacidad

2

50

Total

4

100

Fuente: Planilla del donante.

Resultados y discusión

En la tabla número 1 tenemos que existe una prevalencia del sexo femenino en las corneas no útiles rescatadas con un total de 5 para un 70 %. Esto se puede atribuir a un mayor predominio de enfermedades degenerativas corneales en la mujer, tales como queratoconos, distrofias, etc. ( 2 ) .

En la tabla 2 encontramos que el grupo etareo de mayor predominio de inutilidad del tejido se comporto entre los 56 ? 75 años, para un total de 4 corneas que representa un 50 % en nuestro estudio , existe una concordancia en nuestro estudio cuando lo comparamos a similares realizados en México en el año 2002 ( 4 ) , se le atribuye esta causa a una disminución gradual de la capacidad de regeneración de células endoteliales producto del envejecimiento biológico y los trastornos refractivos .

En la tabla 3 se observa un mayor predominio de la bronconeumonía como patología asociada a la inutilidad del tejido corneal donde se observan 3 casos representando un 45% de la muestra estudiada, esto se debe a la diseminación de los gérmenes a través de los tejidos corporales produciendo numerosas alteraciones en el tejido corneal. ( 5 )

En la tabla 4 se observa mayor predominio de positividad en los exámenes de laboratorio realizados a los donantes donde se encontraron 4 exámenes positivos al antígeno de superficie representando un 50% de la muestra estudiada y esto se le puede atribuir a la mayor prevalencia de esta patología en nuestra población entre los demás exámenes realizados ( 6 )

En la tabla 5 se puede constatar que las alteraciones biomicroscopicas más frecuentes encontradas fueron las opacidades y los edemas corneales habiendo 2 corneas no útiles en cada uno de estos debido a las edades avanzadas en nuestros donantes así como algunas enfermedades asociadas. ( 8 ).

Consideraciones finales.

Al terminar nuestro estudio consideramos que existen una serie de causas que invalidan la ulitilidad del tejido corneal existiendo una estrecha relación entre ellos y arrojando las siguientes conclusiones: Predominio del sexo femenino entre 56-75 años siendo la bronconeumonía la principal afección, el antígeno de superficie principal causante de inutilidad con los edemas corneales y la opacidad corneal como alteración biomicroscopica fundamental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Jan HCK. New developments in the fields of contact lenses. 1998. JHC Kok. The Netherlands.
  2. Fonterre A, Portesani GP. Comparison of epikeratoplasty and penetrating keratoplasty for keratoconus. Refract Corneal Surg 2000;7(2):167-73.
  3. Bagrov SN, Pondina TC. The role of keratocitos in reparative processes. International Symposium on IOL Implantation and Refractive Surgery Moscow, 1986.
  4. Bruce AB, MacDonald B. Corneal surgery. Atlas of contemporany ophtalmic. 1994:8-9.
  5. Friedman RS, Wilson SE, Klyce SD. Contact lenses to mold corneal topography after penetrating keratoplasty. LSU. Eye Center. New Orleans. LA and UT South Western Medical Center, Dallas, T.X. (Support in part by Eyo 3311 and EY 02377, National eye Institute).
  6. Goosey MD, Prager PhD, Bird MD, Sanderson MD. A comparisor of penetrating keratoplasty to epikeratoplasty in the surgical management of keratoconus. Am J Ophtalmol 1997;111:145-51.
  7. Carney LG, Lembach RG. Management of keratoconus: comparative visual assessments. Clao J 2001;17(1):52-8.
  8. Magen E. The use of Saturn II Lenses in keratoconus. Clao J 1991;17(1):41-3.
  9. Fronterre A, Portesani GP. Relaxing incisions with compression suture to reduce astigmatism after epikeratoplasty. Refract Corneal Surg 1990;6(6):413-7.
  10. Sharif KW, Casey TA. Penetrating keratoplasty for keratoconus: complications and long-term success. Br J Ophthalmol 2000;75:142-6.
  11. Macsai NS, Varley GA, Krachmer JA. Development of keratoconus after contact lens wear: patient characterist. Arch Ophtalmol 1990;108:534-8.
  12. Lindguist TD et al. Indications for penetrating keratoplasty 1980-1988. Cornea 1999;10:210-6.
  13. Robert H, Kennedy MD. A 48 year clinical and epidemiologic study of keratoconus. Am J Ophthalmol 1986;101:267-73.
  14. Gasset AR, et al. Keratoconus and atopic diseases. Ann Ophthalmol 1978;10:991.
  15. Wilms KH, Rabhetts RB. Practical concepts of corneal topometrry, the optician 1977;16:7-13.
  16. Guillon M, et al. Corneal topography: a clinical model. Ophtalmic Physiol Opt 1986;6:47-56.
  17. Wilson SE, Lin DTC, Klyce SD. Corneal topography in keratoconus. Cornea 1991;10:2-8.
  18. Maguire MD, Jonathan C, Lowry MD. Identifying progression of subclinical keratoconus by serial topography analysis. Am J Ophthalmol 1991;112:41-5.

 

 

Autor:

Lic. Idalberto Rodríguez Rajadel *

Lic. Onassys Barreiro Alberdi **

Lic. Nieves Espinosa Areas ***

Lic. Lidixi Amador Rodriguez****

* Licenciado en Enfermería y miembro titular de la Sociedad Cubana de Enfermería y asistencial del Servicio de Cirugía Oftalmológica. Banco de Córnea.

** Licenciado en Enfermería y miembro titular de la Sociedad Cubana de Enfermería y asistencial del Servicio de Cirugía Oftalmológica. Banco de Córnea.Docente del Centro Oftalmológico.

*** Licenciada en Enfermería y miembro titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Jefa del Servicio de Cirugía Oftalmológica.

****Licenciada en Enfermería, Enfermera Emergencista y Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

HOSPITAL PROVINCIAL UNIVERSITARIO

Gustavo Adereguía Lima – Centro Oftalmológico. Marzo ? Julio 2006.

¨ Año de la Revolución energética en Cuba

2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente