- Desastre del 98 y la crisis de fin de siglo
- La Primera Guerra Mundial y las vanguardias
- Período de entre guerras en España
- La generación de fin de siglo (I). Valle Inclán
- La generación de fin de siglo (II) Pío Baroja y Antonio Machado
- Novecentismo y vanguardia. Juan Ramón Jiménez
El final del siglo XIX y el inicio del siglo XX esta marcado por una serie de acontecimientos políticos. España se encuentra entre la modernización que quiere seguir las tendencias occidentales y otro de obstáculos a esa modernización.
Desastre del 98 y la crisis de fin de siglo
Se produce una guerra abierta con EEUU que libera Filipinas y Cuba. Esta pérdida no tuvo una repercusión tanto económica como social.
De este hecho se deriva la crisis de la IDEA DE ESPAÑA, que marca la obra de muchos autores de esa época y da empuje a los nacionalismos.
Pone de manifiesto las limitaciones del régimen político y da alas a las propuestas de reforma y modernización del país hecho desde el REGENERACIONISMO, que destapa los grandes problemas de España.
La Primera Guerra Mundial y las vanguardias
Con el estallido de la primera guerra mundial el mundo de la cultura europea tradicional desaparece definitivamente con las vanguardias.
Las vanguardias quieren resaltar el espíritu de confrontación con el concepto tradicional del arte.
Las vanguardias muestran desde un principio una vocación provocadora que manifiestan en actos o gestos que buscan el impacto social por medio del rechazo a los valores instaurados.
En España esta variedad de tendencias serán conocidas con ismos, según las bautizara Ramón Gómez de la Serna.
Ideológicamente, la rebeldía de los artistas de vanguardia, su rechazo a los principios de una sociedad fracasada, con el tiempo desembocarán en dos vías enfrentadas: el fascismo (ejemplo: Marinetti, fundador del futurismo en Italia); y los movimientos proletarios de izquierdas (ejemplo: André Bretón y los surrealistas)
Período de entre guerras en España
En España las primeras vanguardias llegan con el fin de la primera guerra mundial (1918). Su gran introductor fue RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA con su revista PROMETEO y sus tertulias en el café el Pombo, resultaron decisivas para incorporación plena de España a la cultura europea del momento.
Son los años veinte, cuando alcanza el momento culminante la llamada "Edad de plata" de la cultura española, que durará hasta el estallido de la guerra civil (1936).
Se trata de una época de gran influencia de los intelectuales, que se involucran de forma directa en la política, en oposición a la dictadura de Primo de Rivera (confinamiento de Miguel de Unamuno en la Isla de Fuerteventura).
El pensamiento republicano o su ideal para regeneración del país había prendido entre los intelectuales que apoyarán fervientemente la instauración de la República.
La generación de fin de siglo (I). Valle Inclán
LA RENOVACIÓN DE FIN DE SIGLO
El siglo XX se inicia con la crisis de fin de siglo. Es mucho más que un movimiento literario, se trata en realidad de la actitud que se extiende a toda una época (1888 y 1916) y que se caracteriza por la rebeldía, la protesta contra las ortodoxias vigentes.
La generación de fin de siglo en España engloba a los autores nacidos entre 1860 y 1890.
Las tendencias de fin de siglo
Exaltación de comportamientos antisociales, que son una manifestación individual de protesta contra las formas instituidas. Aparición de la BOHEMIA considerada una forma o la única de llegar a la perfección artística.
Irracionalismo. La percepción del mundo es un fenómeno subjetivo, de modo que importan más los estados íntimos y la intuición.
El prerrafaelismo. Exaltación de la Edad media por considerar que implicaba una vuelta a los valores ingenuos y naturales, de búsqueda de pureza.
El parnasianismo. Corriente de origen Frances, defiende el arte por el arte. Se fija en las culturas antiguas o exóticas. El exotismo y la búsqueda de la belleza formal son sus rasgos más destacados.
Página siguiente |