Descargar

Comportamiento de la ventilación mecánica en la emergencia móvil año 2008/2009

Enviado por Laura Diaz


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y método
  4. Discusión y resultados
  5. Conclusiones
  6. Referencias bibliográficas

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo de corte longitudinal, en el que se analizó el total de pacientes trasladados con ventilación mecánica por la emergencia móvil. En el periodo comprendido entre Enero del 2008 a Diciembre del 2009.Se examinaron las Historias clínicas de traslados de todos los móviles intensivos y de emergencia de la Provincia La Habana sin criterio de exclusión. Se evaluaron las variables edad, sexo, causas, total de ventilados, modalidades ventilatoria, utilización de sedantes y bloqueadores neuromusculares y complicaciones. El uso de la ventilación artificial mecánica fue significativa (p< 0,05) para el total de trasladados, siendo el sexo femenino el de mayor incidencia para un 50,9% de los traslados ventilados. El adulto mayor aporto el 52,2% de los pacientes que necesitaron soporte ventilatorio. Siendo las enfermedades cerebrovasculares la causa que más propicio la utilización de dicha técnica para un 46,5% de los ventilados. Durante el traslado la modalidad ventilatoria más usada fue la Ventilación con presión positiva intermitente en un 68,32 % de los casos. El 83,8 de los ventilados se traslado bajo sedación siendo las más usadas las benzodiacepinas. Durante los traslados no se evidencio ninguna complicación asociada a la aplicación de dicha técnica. Los resultados se reflejaran en tablas y los valores expresados en porciento Se reflejan métodos y datos estadísticos respetando las consideraciones éticas del personal implicado en la investigación, además apoyado en la base de datos categorizados, conclusiones y referencias bibliográficas.

Introducción

Hoy en día es aceptado que el objetivo principal de la ventilación mecánica, es mantener la vida y mantener la homeostasis respiratoria y circulatoria, sin provocar daño a los pulmones, lo cual no siempre resulta fácil de lograr, ya que con las estrategias protectoras, usted evita la sobre distensión pulmonar y el daño o lesión del pulmón sano inducido por el ventilador, pero no siempre resuelve los problemas de oxigenación, ya que estos provienen del pulmón enfermo, que es perfundido pero mal ventilado.

No hay ninguna formula mágica, ni ningún modo de ventilación, que garantice de forma absoluta la solución del intercambio de gases, de un paciente con Insuficiencia Respiratoria que requiera VAM, ya que ello es muy individual para cada paciente; el conocimiento de la fisiopatología, los cambios constantes y dinámicos en la estructura del pulmón, de su función bioquímica, de la mecánica pulmonar y del intercambio de gases, hacen que constantemente, día a día, deban analizarse los requerimientos ventilatorios del paciente, para no hacer daño y para ganar tiempo en la solución de la causa que provocó la Insuficiencia respiratoria; nosotros podemos tener algún control sobre la afectación alveolar, mediante los procederes ventilatorios, pero en la fase vascular o de afectación de la perfusión pulmonar, nuestros mecanismos de control son menos eficientes y menos predecible.(1,2,3)

En la emergencia médica móvil el uso de la ventilación mecánica constituye un factor determinante en la evolución satisfactoria ante la insuficiencia respiratoria aguda por lo que se hace indispensable describir su comportamiento en la provincia La Habana para identificar las principales dificultades en la práctica de esta actividad en aras de elevar la calidad en la ventilación de emergencia, lo que se traduce, en mejor calidad en la asistencia al paciente críticamente enfermo. (4)

OBJETIVOS:

General:

Determinar el comportamiento en el empleo de la ventilación mecánica en la emergencia móvil durante el periodo de Enero del 2008 a Diciembre del 2009 en La Habana.

Específicos:

  • 1. Conocer el número de pacientes ventilados trasladados por la emergencia móvil.

  • 2. Describir el comportamiento de la ventilación de traslado según las variables sexo y grupos etáreos.

  • 3. Determinar las causas básicas por las que se necesitó el proceder de la ventilación mecánica artificial.

  • 4. Identificar las principales deficiencias y complicaciones en la práctica de esta actividad.

  • 5. Conocer la necesidad del empleo de sedantes y/o miorrelajantes durante el traslado de pacientes ventilados en la emergencias móvil.

Material y método

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal, para conocer la necesidad del empleo de la ventilación mecánica artificial durante el traslado por la emergencia móvil de nuestra provincia en el período enero-2008 a diciembre-2009.

Universo de estudio: 4931 pacientes que requirieron del servicio de emergencia móvil.

Muestra: 161 pacientes con necesidad de soporte ventilatorio durante el traslado.

Criterio de inclusión en la investigación: total de pacientes que necesitaron VAM sin ningún tipo de distinción.

Para ello se analizaron las historias clínicas de traslados del 100 % de los móviles destinado al servicio de emergencia durante dos años calendario.

Se evaluaron las variables edad, sexo, causas, total de ventilados, modalidades ventilatoria, utilización de sedantes y relajantes musculares y complicaciones. Los resultados de la investigación se ofrecen en tablas con valores porcentuales. Para este proceder estadístico se empleó calculadora y PC Pentium IV, utilizando el sistema Word XP para la confección de textos y gráficos.

Consentimiento ético: para el desarrollo de la investigación contamos con el consentimiento ético de las tripulaciones de los móviles de emergencias y de los coordinadores municipales del sistema (SIUM).

Discusión y resultados

En la Tabla 1 se muestra la relación entre el número de traslados de emergencia y los ventilados trasladados.

Tabla 1. Necesidad de soporte ventilatorio artificial mecánico en pacientes graves durante el traslado. La Habana. Enero-2008 a diciembre-2009.

edu.red

Fuente: Historias clínicas de traslado. Sistema de emergencia móvil.

En el periodo de estudio se realizaron un total de 4931 traslados de emergencia, regulados por el centro coordinador provincial, 161 con necesidad de ventilación mecánica, para un 3.27% con respecto al total de traslados de emergencia.

En la Tabla 2 se analiza los pacientes trasladados ventilados según el sexo lo que hace referencia al sexo biológico.

Tabla 2. Comportamiento según el sexo de los pacientes con necesidad de soporte ventilatorio artificial mecánico durante el traslado. La Habana. Enero-2008 a diciembre-2009.

edu.red

Fuente: Historias clínicas de traslado. Sistema de emergencia móvil.

De los pacientes trasladados ventilados hubo una mayor incidencia en el sexo femenino con 82 pacientes para un 50.9 % del total de casos.

En la tabla 3 se realiza una clasificación de los pacientes según grupos de edades en los que se realizó división según menores de 12 años, adolescentes hasta 20 años, adulto más de 21 años hasta 60 y adulto mayor a los mayores de 60 años.

Tabla 3. Comportamiento según grupo etáreo de los pacientes con necesidad de soporte ventilatorio artificial mecánico durante el traslado. La Habana. Enero-2008 a diciembre-2009.

edu.red

Fuente: Historias clínicas de traslado. Sistema de emergencia móvil.

Al analizar los grupos de edades se obtuvo que el 52.2 % de los ventilados correspondieron al adulto mayor, guardando relación este resultado con la primera causa de ventilación artificial mecánica que fue la enfermedad cerebro vascular, frecuente en estas edades de la vida. Los menores de 12 años fueron los que menor porciento de VAM necesitaron con un 1.3% y como causa principal, en este grupo de edades, las enfermedades respiratorias graves no traumáticas.

La Tabla 4 analiza las diferentes causas básicas de ventilación artificial mecánica.

Tabla 4. Causas básicas de ventilación artificial mecánica durante el traslado. La Habana. Enero-2008 a diciembre-2009.

edu.red

Fuente: Historias clínicas de traslado. Sistema de emergencia móvil.

Se pudo constatar que las E.C.V constituyeron el 46.5% de los ventilados, demostrando la alta incidencia de estas entidades como causa de ventilación artificial mecánica y los pacientes politraumatizados complejos ocuparon el segundo lugar con 18.6% del total de ventilados traslados. Mientras que las enfermedades pulmonares como el estatus asmático y las neumonías complicadas tuvieron un similar comportamiento (0.6%) representando las enfermedades que menos necesitaron VAM durante el traslado. (5,6,7)

La tabla 5 hace referencia a la utilización de medicamentos sedantes y/o relajantes musculares para garantizar una ventilación de traslado con parámetros programados del respirador acorde a la causa o enfermedad que llevó al empleo de la misma y por supuesto, mejor sincronía paciente-ventilador.

TABLA 5. Utilización de sedantes y/o relajantes musculares durante la ventilación de traslado. La Habana. Enero-2008 a diciembre-2009.

edu.red

Fuente: Historias clínicas de traslado. Sistema de emergencia móvil.

Del total de pacientes ventilados el 83.85% se utilizaron medicamentos de tipo sedantes siendo los más utilizados las benzodiacepinas como midazolan, diazepán y los hipnóticos como el propofol que según la bibliografía consultada deben usarse conjuntamente con los opiáceos(2) pero estos últimos no están incluidos en el stock de medicamentos de nuestros móviles de emergencia. Solamente en el 6.83% se emplearon únicamente relajantes musculares, el más utilizado de ellos fue el bromuro de pancuronio. En otro grupo de pacientes ventilados durante el traslado, se utilizaron combinados, sedantes y relajantes para el 9.32%.(8)

En la tabla 6 hacemos referencia a las diferentes modalidades ventilatorias más utilizadas durante la ventilación de traslado en nuestros móviles de emergencia.

TABLA 6. Modalidades ventilatorias más usadas en la ventilación de traslado. La Habana. Enero-2008 a diciembre-2009.

edu.red

Fuente: Historias clínicas de traslado. Sistema de emergencia móvil.

La modalidad ventilatoria más utilizada fue, con un 68.32%, la del tipo IPPV ventilación mandatoria controlada donde el paciente no participa de la ventilación, siendo el respirador mecánico el encargado de garantizar y suplir todas funciones respiratorias para garantizar la ventilación alveolar y la hematosis. Este tipo de modalidad respiratoria, sin duda alguna, guarda estrecha relación con el uso de sedantes pues es necesario un adecuado nivel de neurosedación en el paciente para prevenir respiraciones de lucha contra el ventilador causando altas presiones y riesgo de complicaciones como el barotrauma.

Conclusiones

  • 1. EL 3.27% de los pacientes trasladados en la emergencia móvil necesitaron soporte ventilatorio mecánico.

  • 2. Predominó el sexo femenino para un 50.2% del total de los casos ventilados.

  • 3. El 52.2% de los ventilados correspondieron al adulto mayor, estando en relación con la principal causa de traslados ventilados que fue la enfermedad cerebro vascular con un 46.5%.

  • 4. Se demostró que un gran porciento de los casos utilizaron los sedantes como medicamento de elección para garantizar un mejor acoplamiento paciente ventilador con un 83.8% guardando relación con la modalidad ventilatoria más usada.

  • 5. La modalidad ventilatoria más usada fue IPPV en el 68.3%de los ventilados.

Referencias bibliográficas

  • 1. Caballero López A. Terapia Intensiva 2da e La Habana 2006 pag

  • 2. Bugedo T Guillermo. Sedación y Bloqueo neuromuscular en el paciente ventilado. Urgrav.eml

  • 3. Colombia Care Criticas Guías. Colombia 2008.

  • 4. Informe de Balance Anual SIUM. MINSAP. Enero 2009.

  • 5. Falip R, Matías Guiu J. Epidemiología de las enfermedades vasculares cerebrales En: Castillo Sánchez J, Álvarez Sabín J, Martín Vilalta JL, Martínez Vila F, Matías Guiu, J, eds. Manual de enfermedades vasculares cerebrales. Barcelona: JR Prous, 1995; 33-40.

  • 6. 7. Dávalos Errando A. Ataques isquémicos transitorios. En: Castillo Sánchez J, Álvarez Sabín J. Martí Vilalta JL, Martínez Vila F. Matías Guiu J, eds. Manual de enfermedades vasculares cerebrales. Barcelona: JR Prous, 1995:79-84.

  • 7. 8. Marler JR. NINDS Clinical Trials in Stroke: Lessons learned and future directions. The Feinberg Lecture 2005. International Stroke Conference 2005. 2005 Feb 2–4; New Orleans, USA. In press.

  • 8. 9. Clayton TA, Lindon JC, Cloarec O, Antti H, Charuel C, Hanton G, Provost J- P, Le Net J-L, Baker D, Walley RJ, Evertt JR, Nicholson JK. Pharmaco-metabonomic phenotyping and personalized drug treatment. Nature. 2006; 440: 1073–1077.[CrossRef][Medline] [Order article via Infotrieve]

 

 

Autor:

Lic. José Ángel Sánchez Pérez.l,

Lic. Carlos Vivanco Conde.ll,

Dra Maite Ramírez Mazola.lll

Licenciado en enfermería, Diplomado en cuidados intensivos, Profesor instructor Hospital General Docente "Iván Portuondo". San Antonio de los Baños. Artemisa, Cuba.

Licenciado en enfermería, Diplomado en cuidados intensivos, Profesor instructor Hospital General Docente "Iván Portuondo". San Antonio de los Baños. Artemisa, Cuba.

Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Instructor. Hospital General Docente "Iván Portuondo". San Antonio de los Baños. Artemisa, Cuba.

Enviado por:

Laura Diaz