Descargar

Calentamiento global (página 2)

Enviado por Akus


Partes: 1, 2

CAUSAS

La principal causa son los gases de efecto invernadero: sobre todo dióxido de carbono, pero también metano y óxidos de nitrógeno, que se producen al quemar carbón, petróleo o gas. El bióxido de carbono y otros contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta.

La principal fuente de contaminación por la emisión de bióxido de carbono son las plantas de generación de energía a base de carbón, pues emiten 2,500 millones de toneladas al año. La segunda causa principal, son los automóviles, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año.

Las buenas noticias son: en la actualidad existen tecnologías que permiten que los automóviles funcionen de una forma más limpia y quemen menos gasolina, también hay tecnologías que posibilitan modernizar las plantas generadoras de energía y generar electricidad a partir de fuentes no contaminantes. Tomar estas medidas y además reducir el consumo eléctrico mediante el uso eficiente de energía pueden ayudar a corregir el problema y prevenir el continuo deterioro. El problema consiste en asegurarnos que estas soluciones se pongan en práctica.

CONSECUENCIAS

1) A medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten.

2) El calor del sol cuando llega a los polos, es reflejado de nuevo hacia el espacio.

3) Al derretirse los casquetes polares, menor será la cantidad de calor que se refleje, lo que hará que la tierra se caliente aún más.

4) Evaporación de los océanos.

5) Mientras el balance energético de la atmósfera cambia, habrá cambios drásticos en el clima mundial, ocasionando severas fluctuaciones en la temperatura y la pluviosidad, alterando significativamente las estaciones de cultivos agrícolas.

6) Los desiertos tenderán a expandirse, las arenas del norte de África podrán invadir al Mediterráneo, así como podrán retornar las tormentas de polvo en el Medio Oeste norteamericano.

7) Crecimiento del nivel del agua por la fusión de porciones de hielo polar, lo cual hará que se inunden las tierras más bajas, y quizás desaparezcan países completos en el Pacífico y afectaran gravemente otros en Asia.

8) Aumento de las enfermedades respiratorias, cardiovasculares e infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales, además de la postración y la deshidratación debida al calor.

9) Escasez de alimentos ante las dificultades de cultivo por la afectación de los suelos y las altas temperaturas.

10) Aumento de la demanda del agua potable pero reducirá los niveles de los embalses, causando desabastecimiento.

11) Escasez de alimentos ante las dificultades de cultivo por la afectación de los suelos y las altas temperaturas.

12) Extinción de gran cantidad de especies animales a consecuencia de cambios en los ecosistemas.

13) Aumento de la intensidad y frecuencia de las lluvias, huracanes y tornados, ante un ascenso en los índices de nubosidad por el incremento de la evaporación del agua. Por el contrario, en otros lugares disminuirá la cantidad de lluvias.

14) Disminución del nivel de agua de ríos y lagos debido a la evaporación causada por el aumento de la temperatura.

15) Los suelos se tornarán casi desérticos, perdiendo gran parte de sus nutrientes.

16) El aumento de las temperaturas permitirá la reproducción de ciertos insectos que le causarán enfermedades a las plantas y afectarán los cultivos.

PERÚ Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Informe del PNUD sobre cambio climático es un llamado de advertencia. Temperatura mundial aumentó 0.7 grados. Su efecto más notorio en el Perú se observa en el derretimiento de los glaciares. Los efectos del calentamiento global ya se sienten en nuestro país. Así lo demuestra el informe de las Naciones Unidas, "La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido", presentado ayer conjuntamente con el Consejo de la Prensa Peruana y el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

Para Ricardo Giesecke, jefe de la Unidad Climática del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) ese aumento, que parece ligero, ha ocasionado que los veranos en la sierra sean más largos y por ello las estaciones de lluvia ya no duren lo mismo.

"Antes los agricultores sabían que en octubre empezaban las lluvias y que terminaban en mayo. Hoy en día, a ningún campesino se le ocurre hacer siembras antes de fines de diciembre porque el calor las quema", explica Giesecke.

El especialista precisa que antes los hombres del ande disponían de 8 meses de lluvia y ahora solo de 3 a 4 meses. Eso significa que ya no es posible sembrar y producir todo lo que se hacía décadas atrás. Ante esta realidad los campesinos han tenido que adaptarse y migrar a las ciudades.

"Por el calentamiento global, ahora los fenómenos naturales como El Niño y La Niña son más exagerados. Por ejemplo, en el Hemisferio Norte hay superhuracanes", afirma el experto del CONAM.

Glaciares Derretidos

Agrega que lo más notorio del calentamiento global lo padecen nuestros glaciares derretidos. Como ejemplo, indica que hace 20 años cuando se pasaba por la Carretera Central (por Ticlio) las personas podían ver las nieves eternas que ahora ya no existen.

"Los glaciares son un sistema de regulación del agua. Cuando hay mucha lluvia el glaciar condensa este líquido elemento y lo convierte en hielo. Cuando ya no llueve, en la época de sequía y hay mucho sol, el glaciar suelta un poco de agua", explicó Giesecke.

Con total seguridad calcula que en los próximos 35 años estos glaciares desaparecerán, "es un gran daño, porque no vamos a tener este regulador gigantesco de agua".

Antonio Brack, presidente del Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de revisar el proyecto de Ley del Ministerio del Medio Ambiente, indicó que el calentamiento global tiene un impacto social y ambiental en nuestro país. "No podemos seguir así. Mientras en la Costa no hay agua, Lima arroja 400 millones de metros cúbicos de agua anualmente al mar en vez de purificarlas", señaló. También alertó que los empresarios agroexportadores, en la región Ica, están más preocupados porque el agua subterránea que usan cada vez está a mayor profundidad.

"Encima, el 90% del riego en el Perú es por acequias, cuando se debe regar por aspersión o por goteo, con nuevas tecnologías. Mañana puede ser demasiado tarde", concluyó.

SOLUCIONES AL CALENTAMIENTO GLOBAL

En primer lugar, una de las soluciones que podríamos realizar para combatir el calentamiento global, es el reciclaje. Este es el proceso que consiste en volver a usar productos materiales obtenidos a través de residuos, es decir reutilizar los productos que todavía no han llegado al final de su vida útil. Dicha alternativa sería muy útil para la zona, ya que un pequeño porcentaje del CO2 que existe actualmente proviene de la descomposición de los diversos productos orgánicos y no orgánicos (desperdicios) que se arrojan en distintos lugares alrededor de la ciudad, ya sea en las calles, pistas, veredas.

En segundo lugar, el consumo de energía eléctrica es un gran problema para la atmósfera, debido a que utilizar electricidad por medio de artefactos conductores se puede originar en gran cantidad dióxido de carbono (CO2).

En tercer lugar, detener la deforestación ayudaría enormemente a que el calentamiento global en Huaraz desaparezca.

CONCLUSIONES

El calentamiento global es una de las más graves amenazas a nuestro ambiente, a nuestra salud y a nuestra economía. La mayoría de los estudios científicos más recientes confirman que el planeta se esta calentando y que este calentamiento ya está causando cambios ambientales que tendrán impactos económicos y sociales considerables. Los científicos señalan que los niveles del bióxido de carbono en nuestra atmósfera son los más altos de los últimos 650.000 años.

La buena noticia es que podemos detener las peores consecuencias del calentamiento global si logramos que las fábricas sean más eficientes, que los hogares y las oficinas reduzcan el desperdicio de energía y que se fabriquen automóviles con mayor rendimiento de gasolina y que usen tecnologías más limpias. Pero es necesario tomar medidas ahora y que se actúe de una manera decidida para evitar graves consecuencias. Cada año que pasa sin que el problema del calentamiento global se enfrente de una manera decidida hace que éste problema sea más difícil y más caro de resolver. Si no hallamos una solución dentro de los próximos 10 años podría ser demasiado tarde.

"Cambiemos el concepto basura por material reusable y debemos preguntarnos si debemos estar preparados a vivir una crisis".

Disminuir nuestro consumo de energía, y buscar otras fuentes energéticas que no produzcan gases de invernadero (energía solar, energía del viento, del agua o de las olas del mar).

No todo está perdido ya que se pueden realizar acciones como las propuestas anteriormente para tratar de apaciguar el calentamiento global y así evitar que siga la destrucción de las zonas naturales y culturales.

 

 

Autor:

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente