Descargar

El FONAVI ¿Reconocimiento o devolución de aportes?

Enviado por Ricardo Candela Casas


Partes: 1, 2

  1. Problemática de la vivienda
  2. Primera etapa: Gobierno Gral. Morales Bermúdez – creación del FONAVI
  3. Segunda etapa: 2do Gobierno Arq. Fernando Belaunde Terry
  4. Tercera etapa: 1er Gobierno Dr. Alan García Pérez
  5. Cuarta etapa: Gobiernos Dr. Alberto Fujimori Fujimori – transformación y sustitución
  6. La Asociación Nacional de fonavista de los pueblos del Perú
  7. El Congreso de la República
  8. Quinta etapa: 2do Gobierno Dr. Alan García Pérez
  9. Caso práctico: calculo de aportes al Fonavi
  10. Preguntas y dudas frecuentes
  11. Bibliografía
  12. Anexos

1.- Problemática de la vivienda

La problemática de la vivienda colectiva y la situación socio-económica de la población, están relacionadas.

En Lima, de la segunda mitad del XIX la afirmación es valida.

El estado de la vivienda fue un fiel reflejo de la pobreza que invadió a los sectores populares , afectados sobre todo por las crisis de 1872 y 1879.

La habilitabilidad se convirtió en un factor permanente de agobio, disgustos y presiones para estos vastos sectores de la población capitalina.

La escasez de vivienda , el alto costo de arrendamiento y la tugurización se constituyen en las notas mas saltantes de esta singular situación.

Situación que se vio empeorada cuando a partir de 1872 , el crecimiento de la población urbana asumió caracteres alarmantes e incontrolables.

Aterrador anticipo de lo que sucedería en las décadas siguientes.

En cuanto a la escasez de vivienda , se pueden encontrar algunas proyecciones precursoras de vivienda para trabajadores desde el siglo XVIII, que fueron seguidos , tímidamente , en el siglo XIX en el marco de la revolución industrial , la difusión de las fabricas y el incipiente desarrollo del proletariado industrial.

Una iniciativa aislada fue la construcción de casas para los peones del ferrocarril de Lima por Henry Meiggs.

A comienzos del siglo XX con Billingurst y Pardo , esta iniciativa se volcaría al sector agrícola.

Mas tarde parecerían los barrios obreros o barrios fiscales y hacia 1945 ,las grandes unidades vecinales.

De esta forma , al vivienda económica o de "interés social" se convirtió en uno de los tipos arquitectónicos que mas atención mereciera a partir de esa década.

La economía peruana en la última parte del siglo XIX y primeras décadas del XX, se sustentaba en la producción agrícola y en la exportación de materias primas tales como el guano, la caña de azúcar y después el caucho.

Paralelamente, las necesidades de la vida moderna llevaron al desarrollo de una incipiente industria que congrego a un naciente proletariado urbano.

En ese contexto en los años veinte, las ciudades se modernizaron, se construyeron grandes avenidas, casas para empleados y obreros 1

En materia de vivienda social, algunas instituciones se encargaron de la constitución, alquiler y supervisión de la higiene de las viviendas de los sectores de menores recursos.

Entre 1936 y 1939 el programa Barrios Obreros patrocinado por la Dirección de Obras Publicas del Ministerio de Fomento, construyo cuatro conjuntos ubicados en terrenos de zonas de expansión de la ciudad. Estos conjuntos de viviendas carecieron, no obstante, del equipamiento necesario y no contaron con un sistema que los integre plenamente a la ciudad.

Esta experiencia, aunque limitada, fue uno de los primeros aportes estatales destinados a abordar el problema de la vivienda. Sin embargo, debido a que no se trato de una respuesta integral, no consiguió influir directamente en la solución del problema de la vivienda. Los cambios políticos y económicos, tanto nacionales como internacionales de la segunda post guerra favorecieron la concentración poblacional en la ciudades capitales lo que indujo a un acelerado proceso de migración entre los años 40 y 60.

Las barriadas son responsables por una parte considerable del crecimiento urbano del área metropolitana y de la creciente dimensión de las ciudades peruanas en general.

En el caso concreto de Lima , viven aproximadamente la cuarta parte de la población "capitalina" en alrededor de 100.000 viviendas construidas fundamentalmente por el esfuerzo de sus pobladores y sin ayuda económica o técnica de parte del Estado.

Debe destacarse el hecho de que el aporte de los pobladores de "barriadas" a la solución del problema de la vivienda ha sido comparativamente mucho mayor que el organizado de la sociedad a través del Estado.

Por otro lado la fuerte presión poblacional por acceder a una vivienda cerca de las zonas de mayor actividad económica, ha generado, entre otras causas, la toma de terrenos públicos o privados por parte de la población sin control real de la autoridad, que mas bien ha alentado esta iniciativa como una solución al problema de la vivienda. Estos terrenos han estado ubicados preferentemente a las márgenes de ríos, laderas de cerros o grandes lotes baldíos periféricos a la ciudad.

A inicios de la década de los 60 se suscitaron los primeros disensos en torno al enfoque del problema de la vivienda en el país, las necesidades del público usuario y el rumbo que debían tener las políticas de vivienda del Estado.

Para estos años los gobiernos tenían dos actitudes diferenciadas con respecto al problema de vivienda:

Para los sectores de bajos recursos, el asistencialismo y la construcción de unidades de vivienda de bajo costo como el caso del Gobierno de Prado en ese entonces.

La introducción de programas de vivienda para sectores medios a través del financiamiento vía sistema mutual.

Partes: 1, 2
Página siguiente