Descargar

Estudio de los principales procesos que originan emisiones de gases a la atmósfera


Partes: 1, 2

    1. Introduccion
    2. Contaminación atmosférica y cambio climatico.
    3. Actividades principales que generan emisiones y remociones de gases invernaderos
    4. Control y prevención de la contaminación ambiental
    5. Conclusiones
    6. Referencias

    RESUMEN

    El presente trabajo aborda los diferentes procesos que originan emisiones de gases a la atmósfera y principalmente los originados por la combustión de los motores diesel estacionarios y del efecto que estos originan al medio ambiente y sus consecuencias. Por otra parte se muestran los distintos procedimientos a emplear para el control y la prevención de la contaminación ambiental originada por la actividad del hombre y los diferentes métodos de control. Se dan datos de planes de control para la calidad de aire aplicados en algunos países y las características del equipamiento necesario para estos fines. En el trabajo se presenta como objetivo fundamental la realización de un estudio teórico de los procesos que provocan la contaminación atmosférica durante la explotación prolongada de los motores diesel estacionarios. El objetivo del presente capítulo es describir los métodos utilizados para el control y la prevención de la contaminación ambiental. En primer lugar se presentan los principios básicos aplicados para eliminar los impactos negativos sobre la calidad del agua, la atmósfera y el suelo; a continuación se considera cómo la atención se ha desviado del control a la prevención y por último se analizan las limitaciones de las soluciones propuestas para un medio en particular.

    Palabras claves: Gases contaminantes, Motores de Combustión Interna, motores estacionarios.

    INTRODUCCION

    El desarrollo de la electricidad en nuestro País comenzó desde la época Colonial. La primera demostración de su utilidad para el alumbrado fue un diseño basado en una máquina de vapor que le suministraba su energía a un dinamo una lámpara de arco eléctrico; dicha máquina fue traída a Cuba en 1877 por el Catalán José Dalmau y representó un avance superior en comparación con el alumbrado por gas, el cual producía molestia a los consumidores.

    El 3 de marzo de 1889 que se instaura un sistema eléctrico para el servicio público, con generación centralizada y redes de distribución dirigidas a algunas zonas de la Capital.

    A finales de 1928 se estableció el mayor Monopolio en Cuba del Servicio Eléctrico por la Compañía Norteamericana Electrical Bond y Share Company afianzada como tenedora de acciones. Contaba con más de 135 MW y unos 4500 Km de líneas de transmisión y distribución para suministrar energía eléctrica a más de 165 poblaciones.

    Al triunfo de la Revolución el servicio eléctrico solo alcanzaba al 56% de la población. En agosto de 1959 son rebajadas las tarifas eléctricas por lo cual se puso fin a los abusos del Monopolio Imperialista. El 6 de agosto de 1960 se nacionalizó la compañía cubana de electricidad, pasando a manos del estado revolucionario.

    A partir del 20 de febrero de 1966 la situación de la generación de electricidad mejoró en el País con la adquisición y entrada en servicio de generadores de la Unión Soviética y Checoslovaquia, así como se suministró por la URSS el combustible necesario.

    Para 1975 ya se había triplicado la capacidad de generación de la Industria Eléctrica con relación a 1958, con el montaje de varias centrales termoeléctricas; por ejemplo, en Cienfuegos, Nuevitas, Matanzas y en otros lugares.

    La capacidad instalada fue aumentando hasta obtener en el año 1988 una disponibilidad record 80,4% y en el año 1989 una potencia instalada de 2967,5 MW, que era 6 veces mayor con respecto al año 1959.

    En este último año se importaron 220 000 barriles diarios y solo se extraían 18 000 diarios. Bajo estas condiciones económicas de favorable desarrollo, por el apoyo de la extinta Unión Soviética, la generación eléctrica no presentaba dificultades.

    Con el derrumbe del Campo Socialista y la desaparición de la URSS, unido al brutal bloqueo Norteamericano se establece en el País el Período Especial.

    Si comparamos la generación eléctrica en 1989 con la del año 1993 el decrecimiento fue de -27,5%. En el período de 1993 a 1996, hubo como promedio afectaciones del servicio eléctrico a la población el 76% de los 365 días del año.

    Como se ha explicado, dos averías casi consecutivas en las más importantes unidades del Sistema Electroenergético Nacional SEN que mantuvieron fuera de servicio primero, a la unidad número dos de la CTE de Feltón de 250 MW, por 3 meses y medios y luego la CTE Guiteras de 330MW poco más de seis meses, trajeron importantes afectaciones a la economía del País y a la población durante el 2004 y 2005, púes además de su impacto directo afectaron también el plan normal de mantenimiento de otras unidades del SEN que inevitablemente bajaron también su disponibilidad.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente