Descargar

Análisis del test de Squat Jump aplicado al equipo nacional de voleibol en el año 2001 (página 2)

Enviado por Abel Rizo Arag�n


Partes: 1, 2

Esto nos motivo a realizar un estudio sobre los niveles de saltabilidad en ese equipo por lo cual nos trazamos el siguiente problema científico.

Problema Científico

¿Cuál es el estado de la saltabilidad del equipo cubano de vóleibol masculino, durante la preparación general del periodo preparatorio y del periodo competitivo en la pre-selección nacional de Cuba?

Objetivo:

  1. Evaluar los resultados colectivos arrojados en el Test Squat Jump (SJ), en la pre-selección cubana de Voleibol.

Material y Método

La investigación se lleva a cabo mediante la recopilación de datos perteneciente al método Histórico Lógico. La información fue facilitada por el Licenciado Gilberto Herrera, el cual cumplía con la misión de entrenador principal de dicho equipo. Se utilizó una muestra de 17 atletas, de un total de 20 preseleccionados que conformaban el equipo cubano en el año 2001.

La muestra objeto de estudio fue la pre-selección nacional de voleibol de Cuba, que tenía como objetivo en el año 2001 el obtener una medalla en la Súper Copa de Campeones a celebrarse en Japón entre el 20 al 25 de noviembre.

Esta pre-selección la conformaban 20 jugadores de los cuales fueron objeto de estudio solamente 17. la media de edad era de 24 años y una experiencia deportiva de 10 años.

Desarrollo

Se tomaron dos muestras para realizar la investigación, que consistió en analizar y evaluar el Squat Jump (SJ), una de las seis pruebas que contiene el Test de Bosco. La primera fue durante la preparación general del periodo preparatorio (marzo) y la segunda en el mes de diciembre durante el Periodo Competitivo.

Para la constatación de la fuerza se utilizo la siguiente prueba:

El Squat Jump (SJ), para determinar la fuerza explosiva con la activación muscular de la contracción concéntrica.

El Squat Jump o Sentadilla y Salto.

En esta prueba el atleta debe efectuar un salto vertical partiendo de la posición de media sentadilla (rodillas flexionadas a 90º grados), con el tronco erguido y con las manos dispuestas en la cintura. El individuo debe efectuar la prueba sin realizar contramovimiento hacia abajo. El salto, firme, y realizado sin la ayuda de los brazos, constituye una prueba sencilla de fácil aprendizaje y de elevada estandarización.

El Squat Jump permite, mediante la altura alcanzada por el individuo en este test, valorar la fuerza explosiva de los miembros inferiores. El valor de la altura está relacionado directamente con la velocidad vertical del individuo en el momento cumbre y dicha velocidad es fruto de la aceleración que los miembros inferiores imprimen al centro de gravedad.

Debemos saber que el desplazamiento angular de las articulaciones de los miembros inferiores es de 90º, el ángulo de las rodillas es igual a 180º en el momento cumbre, valor estándar en todos los individuos que efectúan un Squat Jump.

Si tenemos en cuenta que el arco de movimiento en el cual la musculatura imprime una cierta tensión es igual para todos los atletas (90º Grados), es evidente que la aceleración positiva del cuerpo hacia arriba es le producto de un gran desarrollo de la tensión (fuerza) en un tiempo muy breve de 280 y 320 m/s (metro por segundo), según el alto o bajo porcentaje que presente el atleta de Ft en las miembros inferiores.

Para poder realizar correctamente el test es necesario tener en cuenta las siguientes reglas:

  1. La planta de los pies en contacto con la plataforma en el momento inicial.
  2. Ángulo de las rodillas flexión de 90º grados.
  3. Manos en la cintura y el tronco recto.
  4. En el momento de despegue el ángulo de las rodillas 180º grados.
  5. La caída con los pies hiperextendidos.

Características del Squat Jump

Es Squat Jump (SJ), para determinar la fuerza explosiva con la activación muscular de la contracción concéntrica.

  • Cualidad examinada: fuerza explosiva.
  • Modalidad de activación muscular: contracción concéntrica
  • Relación con el voleibol: capacidad de salto. Indicador de un elevado porcentaje de fibras rápidas.

Squat Jump.

S0 o SJ = Capacidad Explosiva, Capacidad de Reclutamiento

Modalidad de activación muscular: contracción concéntrica (positivo)

Tabla No. 7

Representa la relación entre la primera y la segunda prueba en el seleccionado cubano en el Squat Jump (Sj)

Prueba 1ra 2da Diferencia Equipo

Media

45,40

45,72

+ 0.32

Cuba

Mínimo

38,61

38,89

+ 0,28

 

Máximo

51

51,65

+ 0.65

 

Desv.Stand

3,57

3,82

  

Como sabemos el squat jump es la modalidad que nos dice como se encuentra la capacidad de reclutamiento de las fibras de contracción rápida en los músculos, si observamos detenidamente la tabla, la población cubana con (51,65 cm.) obtuvo un buen desarrollo en esta prueba para la etapa en que se realizo, ya que había una tendencia en el entrenamiento de ese momento a la fuerza máxima y algo menor a la fuerza explosiva, por otra parte, todavía la selección Cubana, no había eliminado totalmente la falta técnica mediante los saltos reactivos, en el tiempo para la salida del despegue, siendo este otro posible elemento por la cual la elevación promedio del centro de gravedad no haya estado a mayor altura.

Tabla No. 9.

Representativa de la comparación de los resultados entre los dos controles durante el año 2001, en la Potencia en el movimiento del SJ. (pssab) Unidad de medida. Kg m/seg.

Prueba 1ra 2da Diferencia

Media

122,7

136,40

+ 13,70

Mínimo

149,0

119,36

– 29,64

Máximo

161,0

161,45

+ 0,041

Desv.Stand

42,20

13,76

 

La Potencia del salto en el SJ, tiene un desarrollo amplio, siendo uno de las medias mas destacadas en todas las pruebas con un desarrollo de 13,70 kgm/seg. Disminuyendo en el mínimo y el máximo aumenta 0,041 de kgm/seg. Este mínimo tan bajo vuelve a ser de un libero en no muy buena forma atlética. El máximo sin lugar a dudas corresponde con el nivel mundial absoluto para este tipo de prueba. Esto se debe a la mejora para este movimiento de la capacidad contráctil de los músculos de las extremidades inferiores y al trabajo Pliometrico general, sus combinaciones y a la alternancia de los métodos con peso orientado durante la preparación.

En la Velocidad del Salto para el SJ (vsdpc), los resultados son menores en la segunda prueba, en la media grupal como en al mínimo, solamente existe un aumento aunque considerable en el máximo de 28 cm. Como ustedes conocen el SJ es un salto donde prevalece la capacidad de reclutamiento y de explosividad, pero sin la ayuda de los brazos, esta disminución es posible que la haya ocasionado en algunos jugadores el poco reclutamiento de las fibras FT en la acción de saltar con un ángulo de 90 grados.

Conclusiones

Luego del análisis de los resultados, se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

1-La preparación, dosificación y organización de los entrenamientos recibidos por el equipo de voleibol masculino, durante el Macrociclo 2001, alcanzó sus objetivos propuestos.

2- Concientización de la importancia de la capacidad de salto, para mejor evolución de los elementos técnicos (bloqueo, saque, ataque), para mantener una dinámica del juego que se corresponda con los niveles de la elite mundial.

3- El test de squat jump analizado de la batería de Bosco nos arrojó, un incremento significativo del promedio de elevación del CGC, durante el Macrociclo del año 2001.

Recomendaciones

1-Hacer un estudio mas detallado de los jugadores por función de juego.

2-Continuar con el desarrollo de la capacidad de salto a través de la pliometría general, combinándolo con la pliometría concentrada.

3- Realizar este estudio en los diferentes niveles del alto rendimiento en Cuba.

Bibliografía

Bosco, C. (1991): Aspecto fisiológico de la preparación física del futbolista, Ed. Paidotribo, Barcelona.

__________ (1994): Aspecto fisiológico de la preparación física del futbolista, 2da ed., Ed. Paidotribo, Barcelona.

__________ (1994): La valoración de la fuerza con el test de Bosco, Ed. Paidotribo Barcelona.

Cometti. G. (1999): Los métodos modernos de la musculación, Ed. Paidotribo Barcelona.

Harre, D. (1973): Teoría del entrenamiento deportivo, Ed. Científico -Técnica, La Habana.

Manso García (1999): La fuerza, fundamentación, valoración y entrenamiento, Ed.: Gynmos, España.

Ozolún, N. G. (1973): El entrenamiento deportivo, Ed. Progreso, Moscú.

Thorstensom, A. J. 1976. Effect of strength training on enzime activites and fibre characteristics in human skeletad muscle. Acta physiologia scandinava.

Weinek, J. (s. f.): Entrenamiento óptimo, Ed. Hispano Europeas S. A., Barcelona.

 

 

 

 

Autor:

Dr C. Idolo Gilberto Herrera Delgado

Lic. Robert Ariel Sanchez Ammar

COLABORADOR:

Lic. Abel Rizo Aragón

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente