Descargar

Los transgénicos y la defensa de la biodiversidad biológica en el Perú


Partes: 1, 2, 3

    1. Marco normativo nacional y avances en bioseguridad en el Perú
    2. Líneas estratégicas nacionales para la diversidad biológica
    3. Posibles riesgos de los transgénicos
    4. Los transgénicos afectarán a la biodiversidad biológica en el Perú
    5. Medios y posibilidades que ingresen los transgénicos al país
    6. Alimentos transgénicos y su comprobación como ayuda humanitaria
    7. Los transgénicos afectan la seguridad humana en el Perú
    8. Movimiento de los alimentos transgénicos en el mercado
    9. Las enfermedades "transgénicas"
    10. Cultivos transgénicos que amenazan a la biodiversidad
    11. Consideraciones de seguridad para alimentos OMG
    12. Debate mundial sobre los transgénicos
    13. Contaminación transgénica
    14. Países vecinos como Chile producen transgénicos
    15. La legislación en el ámbito internacional en el uso de los OMG
    16. Avances de la legislación sobre los OMG, en el Perú
    17. Preocupación por mejorar la calidad de vida
    18. Peligros de los transgénicos para el ambiente
    19. Lo positivo de los transgénicos
    20. El uso de animales transgénicos una oportunidad de corto plazo
    21. Conclusiones
    22. Bibliografía

    edu.red

     

    LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERU

    El presente trabajo fue una contribución pensando en el Desarrollo Sostenible y Defensa Nacional del Perú

    – Rubén Benites Clemets.

    -Lucio Quispe Carrión

    – Marco Tulio Sánchez Calle

    Presentación

    En la actualidad se vive una etapa en la que es un deber sensibilizar a la sociedad acerca de lo que significa el medio ambiente, la contaminación de los aires y océanos, los cambios climáticos, la deforestación o el debilitamiento de la capa de ozono, considerando además la globalización y la integración de los países a través de la competitividad. Sin embargo las condiciones en las cuales se compite no son iguales para todos, haciendo imprescindible apoyar para el establecimiento de estrategias que promuevan la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en las diversas ramas de la tecnología, no dudamos que en la actualidad, el producto de mayor valor es el capital colectivo, científico y tecnológico.

    Es la razón por lo que hoy se plantean nuevos retos en función a los diversos compartimentos de la vida, como son la salud o los alimentos, optimizando sus beneficios en armonía con la preservación del ambiente; como muy bien se señala en las Naciones Unidas: "se trata de darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia los temas ambientales y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro".

    Consideramos que en este marco, la realización de conversatorios y consultas permitirán abrir un importante debate sobre políticas públicas, que deben realizarse por parte del Estado y a su vez precisar la responsabilidad de los entes que forman parte de los sectores privados de la sociedad, compaginar ambas tendencias es lo que permitirá obtener mayores y mejores resultados, sobre todo para superar el desconocimiento en muchos campos de la tecnología que permita certificar sus aplicaciones en la agricultura, silvicultura, piscicultura, industrias alimentarías, farmacia, cuidado del ambiente, producción de energía, entre otras, ya que se trata de innovar, crear y proponer alternativas de una vida sana, a fin de mejorar la competitividad de nuestros recursos y abrir nuevas oportunidades para el desarrollo nacional, de tal manera que sea posible insertarnos adecuadamente en el mundo globalizado, evitando riesgos e implicancias de los organismos genéticamente modificados en la salud, biodiversidad, agricultura y ambiente, por lo que es necesario enriquecer las propuestas legislativas con la participación de la sociedad en relación a estos temas que muchas veces son controversiales y alejados de la agenda política del país.

    Marco normativo nacional y avances en bioseguridad en el Perú

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente