Descargar

El reportaje, ¿decadencia o apogeo?

Partes: 1, 2

    1. Punto de partida
    2. Década de los 60: primeros pasos hacia el reportaje moderno
    3. Década de los 80: la consolidación
    4. Década de los 90: el reportaje hacia el siglo XXI
    5. Conclusiones

    La prensa se encuentra en una etapa de cambios en el diseño y la forma de presentar la información, producidos fundamentalmente por la competencia que suponen los medios audiovisuales y electrónicos, además de motivaciones empresariales relacionadas con el encarecimiento del papel en el mercado y la necesidad de reducir costes. Uno de estos cambios es la modificación que algunas cabeceras han hecho de la presentación tradicional de sus contenidos hacia un enfoque más visual recurriendo al color, la infografía o informaciones más cortas y directas al estilo del diario USA Today .

    La posibilidad de que se generalicen estos recursos puede hacernos pensar que dejarían de tener cabida los textos más extensos y profundos propios del reportaje. De ahí la necesidad de confirmar el supuesto declive de un género cuyos orígenes algunos sitúan en los albores del siglo XX en los Estados Unidos y otros lo hacen en varios países latinoamericanos a consecuencia del cambio de las técnicas para recolectar la información que usaban los periódicos desde el siglo anterior. Lo cierto es que ya a finales del XIX se publicaron en Colombia varias narraciones precursoras del reportaje, que posteriormente se desarrollaron en otros países y que hoy representa la esencia del periodismo impreso: su elaboración conlleva el desplazamiento del reportero al lugar de los hechos, el contacto directo con diferentes fuentes de información, una dosis de creatividad en el enfoque del asunto que trata y en la redacción final y, en definitiva, una relación directa con la realidad.

    Punto de partida

    Para conocer la trayectoria de este género y sus posibilidades de supervivencia, se realizó un análisis de los reportajes publicados en la prensa diaria desde su aparición en los años 60 hasta el final del siglo XX, utilizando como muestra Galicia. ésta es una de las 17 comunidades autónomas españolas formada por cuatro provincias y casi tres millones de habitantes, un ámbito geográfico suficientemente representativo para alcanzar unas conclusiones significativas. Se examinaron La Voz de Galicia , El Ideal Gallego , El Progreso , La Región , Faro de Vigo y El Correo Gallego .

    A la hora de seleccionar los reportajes para el análisis cuantitativo, s e tuvo en cuenta que con el paso del tiempo sufrieron una evolución paralela a las transformaciones inherentes al quehacer periodístico, a los medios de comunicación y a la propia historia. Hoy puede definirse como un género periodístico de extensión variable, que ahonda en hechos actuales pero no necesariamente noticiosos, con cierta profundidad y amplitud, cuyo autor goza de una mayor libertad formal y expresiva, escrito con un estilo más libre, y que suele publicarse firmado y acompañado de fotografías, gráficos o infografía.

    También se recogieron datos cualitativos usando como referente una tipología basada en seis criterios (Chillón, 1994): formato -reportajes breves, grandes reportajes, seriados e informes-; tratamiento de la información -informativos, interpretativos, de investigación, de precisión, de encuesta y de servicios-; características formales -descriptivos, narrativos y explicativos-; lenguaje -informales, formales y técnicos-; estructura -modalidades clásicas como pirámide invertida, acción, citas, acontecimiento y corta, modalidades innovadoras como narrativa, homérica, cronológica, de mosaico, y modalidades híbridas-; y tema –sociedad, economía, política, sanidad, educación, cultura, interés humano, sucesos, biográficos, viajes, costumbres, históricos, medio ambiente, investigación, y deportes-.

      Análisis  

    Década de los 60: primeros pasos hacia el reportaje moderno

    El análisis cuantitativo de esa década revela una etapa caracterizada por la escasez de reportajes de forma generalizada. A pesar de las diferencias entre periódicos como Faro de Vigo , donde se publicaron 154 reportajes, y El Ideal Gallego o El Correo Gallego , con solo dos y nueve respectivamente, las cifras todavía son sin duda muy bajas, ya que La Voz de Galicia publica 99, El Progreso 50 y La Región 41. Esto demuestra que la presencia de este género era prácticamente nula, un hecho comprensible teniendo en cuenta la situación de censura que imperaba en los medios de comunicación debido a la dictadura política que se vivía en España, las circunstancias de retraso económico, social y cultural y, en consecuencia, el arcaicismo del periodismo que se practicaba.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente