Descargar

Actividad física en piscina e hidroterapia (página 2)


Partes: 1, 2

EDAD

IDEAL

BUENA

MODERADO

GRASA

OBESA

< 20

17

17.5 a 22

22.5 a 27

27.5 a 32

> 32

20 -29

18

18.5 a 23

23.5 a 28

28.5 a 34

> 34

30 – 39

19

19.5 a 24

24.5 a 29

29.5 a 34

> 34.5

40 – 49

20

20.5 a 25

25.5 a 30

30.5 a 35

> 35.5

? 49

21

21.5 a 26

26.5 a 31

31.5 a 36

> 36.5

PESO GRASO

P.G = PESO ACTUAL, Kg X % GRASA/ 100

MASA CORPORAL ACTIVA O PESO MAGRO

IMC O PM = PEPSEOSOADCETSUEADL,OKg – PESO GRASO, Kg

P.I = PESO MAGRO 1 – (% GRASA IDEAL 100)

PERDIDAD DE PESO

P.P = PESO ACTUAL, Kg – PESO IDEAL, Kg

METODOS PARA HALLAR LA FRECUENCIA CARDIACA

Primero debemos saber algunos datos interesantes de nuestros pacientes y son básicamente tres datos: el primero es hallar la Frecuencia Cardiaca Basal.

FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA

FCmax = 220 – edad FCmax = 227 – edad

Hombres Mujeres

FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO

FCr = FCmax – FCb

DEBEMOS HALLAR LA ZONA DE FRECUERCIA CARDIACA PARA TRABAJAR CON LA ENERGIA PROVENIENTE DE LAS GRASAS

La zona para movilizar el sistema energético lipidico se ubica entre el 50 y 60 por ciento de la frecuencia cardiaca en reposo.

Ejemplo: Mujer de 40 años de edad, con FCb de 70 ppm. En este ejemplo ubicaremos para perdida de grasa al 50%.

edu.red

ZONA PARA QUEMAR GRASA

58.5 ppm + 70

128.5 ppm

El 50% de 117 es igual a 58.5 a este dato le sumamos la frecuencia cardiaca basal (70) De esta manera podemos tener un panorama mucho más claro de nuestros pacientes o dirigidos para comenzar a realizar actividad física en la piscina, con menores riesgos de traumatismo y accidentes, en un ambiente lleno de alternativas en actividades o ejercicios, basta con tener un poco de imaginación y trazar las actividades muy placenteras para no caer en monotonías que llevarían al posible retiro de la actividad.

HIDROTERAPIA PARA LA REHABILITACION

El termino hidroterapia etimológicamente significa la utilización del agua como medio terapéutico que puede estar de cualquier forma, estado o temperatura.

Muchas patologías son necesitan un tratamiento especifico de rehabilitación, beneficiándose de los variados efectos terapéuticos de las diferentes modalidades que constituyen esta especialidad, la

posibilidad de contar con diferentes efectos beneficiosos que actualmente se le otorgan al agua, permite incrementar la eficacia del tratamiento de diversos procesos patológicos.

edu.red

METODOS DE HIDROTERAPIA

BAÑOS: Totales, parciales, especiales, piscinas terapéuticas. COMPRESAS Y ENVOLTURAS: Totales y parciales.

METODOS HIDROCINETICOS: Duchas, chorros, baños de remolino, masaje subacuático.

En estas opciones de hidroterapia, se aprovecha la acción de empuje que el agua ejerce sobre el cuerpo, permitiendo diferentes formas de ejercicio, ya sean libres solo el paciente o con ayuda del terapeuta. La piscina comúnmente debe mantener una temperatura de 36 a 38 grados centígrados.

En la actualidad existen diferentes materiales parea facilitar la colocación de los pacientes si es que se requieren de estos como por ejemplo: flotadores, plomos, cinturones, rampas, escaleras, etc. Destinados a mejorar por supuesto el rendimiento terapéutico en las diferentes lesiones o patologías.

Básicamente se pretende especialmente la puesta de una carga progresiva, reeducación de la marcha, ejercicios asistidos, libres y o resistidos, ejercicios de potenciación muscular y ejercicios de reeducación neuromotora.

Las aplicaciones de hidroterapia se clasifican de acuerdo a la temperatura del agua: Aplicaciones muy frías de 5 a 11 grados centígrados.

Aplicaciones frías de 11 a 34 grados centígrados. Aplicaciones tibias de 34 a 36 grados centígrados. Aplicaciones calientes de 36 a 38 grados centígrados.

Aplicaciones muy calientes con el agua a más de 38 grados centígrados.

El calor del agua en la que se encuentra el paciente permite aliviar el dolor, conseguir un alto grado de relajación, y sobre todo el paciente es capaz de moverse con más

facilidad y comodidad, debido a que el dolor ha disminuido, por otro lado podemos observar que el calor del agua dilata los vasos incrementando el riego sanguíneo que constituye el mejoramiento del trofismo cutáneo, cuando la sangre caliente alcanza el nivel muscular, estos se contraen con más facilidad, además si recordamos que fisiológicamente el musculo caliente, se fatiga con más lentitud quiere decir que el agua caliente es un aliado para mantener la musculatura más activa durante todo lo que dure el ejercicio.

También podemos mencionar que la disminución del peso, permite al paciente una mayor amplitud de las articulaciones y con menos esfuerzo, así mismo la hidroterapia ofrece una progresión regulada de los ejercicios, al principio utilizando la flotación y finalmente la resistencia que el agua ofrece.

En resumen podemos mencionar los siguientes efectos terapéuticos que el agua favorece: alivia el dolor, ofrece una mejor relajación, aumenta el recorrido articular, mejora la parálisis muscular, mejora la fuerza y resistencia muscular debilitada, facilita la de ambulación, mejora la confianza para realizar ejercicios más avanzados.

INDICACIONES DE LA HIDROTERAPIA

Son varias las patologías que se pueden tratar en piscinas, y podemos agruparlas básicamente en tres áreas:

NEUROLOGICAS: Lesiones neurológicas periféricas, problemas cerebro vasculares agudos, lesiones medulares, miopatías.

REUMATOLOGICOS: Articulares degenerativas principalmente en columna, rodillas y cadera, patologías inflamatorias articulares,

TRAUMATOLOGICOS: Fracturas de miembros inferiores (tobillo y pie principalmente), miembros superiores (especialmente en lesiones de hombros), estados postquirúrgicos, lesiones de tejidos conectivos (ligamentos, tendones, meniscos), algoneurodistrofias, amputaciones.

edu.red

REHABILITACION EN PISCINA DEL LCA

Las actividades que se realizan en piscina, simplemente son ayudas que ofrecemos a los protocolos de rehabilitación respetando el avance del paciente y las prescripciones medicas, sin embargo aunque en la actualidad es tema de discusión se está optando por entrar al agua para una rehabilitación precoz por todos los beneficios que el medio ofrece.

PROTOCOLO DE REHABILITACION (de Mikkelsen y col 2000 y Shaw 2002) SEMANA 1

Reposo absoluto, frio local durante 15" cada hora, electro estimulación muscular del cuádriceps, elevación de la pierna con rodilla en extensión, ejercicios activos de extensión de rodilla (isometría), movimientos pasivos de la rodilla, desplazamiento mínimo.

SEMANA 1 – 2 (mas lo anterior)

Desplazamiento con muletas, estimular el soporte del peso corporal, ejercicios activos de flexión de rodilla hasta 90°, Retirada de los puntos.

SEMANA 2 – 3

Movilización de la rotula, Reeducación de la marcha, marcha sin muletas, ejercicios activos de flexión de rodilla hasta limitación por el dolor, bicicleta estática cuando la flexión de la rodilla sea de 100°, ejercicios en piscina.

SEMANA 3 – 5

Flexión pasiva de rodilla, trabajos de propiocepcion y de equilibrio, ejercicios de cadena cinética cerrada para cuádriceps y rodilla, entrenamiento isocinetico.

SEMANA 5 – 6

Conseguir un recorrido articular de 130°, trotar, correr suave, inicios de ejercicios de agilidad.

SEMANA 7 – 10

Correr recto sobre superficie plana, incrementar todo lo anterior, A PARTIR DE LA SEMANA 10 recuperación total de ROM y realizar ejercicios específicos a baja intensidad.

TERCER MES

Trotar y correr sobre cualquier superficie, correr con giros, cambios de dirección 45°, carreras con aceleraciones y desaceleraciones, ejercicios específicos del deporte.

ENTRE CUARTO Y SEXTO MES

Volver a la práctica deportiva habitual.

TENIENDO EN CUENTA EL PROTOCOLO ANTERIOR

Sugiero que a partir de la retirada de los puntos, comencemos a rehabilitar en el agua.

ENTRE SEMANA 2 – 4

Comenzar con los ejercicios de cadena cinética cerrada fuera del agua, luego todos los ejercicios como; movilización de la rotula, reeducación de la marcha, flexión activa de rodilla, propiocepcion, equilibrio, caminar en diferentes sentidos son algunos de los ejercicios que se pueden realizar en la piscina, hacia final de la cuarta semana se puede lograr un arco de hasta 130°, se logran desplazamientos en diferentes sentidos a en trote, el trabajo de agilidad se facilita.

SEMANA 5 – 6

Recuperación total del ROM, alterne ejercicios en tierra con ejercicios en piscina como trotes, saltitos, empujes, arrastres, debe mantenerse un programa de musculación en cadena cinética cerrada, debemos recordar que primero hacemos los ejercicios en tierra y luego en piscina.

Los ejercicios de cadena cinética abierta, comienzan convencionalmente hacia el tercer mes, trabajando con hidroterapia esta puede lograrse a mediados del segundo mes.

REHABILITACION EN PISCINA DEL LCP

La base de la rehabilitación del LCP, radica en el fortalecimiento del cuádriceps, evitando al máximo la acción de la gravedad durante las primeras 8 a 12 semanas y la contracción de los isquiotibiales, por esta razón los ejercicios deben realizarse en decúbito prono y la flexión de la rodilla debe ser pasiva hasta la semana 12, los programas de carrera deben iniciarse en el sexto mes, evitar ponerse en cuclillas, bajar colinas, rampas o gradas, el regreso a la actividad deportiva está entre los 9 a los 12 meses, dependiendo la propiocepcion, fuerza muscular, estabilidad funciona y clínica.

El progreso en flexión de rodilla debe ser lentamente: de 0 a 20 grados en la asegunda semana, de 0 a 40 grados en la cuarta semana de 0 a 60 grados en la sexta semana.

A diferencia del cruzado anterior, el LCP puede entrenarse en cadena cinética abierta pero por precaución es mejor abierta por ser más seguros y funcionales. La extensión completa de la rodilla debe obtenerse entre la tercera y sexta semana, para fortalecer los aductores y abductores debe utilizarse las resistencia en la parte proximal del fémur para no generar estrés en varo o valgo de la rodilla y puede realizarse en decúbito prono o supino.

LESIONES MUSCULARES

Las lesiones que afectan las partes blandas del sistema musculo esquelético, se resuelven por mecanismo de reparación a diferencia del sistema óseo por ejemplo que se recupera mediante un mecanismo de regeneración, de esta manera para aclarar podemos decir que un hueso roto se repara mediante un tejido idéntico al hueso existente, mientras que el musculo se repara con un modelo constante. Este modelo tiene tres fases fundamentales:

DESTRUCCION: Se produce la ruptura muscular y la necrosis de las miofibrillas con hematomas además de la aparición de inflamación.

REPARACION: Se produce la reabsorción del tejido necrotizado, regeneración de las miofibrillas, producción de un tejido conjuntivo y nuevos vasos capilares.

REMODELACION: Maduración de las nuevas miofibrillas, reorganización del tejido que permitirá la recuperación contráctil, comúnmente la fase 2 y 3 se entrelazan.

TRATAMIENTO DE ESTA LESIONES CON HIDROTERAPIA

La aplicación de frio en los primeros momentos es más efectivo.

Cabe mencionar que una aplicación de crioterapia con CO2 en fase liquida, produce un mayor efecto analgésico, antiinflamatorio, neurológico y vasomotor, permitiendo agilizar más las fases de recuperación de las lesiones musculares. Este sistema produce un chorro de salida a una presión elevada y a una temperatura de –78ºC. Las sesiones de 45 segundos permiten reducir la temperatura de la zona a tratar desde 30ºC a –2ºC. Ese choque térmico producido de manera tan rápida provoca una reacción vasomotora muy importante que facilita la recuperación de la lesión (Jiménez, 2000).

En las primeras 48 horas se debe inmovilizar al paciente con vendaje compresivo, bastones y descarga.

A partir de tercer al séptimo día, comienza la movilización pasiva, los ejercicios isométricos acompañados de estiramientos pasivos.

A partir de segunda semana y en forma continuada hasta que finalice la recuperación se puede sumergir el paciente en la piscina para realizar ejercicios que ayuden la rehabilitación, respetando siempre la capacidad del paciente.

Bibliografía

BLASCO, T. (1994) Actividad Física y Salud. Edit. Martínez Roca. Barcelona.

CIRIGLIANO, P. M. (1998) Matronatación Terapéutica para Bebés. Edit. Médica

Panamericana, Bs. As. Argentina.

DUFFIELD, M.H. (1985) Ejercicios en el Agua. Edit. Jims. Barcelona.

LINDLE, J. M. (1999) Fitness Acuático. Asociación de Ejercicios Acuáticos, EE.UU. LLORET, M. Natación Terapéutica. Edit. Paidotribo, Barcelona.

SOVA, R. (1990) Ejercicios Acuáticos. Edit. Paidotribo, Barcelona.

XHARDEZ, Y. (1988) Vademécum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional. Edit. El

Ateneo, Bs. As. Argentina.

STROBEL, M J. Memories ISAKOS CONGRESS, 5th, bienal, April 3-7, 2005, Hollywood, Florida, USA Pag 544-556.

LA RODILLA Lesiones del Ligamento y el Mecanismo Extensor. Diagnóstico y tratamiento. W. Norman Scott. 1992.

Cirugía Ortopédica Rodilla. Bauer – Kerschbaumer – Poisel– MARBAN 2. 1999.

Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons. Volumen 1, Número 1

Enero/Febrero 2002 pp 3 (4).

PRENTICE, William E. Técnicas de Rehabilitación en la Medicina Deportiva. Editorial

Paidotribo. (6).

 

 

Autor:

Mag. Carlos Villarreal Caballero

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente