Lunes a Viernes | Minutos | % |
Población general | 846 | 78,3 |
Infantil | 24 | 2,22 |
Adolescentes | _ | _ |
Campesinos | 54 | 5 |
Mujer y familia | 69 | 6,39 |
Jóvenes | 87 | 8,05 |
Sábado | Minutos | % |
Población general | 856 | 79,26 |
Infantil | 14 | 1,3 |
Adolescentes | _ | _ |
Campesinos | 54 | 5 |
Mujer y familia | 69 | 6,39 |
Jóvenes | 87 | 8,05 |
Domingo | Minutos | % |
Población general | 967 | 89,53 |
Infantil | 24 | 2,22 |
Adolescentes | 89 | 8,25 |
Campesinos | _ | _ |
Mujer y familia | _ | _ |
Jóvenes | _ | _ |
Por su forma:
Lunes a Viernes | Minutos | % |
Programas escenificados | 80 | 7,41 |
Programas musicales | 187 | 17,31 |
Programas informativos | 208 | 19,26 |
Programas variados | 605 | 56,02 |
Sábado | Minutos | % |
Programas escenificados | 84 | 7,78 |
Programas musicales | 175 | 17,31 |
Programas informativos | 234 | 19,26 |
Programas variados | 587 | 56,02 |
Domingo | Minutos | % |
Programas escenificados | 79 | 7,31 |
Programas musicales | 492 | 45,56 |
Programas informativos | 167 | 15,46 |
Programas variados | 342 | 31,67 |
Por su función:
Lunes a Viernes | Minutos | % |
Informativa | 238 | 22,04 |
Recreativa | 460 | 42,59 |
Orientación | 156 | 14,45 |
Cultural | 59 | 5,46 |
Educativa | 88 | 8,15 |
Divulgativa | 79 | 7,31 |
SABADO | Minutos | % |
Informativa | 234 | 21,67 |
Recreativa | 359 | 33,24 |
Orientación | 173 | 16,02 |
Cultural | 118 | 10,93 |
Educativa | 175 | 16,2 |
Divulgativa | 21 | 1,94 |
Domingo | Minutos | % |
Informativa | 167 | 15,46 |
Recreativa | 545 | 50,46 |
Orientación | 103 | 9,54 |
Cultural | 144 | 13,34 |
Educativa | _ | _ |
Divulgativa | 121 | 1,2 |
b) Por cientos en espacios en vivo y grabados:
Total de tiempo de transmisión: 1080"
Lunes a Viernes | Minutos | % |
En vivo | 791 | 73,24 |
Grabado | 289 | 16,76 |
En cadena provincial | 30 | _ |
En cadena nacional | 30 | _ |
Producción propia | 1025 | 94,9 |
Producción no propia | 55 | 5,1 |
SABADO | Minutos | % |
En vivo | 639 | 59,16 |
Grabado | 441 | 40,84 |
En cadena provincial | 30 | _ |
En cadena nacional | 30 | _ |
Producción propia | 1025 | 94,9 |
Producción no propia | 55 | 5,1 |
DOMINGO | Minutos | % |
En vivo | 276 | 25,56 |
Grabado | 804 | 74,44 |
En cadena provincial | _ | _ |
En cadena nacional | 30 | _ |
Producción propia | 1001 | 92,69 |
Producción no propia | 79 | 7,31 |
Por su tema:
Lunes a Viernes | % | |
Música cubana y extranjera | 1 | |
Música cubana | 1 | |
Música campesina cubana | 2 | |
Cultura y/o arte | 2 | |
Literatura universal | 2 | |
Deportivos | 1 | |
Socio cultural | 2 | |
Varios generales (prog. no informativos) | 11 | |
Varios de carácter informativo | 6 |
SABADO | % | |
Varios Generales | 5 | |
Varios generales de carácter informativo | 1 | |
Literatura universal | 1 | |
Cultura y/o arte | 1 | |
Literatura cubana y universal | 1 |
DOMINGO | % | |
Música cubana y extranjera | 4 | |
Varios generales | 3 | |
Varios generales de carácter informativo | 2 | |
Deportivos | 1 | |
Literatura universal | 1 | |
Música cubana y extranjera | 1 | |
Música infantil | 1 | |
Historia de Cuba | 1 | |
Música tradicional o folklórica extranjera | 1 | |
Varios de ciencia y tecnología | 1 |
c) Frecuencia por las que se trasmite:
OM (Khz) 95,9
FM (Mhz) 1450
OC (Khz) _
d) La Emisora trasmite 18 horas de lunes a domingo en el horario de 6:00am a 12:00pm.
Después de 1986 la característica humana fundamental estuvo dada por la entrada de una nueva generación de artistas y periodistas que, unido al grupo fundacional, lograron dar mayor solidez y calidad a las transmisiones de la CMBU. A partir de entonces se hizo sentir la presencia de Radio Güines en eventos provinciales y nacionales de la radio, concursos periodísticos y otras convocatorias.
La era digital en Radio Güines
Ya en el nuevo milenio se produjo en parte un cambio tecnológico en la emisora (digitalización) que contribuyó a una salida al aire con mayor calidad, humanizó en gran medida la labor de los realizadores, labor que se mantiene en constante progreso.
Radio Güines Digital nació en el año 2005 con el propósito de difundir hacia el exterior los avances socioeconómicos del territorio que atiende nuestra emisora. Se trata de un compromiso serio, difundir la verdad de nuestro país y en particular de nuestra zona geográfica en momentos en que la mediatización de los medios responde mayoritariamente a los intereses de las grandes transnacionales de la información. De ahí la importancia del surgimiento de la página digital en la CMBU.
El colectivo está integrado por el Director del Órgano de Prensa, el Jefe de Redacción Informativa, la Jefa de Redacción Digital, Webmaster, Técnico en Informática y Computación y tres redactores reporteros de prensa.
En el 2008 obtuvo el primer lugar en este certamen competitivo de la radio al puntear en las individualidades de diseño, mejor periodismo digital y mejor subsitio especializado en la temática de los Cinco Héroes. Por derecho propio fue la ganadora del Gran Premio. En esta competencia a instancia nacional resultó la mejor del país en la especialidad de multimedia. Quizás estemos asistiendo a una nueva etapa de la en la historia de la radio güinera.
La página web de Radio Güines usted la puede encontrar en la siguiente dirección: http://www.mayaweb.cu/
Para José Antonio Manso, director actual de Radio Güines, los resultados de la planta se asientan en una labor mancomunada, en los resultados de una nueva generación de artistas y periodistas que supo adquirir la sabia de los fundadores y con rigurosidad aplicar la ingeniosidad y el talento en función de hacer una radio mejor. "No hay secretos en los resultados de Radio Güines", afirmó Manso Hernández, quien añadió: la historia presente es la continuidad de quienes en la década del 20 del paso siglo y después tras el triunfo de la Revolución, realizaron ingentes esfuerzos por dar a Güines una emisora radial,
no podemos ver estos procesos aislados, constituyen una continuidad que llega hasta nuestros días con la mirada puesta en el futuro, y sobre todo, con la crítica, las opiniones y las sugerencia s de nuestros oyentes, ellos forman parte activa de la historia de la radio en Güines".
Por esta razón en que en esta investigación es que quisimos llegar hasta nuestros oyentes y verificar la valía real de dotar a Güines de una historia de la radio. Tal y como se define en la muestra se encuestaron a 500 oyentes mayores de 15 años.
El 100% de los encuestados dijo desconocer la historia de la radio en Güines antes de 1959, hecho que certifica la necesidad de confeccionar la trayectoria de ese medio de difusión en esta zona de la geografía habanera.
El 5 % de los encuestados refirió que sí conoce la historia de Radio Güines después de 1959, el 40 % en parte y el 55 % la desconocen, datos estadísticos que demuestran inconstancia en la trayectoria de la radio güinera en los últimos 39 años, falta conocimiento de esa historia que, como ya hemos dicho, también han ayudado a construir los receptores.
Al interrogar acerca de qué valores le atribuiría usted al hecho de contar con una historia de la trayectoria de la radio en Güines, más del 90 por ciento de los encuestados seleccionaron el educativo, político e histórico, en cada variable. El 33 por ciento también le atribuyó valor orientador. Se aprecia entonces que poseer una referencia bibliográfica que resuma la trayectoria de la historia de la radio en Güines aportará de forma significativa a los valores que tratamos de reforzar en nuestra sociedad.
En todos los casos los encuestados consideraron que conocer la historia de la radio en Güines los aproximaría más este MDM, en tanto sería fuente de aprendizaje de historia local, en correspondencia con la asignatura que se imparte en la enseñanza primaria.
Conclusiones
Esta investigación ha posibilitado adentrarse en el mundo fascinante de la trayectoria de la radio en el municipio de Güines. La consulta de fuentes activas y pasivas viabilizó la recogida de datos y argumentos que, organizados de forma cronológica dan cuerpo a una historia que digna de ser contada.
Bien podemos concluir que la historia de la radio en Güines transita por cinco etapas bien definidas:
a) Antes de 1959. Los intentos por crear una emisora radial en la municipalidad bajo la influencia de la primera transmisión radial en Cuba. La salida al aire de dos emisoras de corte comercial, teniendo en la CM9RT a la más organizada y perdurable.
b) De mil 960 a 1969. Nuevos intentos por establecer transmisiones radiales en la Villa a partir del esfuerzo de un grupo de jóvenes que dieron vida a una Radio base local que se dedicó a difundir la labores más urgentes de la producción y los servicios en aquellos momentos. En este segmento destacan los esfuerzos por dotar a Güines de una emisora de radio oficializada por el ICR.
c) De 1970 a 1979. La fecha del 19 de abril de 1970 marca la salida al aire de Radio Güines, oficializada posteriormente. Se incrementan las horas de transmisión y crece el personal que se incorpora a la misión de hacer radio. Comienza todo un proceso de complejización de la programación y de mayor acercamiento a los oyentes.
d) De 1980 a 2004: Se produce la transformación de los estudios de Radio Güines posibilitando una labor de producción, grabación y edición en mejores condiciones. Se realizan estudios de audiencia y se establece una nueva programación que responde con mayor exactitud al entorno. Comienza a laborar en la planta una nueva generación de periodistas y artistas de nivel superior que vigorizan con su talento las trasmisiones. La programación de Radio Güines crece desde el punto de vista cualitativo y se comienzan a obtener los primeros resultados en los ámbitos provincia y nacional. A partir de 1994 la emisora asciende a las primeras posiciones de la Radio Cubana, se lograr premios internacionales y alcanza la condición de referencia.
e) 2005 a la fecha: Comienza la era digital en Radio Güines. Las transmisiones, grabaciones y ediciones se digitalizan, se añaden las transmisiones por FM y se asume el periodismo digital con la implementación de una web que tiene como principal objetivo difundir la verdad de nuestro territorio hacia el mundo enfrentando la monopolización que existe en la red de redes y los mensajes contrarios al proceso revolucionario cubano. El valor cualitativo se incrementa de forma sustancial.
Recomendaciones
Proponer a Monografías.com la publicación de esta investigación.
Entregar al Museo de Historia y la Biblioteca locales una copia de esta investigación para que sea utilizada como material de consulta.
Recomendar a la Dirección Municipal de Educación los resultados de esta investigación se incluyan en los temas de historia local que reciben los estudiantes de enseñanza primaria.
Proponer que la Historia de la Radio en Güines pase a formar parte de los anales de la historia de la radio en Cuba, pudiendo servir en la actualidad como documento de consulta para otras emisoras de radio del país.
Bibliografía
Armas, Rafael de: "Una cuartilla". En: El Periodismo en Cuba. Libro Conmemorativo del día del periodista, s/e, La Habana, 1935, p 35.
Costa Joan: "La imagen corporativa del siglo XXI", en Comunicación, imagen e identidad corporativa, Selección de lecturas, Editorial Félix Varela , La Habana, 2005.
Dávila, Iris: Ponencia Presentada en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, 1989.
Díaz, Silveira, Amado: "La colegiación de la clase periodística". En: El Periodismo en Cuba. Libro Conmemorativo del día del periodista, s/e, La Habana, 1935, pp 96- 98.
Eco, Umberto: Cómo se hace una Tesis, Editorial Gedisa, Barcelona, 1997.
Garcés Corra, Raúl: Los Dueños del Aire, Tesis de Maestría, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, 2002.
Hernández Sampieri, Roberto (et al): Metodología de la investigación, Mac Graw-Hill, México D. F., 1991.
http:www.radialistas.net .
http:/www.recursos.cnice.mec.es
Instituto de Historia de Cuba: La Neocolonia, Editora Política, La Habana, 1998.
Investigación "CM9RT "La voz del Valle". Museo de Historia local. Güines, La Habana.
Investigación "Pepe el isleño, primera emisora de radio en Güines". Museo de Historia local. Güines, La Habana.
Luis López, Oscar: La Radio en Cuba, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2002.
Martín Barbero, Jesús: De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, GG Mass Media, Bogotá, 1987.
Martín Serrano, Manuel: La Producción Social de Comunicación, Alianza Editorial, Madrid, 1993.
Marsal, Manuel: "El sentido nacionalista de la prensa en Cuba". En: El periodismo en Cuba, ob cit, pp 75- 76.
Mattelart, Armand: La Comunicación Mundo. Historia de las ideas y de las estrategias, Siglo XXI Editores S. A. , México D. F., 1996.
Publicaciones Güineras del siglo XIX y XX. Museo de Historia local. Güines. La Habana.
Rivera Gallardo, Rafael: Metodología de la Investigación en medios de difusión masiva, Editora del MES, La Habana, 1983.
Autor:
Lic. Andy Duardo Martín.
Profesión: Periodista.
Enviado por:
Omar Iruela González
Página siguiente |