Descargar

Comportamiento del hábitat de Aedes mediovittatus en seis Consejos populares del municipio de Jiguaní, Cuba

Enviado por raulg


    en seis Consejos populares del municipio de Jiguaní, Cuba.

    1. Resumen
    2. Metodología
    3. Resultados y discusión
    4. Referencias bibliográficas

    RESUMEN

    Se realizó un estudio descriptivo del comportamiento del Aedes mediovittatus durante el año 2000, en seis Consejos Populares del municipio de Jiguaní. Se trabajo con los depósitos más frecuentes en las viviendas, incluyendo las larvitrampas y los árboles y plantas, descritos como preferidos por la especie. Las encuesta realizada mostró la presencia del A. mediovittatus en todos los Consejos Populares en estudios y demostró que existe una gran afinidad del mosquito por las larvitrampas y tanques bajos, y en general por los depósitos tradicionales para Aedes aegypti. Mientras que los depósitos descritos como favoritos para el mosquito, fueron poco colonizados. Se hizo un análisis de la presencia del mosquito por consejos populares y de las posibles razones de la expansión de la especie. Concluyéndose que el A. mediovittatus ha expandido su hábitat hacia zonas y depósitos de alta densidad poblacional y no tradicional para la especie.

    PALABRAS CLAVES:

    Aedes mediovittatus, depósitos, hábitat, consejos populares, densidad poblacional, Jiguaní.

    INTRODUCCION

    El conocimiento que se tiene acerca de la biología de las especies, que constituyen vectores de enfermedad, es una herramienta importante en la elaboración de programas de control. Numerosos estudios se han realizado a lo largo de los años para conocer todo acerca del ciclo vital de los integrantes de la familia de los Culícidos. En este sentido se han logrado grandes avances y en el caso de Cuba, especies de mosquitos que tradicionalmente constituyen graves problemas en otras partes del planeta, son ampliamente conocidos y fácilmente controlable, tal es el caso de Aedes aegypti y Anopheles albimanus.

    Los asentamientos poblacionales están constantemente afectados por mosquitos, que en su mayoría no son trasmisores de enfermedades, pero causan molestias públicas severas. El desvalance en el ecosistema provocado por los tratamientos químicos es posible sea uno de los factores que favorecen la presencia de especies en el medio urbano. El Aedes mediovittatus considerado un mosquito rural o de monte y un especialista en huecos de árboles y plantas, con frecuencia se encuentra en los ecosistemas urbanos y en depósitos tradicionales para otras especies. Aunque este mosquito no es un vector conocido trasmisor de enfermedades, el estudio de su comportamiento se justifica desde el punto de vista científico, al ser una especie considerada por muchos autores como muy cercana a especies si reconocidas como vectores.

    METODOLOGIA

    Se realizó un estudio descriptivo del comportamiento del Aedes mediovittatus (A. medio) en seis Consejos Populares (C.P) del municipio de Jiguaní, en la provincia de Granma en Cuba, en estas localidades se encuentran instalado el sistema de vigilancia por larvitrampa. Los C.P fueron: Minas Harlem (01); Santa Rita (02); Rinconada (03); Jiguaní Norte (04); Jiguaní Sur (05) y Cautillo (06). En cada C.P se determinó la cantidad de foco de la especie por depósitos. La colección de larva se realizó según la metología de encuesta larvaria (Gonzáles et al, 1997).

    Los grupos de depósitos utilizados fueron los descritos en Metodología de Encuesta (MINSAP, 1997), donde se citan los siguientes depósitos: tanques bajos (T.B); tanques elevados (T.E); depósitos artificiales (D.A); cisternas, pozos y aljibes (C); otros depósitos (O.D) y árboles y plantas (A.P). Además se consideraron los focos encontrados en la gomas (G), no incluida en ninguno de estos grupos y las larvitrampas (Lvts), sistema este introducido al medio por el hombre para determinar la presencia de especies de mosquitos, en específico del Aedes aegypti.

    Cada C.P se visitó cada dos meses durante el año 2000. Los datos se extrajeron del Modelo de Registro diario de Muestra. Las muestras colectadas se clasificaron en el Laboratorio Entomológico del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología de Jiguaní.

    RESULTADOS Y DISCUSION

    El análisis de los resultados durante el período de estudio, demuestra la existencia de grandes poblaciones de Aedes mediovittatus. Los seis C.P muestreados, dieron positivo a dicha especie. La mayor representatividad está en Minas Harlem y Santa Rita (Tabla 1).

    Tabla 1. Cantidad de foco por depósitos en los seis Consejos Populares.

    TIPO DE DEPOSITO

    C O N S E J O S P O P U L A R E S

    TOTAL

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    OTROS

    Lvts

    170

    201

    119

    85

    113

    5

    693

    T.B

    153

    82

    44

    15

    34

    38

    52

    418

    D.A

    13

    27

    6

    2

    7

    1

    6

    66

    O.D

    6

    3

    5

    2

    1

    5

    22

    T.E

    1

    1

    2

    C

    4

    1

    2

    1

    8

    G

    11

    6

    7

    7

    5

    3

    39

    A.P

    1

    1

    2

    TOTAL

    357

    320

    183

    102

    166

    55

    67

    Existe una alta afinidad de la especie en estudio por las larvitrampas y los tanques bajos. Por las características de las larvitrampas, de ser segmentos de gomas, ubicadas dentro de las habitaciones del hombre o muy cercanas a estas, se convierten en refugio preferido para muchas especies de mosquitos, de habitas similares al Aedes aegypti, para los que fueron diseñados estas trampas. El A. medio está reportado como un mosquito de monte o rural, que por lo general cría en el campo alejado de las poblaciones (Pérez, 1956). Sin embargo este estudio demuestra su alta preferencia por depósitos ántropicos, es decir originados por la acción del hombre y que están muy cerca a estos. En cuanto a la preferencia del A. medio por larvitrampas, Fuentes et al (1993) en Provincia Habana encontraron resultados similares, al igual que Marquetti et al (1999) en Ciudad de La Habana y Pérez y Fuentes (1998) en el Mariel. Se puede concluir de que existe una expansión de la especie hacia otros depósitos reportados como preferidos para Aedes aegypti.

    El Aedes mediovittatus fue descrito por García (1977) y Pérez Vigueras (1956) como especialista en los huecos de árboles y en la bases de hojas de algunas plantas. En la Tabla 1, se observa que este grupo de depósito tiene una muy baja representividad, con solo dos focos en el año de estudio. Como el genotipo de una especie es la sumatoria de su fenotipo más el medio, podemos hablar de una variación en la expresión genotípica de esta especie. Generalmente los árboles que sirven de hábitat a este mosquito, son árboles de gran porte y viejos, como el flamboyán, reportado como preferido para esta especie (García, 1977; Pérez Vigueras ,1956); los cuales en nuestros tiempos no son abundantes, al menos en las zonas cercanas a la poblaciones, debido a causas originadas por el hombre y la naturaleza, además de su muerte fisiológica por su longevidad. También hay otra fuente originaria de oquedades en árboles, como son los pájaros carpinteros y otras especies afines, extinguidas o en vías de extinción. Todo esto demuestra que su medio ha variado, por lo que necesariamente ha tenido que variar su fenotipo y se expresa en un cambio del genotipo. O sea existe una tendencia de esta especie en variar sus hábitos de crías, ya que se le han restringidos sus habitas tradicionales que conllevan a que busquen la perpetuación de la especie, en depósitos más viables y disponibles. Otro factor a tener en cuenta en esta variación es el desvalance que existe en el ecosistema urbano provocado por los insecticidas, según Marquetti et al (1999), es posible sea uno de los factores que favorecen la presencia de especies en el hábitat urbano que comúnmente no se encuentran. Es de destacar que el adulto, a pesar de ser un picador diurno, se encuentra muy poco en nuestros hogares en reposo poshematofágico, por lo que pica, ovoposita y se aleja de sus criaderos.

    El estudio también permite determinar la capacidad del A. medio para compartir su habita con otras especies. De un total de 1 250 focos encontrados, 38 fueron mixtos para un 3.0%. De estos focos, uno en asociación con Culex nigripalpus, otro con Culex corniger y el resto con Culex quinquefasciatus, especie esta muy versátil en cuanto a su preferencia para criar. Marquetti et al (1999) encontraron que en los depósitos donde cría el A. medio, existe una utilización compartida por un número de especies, destacándose un predominio de C. quinquefasciattus.

    La investigación nos permite concluir que el Aedes mediovittatus está ampliamente distribuido en el municipio de Jiguaní, y muestra una alta afinidad por depósitos preferidos por Aedes aegypti, con predominio de las larvitrampas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Gonzáles, E; Armada, J.A.; Trigo, J.A. (1997). Metodología de Encuesta: Campaña anti-aegypti. MINSAP.La Habana, 30pp.

    MINSAP. (1997). Campaña anti-aegypti. Manual para supervisores, responsables de brigadas y visitadores. La Habana, 54pp.

    Pérez Viguera I. (1956). Los ixódos y culícidos en Cuba, su historia natural y médica. Universidad de La Habana, 156pp.

    Fuentes, O; López, R; Marquetti, M.C.; Lugo, J. (1993) Presence of Aedes (Gymnometopa) mediovittatus in Cuba: a new factor to be considered in the nacional campaning to erradicated dengue. Dengue Newsletter; 18: 33-5.

    Marquetti, M.C.; Gonzáles, D.; Aguilera, L.; Navarro, A. (1999). Abundancia proporcional de culícidos en el ecosistema de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Med Trop., 51(3): 181-4.

    Pérez, R; Fuentes, O. (1998). Análisis del sistema de larvitrampas en el municipio del Mariel (1984-1987). Rev Cubana Med Trop 42(2): 254-260.

    García, I. Fauna cubana de mosquitos y sus criaderos típicos. (1977). Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, 136pp.

    AUTORA

    Lubia Guedes García.

    Estudios realizados: Licenciada en Biología. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

    Entomóloga Médica. Centro Municipal de Higiene y Epidemiología, Jiguaní. Granma-Cuba.

    Profesora Instructor, adjunto a la Facultad de Medicina "Celia Sánchez Manduley" y Facultad de Deporte, Filial Granma.