Se emplearon 36 reproductoras ovinas vacías de la raza Pelibuey Cubana en régimen de pastoreo dirigido sobre pastos naturales(Jiribilla+Tejana+Leguminosas nativas), clínicamente sanas y mantenidas durante todo el período experimental con niveles de parasitismo gastrointestinal entre medios y bajos(-1000 h.p.g). Mensualmente se midió el peso vivo(PV) y la condición corporal(CC) del total de animales. En un diseño completamente aleatorizado se aplicó un análisis de varianza, clasificación simple a la evaluación de tres tratamientos y un grupo testigo, donde se consideran diferentes niveles de leucaena en la dieta(0.50, 0.75 y 1.0 kg / animal / día) durante el período de suplementación estimulante. Se evalúa la variación del crecimiento y la condición corporal de los animales experimentales. Los tratamientos suplementados con leucaena no difieren entre sí con relación al incremento de peso, aunque todos difieren con el grupo testigo (P<0.05). Tomamos como referencia el peso inicial de los animales, se alcanzan relaciones porcentuales respecto al peso final en 25.15, 18.03, 14.45 y 12.61% de incrementos para los tratamientos I, II, III y IV respectivamente. La condición corporal de los animales alcanza un máximo de 2.33 y 2.12 en los animales de los tratamientos I y II, dentro de los primeros 30 días de iniciada la campaña de cubriciones, lo cual sugiere el empleo de la sobrealimentación estimulante durante un mayor tiempo antes de esta campaña. Se concluye una positiva respuesta de estos ante el incremento de los consumos de leucaena. Las reproductoras que consumieron mayor cantidad de leucaena lograron al inicio de la gestación el mayor PV (33.44 kg.). Los valores encontrados en el incremento del peso vivo de los animales experimentales muestran un paralelismo estrecho con los resultados obtenidos por otros autores en ovinos de pelo tropicales
El pasto es la base fundamental de la alimentación ovina del país y su producción de biomasa tiene una alta variabilidad, siendo los pastos naturales los de un empleo mayoritario. El desconocimiento preciso de los requerimientos nutricionales según regiones y diferentes condiciones climáticas de la oveja de pelo tropical es una fuerte limitación en la productividad de estos animal (Rodríguez,1990). Según Hernández(1998) cuando se diseña un sistema sostenible para la producción de carne o leche que se base en el pasto como única fuente de alimento, es casi imposible concebirlo sin la presencia de leguminosas. La solubilidad y degradabilidad de las proteínas, así como su comportamiento digestivo cuando son bien manejadas, las hacen atractivas como fuente de alimento suplementario en áreas tropicales, afirman Chongo y Galindo(1995)
El comportamiento productivo del ovino Pelibuey Cubano es comparable o superior al de otros ovinos de pelo americano y ofrece amplias perspectivas para su explotación (Ramírez, 1996).
La EEPF "Indio Hatuey" evaluó variedades de corte y pastoreo con el objetivo de seleccionarlas para el consumo ovino. Entre las 41 variedades promisorias y comerciales de gramíneas forrajeras y pratenses, leguminosas, etc que se tuvieron en cuenta, figuraba la leucaena cv Cunninghan y CNIA-250(Leucaena leucocephala) según González et al (1994) y Cáceres et al(l996).
Combella(1998) evaluó algunas características productivas de la oveja West African que pastoreaban asociaciones de gramíneas y leguminosas y concluyó que es factible mantener rebaños ovinos pastoreando asociaciones de pasto estrella y leguminosas arbustivas(leucaena y gliricidia) al obtenerse respuestas productivas que no mejoran al suministrar concentrados o bloques nutricionales.
Es por ello objetivo del presente trabajo determinar el nivel de inclusión más adecuado de la leucaena como suplemento a reproductoras ovinas de la raza sujeta a estudio antes y durante las cubriciones, cuando estas se explotan sobre pastos naturalizados y reciben 0.2 kg/animal/día de miel urea al 2% y sales minerales ad libitum.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Se utilizaron 36 reproductoras ovinas de la raza Pelibuey Cubana, clínicamente sanas, de partos simples y dobles, con edades comprendidas entre 3 y 5 años y niveles de parasitismo intestinal por debajo de 1000 h.p.g. Estas fueron suplementadas con forraje de Leucaena leucocephala durante el período de sobrealimentación estimulante previo a las cubriciones y durante el desarrollo de estas(abril-junio). Fue utilizado un diseño totalmente aleatorizado mediante un análisis de varianza en su clasificación simple con animales distribuidos al azar y uniformados según el peso vivo en 4 tratamientos de 9 animales cada uno según se indica:
Tratamiento I 1.0 kg/animal/día de leucaena + 8 horas de Pastoreo + 0.200kg. miel-urea 2% + sales minerales ad libitum.
Tratamiento II 0.75 kg/animal/día de leucaena + 8 horas de Pastoreo + 0.200kg. miel-urea 2% + sales minerales ad libitum.
Tratamiento III 0.50 kg/animal/día de leucaena + 8 horas de Pastoreo + 0.200kg. miel-urea 2% + sales minerales ad libitum.
Tratamiento IV 8 horas de Pastoreo + 0.200kg. miel-urea 2% + sales minerales ad libitum.
Durante el período se registraron valores medios de temperatura entre 23.8 y 25.3 grados Celsius. El comportamiento de la humedad relativa fue típico para la etapa con valores entre 82 y 83%. El valor de las precipitaciones fue de 78.4 mm, comportándose las medias mensuales con 20.1, 85.1, y 130.1 mm para los meses de abril, mayo y junio respectivamente. Para el análisis bromatológico de los alimentos se emplearon las técnicas de la AOAC(1965). Se empleó un sistema de pastoreo de rotación por zonas dirigidos por un pastor entrenado sobre pastos naturalizados(Jiribilla+Tejana+leguminosas nativas) en función de la disponibilidad por áreas. Los animales pastoreaban 8 horas diarias entre las 6-10 a.m. y las 2-6 p.m. Los animales fueron adaptados a las condiciones experimentales durante 15 días, previo al inicio del experimento, evitando situaciones estresantes durante la fase experimental. La leucaena se ofreció fresca. Al llegar a la nave de tranque se ubicaban en bóxeres independientes y se identificaron mediante presillas, chapas numeradas y cintas con diferentes colores según tratamientos y recibían la suplementación indicada entre las 10 a.m. y las 2 p. m. controlándose la oferta y rechazo de la misma. A las reproductoras se les determinó el peso vivo y la condición corporal en ayuno, la condición corporal se determinó según lo descrito por Russel et al (1969). Los análisis bromatológicos efectuados se realizaron según las técnicas propuestas por la AOAC, 1965.
Los análisis bromatológicos realizados en los pastizales arrojan un comportamiento en su valor proteico mayor a los reportados por García Trujillo y Pedroso(1989), pero insuficientes para dar continuidad a los diferentes estadios del ciclo productivo de estos animales(Tabla 1). Sin embargo, Paretas y Valdés(1994) han referido que la asociación de hierba tejana mas jiribilla más leguminosas nativas pueden alcanzar valores medios de proteínas bruta superiores al 10% y porcentajes de materia seca y fibra bruta de 27.4 y 25.5% respectivamente. Esto justifica la presencia de suplementación con leucaena en momentos de sobrealimentación estimulante cuando se precisan aportes de nutrientes superiores a los requerimientos nutritivos de los animales en explotación.
Tabla 1 Composición química de la Leucaena y pasto natural.
Fecha control | Alimentos | Análisis Bromatológico(%) | |||||
MS | C | PB | FB | Ca | P | ||
1.04.99 | Pasto | 40 | 12.10 | 7.27 | 35.31 | 0.72 | 0.17 |
Leucaena | 30 | 7.55 | 24.12 | 23.20 | 1.57 | 0.11 | |
1.05.99 | Pasto | 38 | 11.17 | 9.90 | 32.20 | 0.70 | 0.12 |
Leucaena | 29 | 7.74 | 24.80 | 20.96 | 1.54 | 0.12 | |
31.5.99 | Pasto Leucaena | 39 31 | 11.18 7.98 | 10.40 25.16 | 31.68 18.00 | 0.83 1.54 | 0.20 0.13 |
30.6.99 | Pasto Leucaena | 41 30 | 13.58 9.56 | 11.80 21.96 | 31.10 18.14 | 0.70 2.33 | 0.24 0.09 |
La tabla 2 indica los aportes de nutrientes de la suplementación según los controles y tratamientos establecidos.
Tabla 2. Aportes de la suplementación según tratamientos.
Controles | Tratamientos | Nutrientes aportados por la suplementación | |||||
MS(kg.) | P.B(kg.) | E.M(Mj) | |||||
Total | % RN | Total | % RN٭ | Total | % RN | ||
INICIO | I II | 0.17 0.34 | 52 39 | 0.097 0.070 | 102 74 | 4.43 3.40 | 46 35 |
III IV | 0.29 0.14 | 34 16 | 0.058 0.022 | 62 24 | 2.93 1.52 | 30 14 | |
30 DIAS | I II III IV | 0.43 0.36 0.29 0.14 | 49 40 33 16 | 0.094 0.077 0.058 0.022 | 98 79 60 24 | 4.25 3.59 2.88 1.52 | 43 35 29 16 |
60 DIAS | I II III IV | 0.45 0.37 0.30 0.14 | 46 38 33 16 | 0.099 0.080 0.062 0.022 | 94 76 62 23 | 4.43 3.68 3.02 1.52 | 40 34 29 15 |
FINAL | I II III IV | 0.44 0.37 0.29 0.14 | 41 36 30 14 | 0.088 0.073 0.055 0.022 | 77 65 51 22 | 4.43 3.68 2.93 1.52 | 37 31 26 14 |
٭% RN – % respecto a los requerimientos nutritivos de los animales experimentales.
Los valores encontrados en el incremento del peso vivo de los animales experimentales muestran un paralelismo estrecho con los resultados obtenidos por otros autores en ovinos de pelo tropicales(Tabla 3). Si tomamos como referencia el peso inicial de los animales, son significativas las relaciones porcentuales respecto al peso final en 25.15, 18.03, 14.45 y 12.61% de incrementos para los tratamientos I, II, III y IV respectivamente. Los momentos de máximo crecimiento son a partir del día 30 de suplementación, donde, como era de esperar, se destacan los tratamientos I y II. El grupo IV(Testigo) logra un fuerte incremento en su ritmo de crecimiento entre los días 60-90, llegando a alcanzar el peso mínimo de referencia en los últimos 30 días del período experimental. Los tratamientos suplementados con leucaena no difieren entre sí con relación al incremento de peso, aunque todos difieren con el grupo testigo (P<0.05). Al final del experimento no se observan diferencias significativas entre los animales del tratamiento III y el testigo(P<0.05). Estos resultados son inferiores a los reportados por Perez et al, (1998) en sistemas pastoril en áreas de cocotero con cobertura de leguminosas donde las ganancias medias de peso vivo fueron superiores a 100g/animal/día, pero similares a los obtenidos por Aranda(1999) quien empleando diferentes niveles del forraje de la M. Leucantha en ovinos de pelo en México alcanzó ganancias diarias de 46.5, 37.0 y 75.3 g/animal/día en porcentajes de suplementación de 0, 25 y 40% respectivamente.
TABLA 3. Crecimiento e indicadores de condición corporal por periodos
control y tratamientos.
Indicadores | Controles | Tratamientos | ||||
T1 | T2 | T3 | T4 | ES | ||
Peso vivo(Kg.) | Inicial 30 días 60 días Final | 26,72 27,92 30,62a 33,44a | 27,40 28,22 30,57a 32,34ab | 27,12 27,93 29,03ab 31,04bc | 26,80 26,81 27,58b 30.18C | 0,36 0,37 0,39 0,41 |
Condición corporal. | Inicial 30 días 60 días Final | 1,49 1,68a 2.33a 2.82a | 1,44 1,62a 2.12a 2.45b | 1.44 1.62a 1,87b 2.01c | 1.41 1.39b 1.68b 1,84c | 0,02 0,03 0,04 0,08 |
Crecimiento absoluto(Kg) | 0-90 días | 6.72 | 4.94 | 3.92 | 3.38 |
Superíndices desiguales en la misma fila difieren para p<0.05
En la propia tabla pueden observarse similares resultados en la evolución de la condición corporal de los animales, la cual alcanza un máximo de 2.33 y 2.12 en los animales de los tratamientos I y II, dentro de los primeros 30 días de iniciada la campaña de cubriciones, lo cual sugiere el empleo de la sobrealimentación estimulante durante un mayor tiempo antes de la campaña de cubriciones. Los animales del tratamiento III alcanzan condición corporal promedio de 2.0 en los últimos 30 días del experimento, en tanto que el grupo testigo nunca llega a alcanzar esta cifra. En cuanto a este indicador, los animales que recibieron leucaena no difieren entre sí, pero si lo hacen con el grupo testigo dentro de los primeros 30 días experimentales. A los 60 días de suplementación los tratamientos I y II, y el III y IV no difieren entre sí. Ya a los 90 días, el tratamiento I difiere de todos los demás(P<0.05).
Los resultados en el incremento de peso y la condición corporal indican ganancias medias promedios por tratamiento de 70, 60, 40 y 30 gramos para los tratamientos I, II, III y IV respectivamente, lo cual es indicativo de que los dos primeros tratamientos permiten ganancias medias que facilitan la continuidad reproductiva de los animales tras el período poco lluvioso del año(Gráfico 1).
Vera y Vega(1986) confirma que por cada kilogramo de peso adicional a la cubrición se consigue 1.33% mas de parto gemelares y otro 3-4% como porcentaje esperable para ovejas que estén ganando peso durante el período de las cubriciones(6 semanas), razón que justifica las 8 semanas empleadas en nuestro experimento con ganancias medias diarias de 65 y 53, así como 74 y 55 g/animal/día en el primer y segundo mes del período de cubriciones para los tratamientos I y II respectivamente.
Con el incremento del consumo de Leucaena leucocephala por los animales experimentales se incrementan los índices de crecimiento y condición corporal de estos, alcanzándose los mejores resultados en el tratamientos I. La suplementación empleada en los tratamientos I y II permite alcanzar el peso mínimo de referencia de los animales experimentales y con ello se facilita su continuidad productiva durante el período lluvioso mayo-octubre.
AOAC, 1965. Official methods of analysis. Ass. Off. Agric. 10 th Ed Ass. Agric. Chem. Washington, D.C.
Aranda Ibáñez E.M. 1999. Alimentación de ovinos con forrajes no convencionales. Memorias del curso"Producción sustentable de ovinos tropicales". Veracruz, México. P 37.
Cáceres, O; E. González y R. Delgado. 1996. Evaluación de pastos, forrajes y subproductos para los ovinos en Cuba. Memorias. X Seminario Científico de Pastos y Forrajes, EEPF "Indio Hatuey", pp 110-111
Combella De Josefina. 1998. Comportamiento productivo de ovinos que pastorean asociaciones de gramíneas y leguminosas arbustivas. Memorias. III Taller Internacional Silvopastoril "Los árboles y arbustos en la ganadería", EEPF "Indio Hatuey", pp 277-280.
Chongo Berta y Juana Galindo, 1995. Bases fisiológicas del uso de las leguminosas en Cuba. Seminario Cient. Internacional. XXX Aniv. Del ICA, P 73-75. Resúmenes. Cuba.
Duncan, D. B. 1955. Multiple Ranges and Multiple F. Test Biometrics 11:1.
García Trujillo R. Dulce M. Pedroso. 1989. Alimentos para rumiantes. Tabla de valor nutritivo EDICA P. 10. Habana Cuba.
González, E; O. Cáceres y R. Delgado. 1994. Gramíneas forrajeras para los ovinos. Memorias. Taller Internacional Nutrición´94, Instituto Superior Ciencias Agropecuarias de Bayamo, pp 73.
Hernández, M. 1998. Leucaena Cunnigham. Revista ACPA 3-4:29. Cuba
Paretas, J. J y L. R. Valdés 1994. Leguminosas nativas. Revista ACPA Año 13 1: 23-27.
Perez, C.R; María Borroto; C. Mazorra; Angela Borroto; Dayami Fuentes; I. Rodríguez; A. Alvarez; Dianelys Abreu; J. García y M. Sánchez. 1998. Potencialidad de un sistema silvopastoril en áreas de cocoteros con cobertura de leguminosas. III Taller Internacional Silvopastoril " Los árboles yarbustos en la ganadería". EEPP Indio Hatuey. Memorias, pp 263-270.
Ramírez Baffi, A. 1996. Potencial productivo del ovino Pelibuey de Cuba. Memorias. X Seminario Científico de pastos y forrajes. EEPF "Indio Hatuey", pp 106-109.
Rodríguez, O. I. 1990. La producción de ovinos de pelo en los sistemas de pequeñas fincas de América Latina y el Caribe: situación y perspectivas. INIFAP, México. Mimeografiado.
Russel, A.J., R.G. Gunn y J.M. Doney. 1969. Subjective assessment of body fat in live sheep. J. Agric. Sc. Camb. 72:451-454.
Vera y Vega, A. 1986. Alimentación y pastoreo del ganado ovino. Ed. Córdova. España. P.494.
María C. Olmos, E. León ,
Ángela Rodríguez,
Y. Fonseca
A. Labrada.
Universidad de Granma.