Descargar

Campaña de producción de Quinoa Fundo América SAC

Enviado por Ulises Aguilar


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Antecedentes
  3. Preparación de suelos
  4. Siembra
  5. Control de malezas
  6. Control de plagas y enfermedades
  7. Riegos
  8. Fertilización
  9. Conclusiones y sugerencias

INTRODUCCION.

La Quinua por su valor alimenticio y nutritivo, su adaptabilidad a diferentes condiciones agroclimáticas, y sobre todo las investigaciones y políticas de EE UU, ha generado gran interés entre los productores agricultores,  empresas  agroindustriales,  instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, durante los últimos tres años.

Las siembras de este cultivo desarrollado en proximidades e inclusive en el mismo Santa Rita ha despertado gran interés, puesto que sus niveles de producción son ampliamente superiores a los que normalmente ocurren en los valles interandinos. Por este motivo y la oportunidad de mercado, en Fundo América SAC decidimos intervenir como productores, persiguiendo los siguientes objetivos y metas:

OBJETIVOS:

METAS:

  • 1. Cultivar 6.3 ha de quinoa blanca cv Inia Salcedo y 1.8 ha de quinoa roja cv Pasankalla.

  • 2. Obtener producciones superior a 4.5 ton/ha

  • 3. Elaborar una primera aproximación del paquete tecnológico del cultivo de quinoa, condiciones de Santa Rita de Siguas

ANTECEDENTES:

Los más altos rendimientos promedio de producción de quinua en el Perú bordea los 900 kg/ha en condiciones de secano. En la zona de irrigación Majes y de Santa Rita de siguas se produce a nivel comercial desde 2010. Los rendimientos obtenidos en quinoa roja y blanca están entre 4 a 6 ton/ha en tecnología intermedia a alta, bajo el sistema de riego por goteo.

Fundo América sembró en el 2011 quinoa roja cv Pasankalla, bajo el sistema de riego gravedad, en una extensión de 1.25 ha. Lo hicimos en una densidad entre surcos a 75 cm, y entre plantas a 7-8 cm, instalados una sóla hilera al fondo del surco. Esta distribución originó aproximadamente 165 mil plantas/ha.

Las plantas alcanzaron un tamaño final de 0,8 a 1 m de altura, ocupando diámetro de alrededor de 30 cm. Por lo que se consideró que era posible colocar otra hilera por medio, en una próxima siembra. Las plagas que atacaron no fueron tan agresivas como nos advirtieron: las malezas efectivamente fueron las de mayor incidencia, así como las pudriciones radiculares, sobre todo en las zonas de mayor compactación de suelos y donde se acumulan los excesos de riego. El rendimiento que se obtuvo fue de 2,100 kg/ha.

PREPARACION DE SUELOS

La zona destinada para la siembra de quinoa es la denominada FA-A 15,16A,17,18 y 19, que en conjunto suman 8.1 ha. El cultivo anterior fue maíz y antes de éste, cebolla amarilla.

Inmediatamente luego del corte de maíz se roturó con polidisco cruzado. Luego del polidisco se aplico el fertilizante de fondo a base fosfato de amonio; inmediatamente de niveló con rastra y riel y se procedió al surqueo.

Se confeccionó surcos planos, en apariencia de camas altas, utilizando surcadoras de maíz a 75 cm entre surcos, detrás de las surcadoras un riel para quitar la "cresta" y facilitar la apariencia de una plataforma elevada.

De acuerdo al costo de producción que adjunto a este documento, se empleó 6 hr de tractor y 7 jornales por hectárea para ejecutar esta fase.

Posteriormente al diseño de surcos, se eliminó los tocones o raíces del maíz que quedaron evidentes sobre las camas confeccionadas; luego se colocó y fijó las cintas de riego, una por cada surco, al centro de la melga y se procedió a regar durante dos semanas, hasta que emergieran las malezas.

SIEMBRA

La instalación de la quinoa se realizó entre el 18 y 21 de junio; aproximadamente 15 días después del riego inicial. Se ejecutó de la siguiente manera:

Se confeccionó una especie de azadones en "Y", con la intención de abrir microsurcos uno a cada lado de la línea de goteo. La separación entre microsurcos fue de 20 cm, y la profundidad de 1".

Luego de realizar pruebas de mezclas de arena lavada con la semilla de quinoa y granulado insecticida, estos se llenaron en botellas de 2-3 litros, con aberturas en las tapas. Una persona iba distribuyendo la semilla así preparada por cada microsurco, a chorro continuo. Bajo este sistema de siembra se utilizó alrededor de 8 kg de semilla de quinua cv Inia Salcedo por hectárea.

Inmediatamente después de la siembra, se procedió a tapar la semilla con otra herramienta elaborada en "L", con un mango largo: se colocaba bajo la línea de riego, de tal manera que abarcaba los dos microsurcos y a la vez que permitía remover una ligera capa de tierra superficial y a la vez eliminar la maleza que germinaba, también permitía enterrar con 1 cm de grosor de tierra los microsurcos.

Luego de la siembra, se procedió a dar un "primer" riego pesado para que humedezca la franja de siembra, y luego riegos controlados ligeros. El motivo de dar riegos interdiarios ligeros fue el de prevenir pudriciones radiculares.

A pesar de regar interdiario, la franja húmeda en sectores no alcanzaba los dos microsurcos de siembra, por lo que hubo fallas de germinación (aproximadamente del 10 al 20%), por lo que se tuvo que resembrar luego de 8 -12 e inclusive 18 días.

Esto no es lo apropiado, por lo que se para la próxima campaña se debe corregir la separación entre los microsurcos, para evitar las fallas de germinación; no obstante, el hacerlos más próximos aumenta los efectos de la competencia intraespecífica.

CONTROL DE MALEZAS

Las malezas es un tema bastante delicado en la quinoa. Esta especie, una Chenopodiacea, es muy similar a una maleza que nosotros la conocemos como "lipcha". La campaña anterior (2011 en gravedad), realizamos un ensayo de herbicida pre-emergente (antes que emergiera las malezas y la quinoa), con moléculas de Pendimetalin , de Linurón; así mismo con plantas d quinoa trasplantadas, luego de aplicar estos herbicidas, y en ninguno de los casos las plantas de quinoa prosperaron: en el primer caso no germinaron, y en el segundo caso fueron atrofiados por el herbicida.

Tal como ocurrió en el 2011, regamos el campo a sembrar unos 15 días antes, con la intención a que las malezas germinaran; luego, se las eliminó mediante mano de obra e inclusive con herbicida de contacto tipo Gramoxone. Luego se procedió a la siembra de quinoa.

Aplicamos herbicida a base de linurex en desmanche, zonas en que la humedad del riego abarcó no solo el camellón de siembra, sino también entre los camellones: se aplicó el herbicida entre los camellones, no sobre las líneas de siembra. A pesar del cuidado que se tuvo, en algunos sectores donde se aplicó este sistema, la aspersión de herbicida fue trasladado por el viento sobre líneas de plantas de quinua, las cuales fueron afectadas y tuvimos que hacer recalce con plántulas.

Los desahíjes se realizó junto con el control manual de malezas, en cada una de las 3primeras veces que se ejecutó, las cuales fueron cada 25-20 días, es decir hasta los primeros 50 se siembra. Luego se hicieron dos deshierbas más: uno en septiembre y otro en octubre, 30 días antes de la cosecha, previendo que la maleza no complique la misma. En Total consumimos alrededor de 44 jornales por hectárea en el control manual de malezas más desahíjes.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

La previsión del ataque del complejo "chupadera" durante los primeros 20 días, es decir en plántulas pequeñas, nos condicionó a impregnar la semilla con Tiofanate-metil. Así mismo el ataque temprano de larvas cortadores de plántulas, hizo que durante las tres primeras semanas y desde el tercer día de siembra, apliquemos sebos tóxicos de Dimethil en polvo impregnado en melaza. No obstante, a pesar de que estos sebos controlaban larvas, se tuvo que aplicar fumigaciones a base de clorpirifos, methomil e inhibidores de quitina hasta el primer mes de desarrollo.

Así mismo, aplicamos inductores de fitoalexinas (fosfitos, silicatos y fosfonatos), durante el primer mes de cultivo, para fortalecer la planta contra enfermedades; no obstante tuvimos que aplicar curativos del mildiu temprano a partir de los 35 días. En total se hizo 6 aplicaciones con productos curativos para el mildiu (dimetomorf, metalaxil, cymoxamil, benalaxil), alternado principios activos. El control fue eficaz, ya que la enfermedad no ocasionó estragos importantes en el campo.

Cabe indicar que se realizó un ensayo de control con el producto 3-TAG para el control de mildiu. Asesorados por su promotor de venta (Ing Villena), hicimos los preparados y la aplicación en dos oportunidades en el mismo campo, a intervalos de 10 días. No hubo resultado positivo en ninguna de las aplicaciones. Este producto es a base de toxinas y hongos de trichoderma sp. El informe respecto al ensayo lo continua elaborando el Ing Luis Pachari.

La última aplicación de pesticidas, justamente para controlar mildiu, fue el 11 de setiembre, es decir 40 días antes del corte de cosecha. El costo de control de plagas y enfermedades fue alrededor de US$ 700 por hectárea.

Vale destacar que, durante la cosecha y secado para la trilla abundaron una serie de "chinches" de 1-3 mm de longitud, grises. Estos insectos inclusive estuvieron presentes en gran cantidad en el grano trillado y el rastrojo, aparentemente no causó daño. Estamos realizando indagaciones sobre qué insecto se trataría, será necesario coordinar con la Universidad para algún trabajo de investigación al respecto.

Junto con la quinoa blanca instalamos 1.8 ha de quinoa roja Pasancalla, que tuvo un comportamiento similar. Esta fue instalada en la V-19. Desde un inicio las plántulas de este campo presentó problemas de pudriciones radiculares, lo que ocasionó un moderado despoblamiento sobre todo en aprox ½ ha. Se aplicó carbendazina por sistema de riego y luego en fumigaciones foliares, así como sulfato de cobre pentahidratado, sin mucho éxito. En esta zona atacada se tuvo un despoblamiento de quinoa de alrededor del 40-60%. Este sector, la campaña de cebolla amarilla también presentó problemas de pudriciones radiculares.

En cuanto a la densidad final, luego de los repetidos desahíjes, nos quedamos con una distribución de 37 plantas/m lineal de surco, lo que daría una densidad de 490 mil plantas/ha, aproximadamente. El tamaño final de las plantas fue alrededor de 1.9 m.

RIEGOS

Toda la siembra se manejó bajo el sistema de goteo, utilizando cintas de 22 mm de diámetro, con goteros de 1 lps cada 20 cm. Se inició el riego aproximadamente 15-20 días antes de la siembra, con la intensión de hacer germinar la maleza y eliminarla antes de la instalación de la quinoa.

La Autodema hizo una investigación sobre los Kc de la quinoa, por lo que utilizamos esta información para determinar los volúmenes de riego.

SEMANAS DESARROLLO DE LA QUINUA

COEFICIENTE DE CULTIVO Kc

1 -3

0.3

4 – 5

0.5

6 – 7

0.8

8 – 13

1.0

14 – 15

0.9

De acuerdo a los ETc que se registró en las etapas iniciales de cultivo, los tiempos de riego diario eran de 10 minuto, por lo que se optó en darlos interdiario; no obstante, los 20 ó 25 minutos de riego no facilitaban que la franja húmeda llegara convenientemente a la líneas de siembra, las cuales estaban a 8 cm de la línea de goteo, resultando en algunas fallas de germinación. A continuación se presenta una tabla con el riego calculado para el período de cultivo que aconteció; allí se aprecia que el requerimiento de agua de riego para una hectárea de cultivo bordea los 5,400 m3 por campaña, considerando un PV de 5 meses.

CALCULO DEL CONSUMO DE AGUA DE RIEGO, CULTIVO DE QUINOA

DIAS DEL MES DE:

N° SEMANA CULTIVO

INICIO DE SEMANA

Kc

Etc

m3/d+ ef

m3/semana

Minutos riego/dia

11

1

24-jun-12

0.3

3.5

12

82

10

31

2

01-jul-12

0.3

3.7

12

86

11

 

3

08-jul-12

0.3

3.8

13

89

11

 

4

15-jul-12

0.5

3.9

22

152

19

 

5

22-jul-12

0.5

4

22

156

20

 

6

29-jul-12

0.8

4.1

36

255

33

31

7

05-ago-12

0.8

4.2

37

261

34

 

8

12-ago-12

1

4.3

48

334

43

 

9

19-ago-12

1

4.4

49

342

44

 

10

26-ago-12

1

4.5

50

350

45

30

11

02-sep-12

1

4.6

51

358

46

 

12

09-sep-12

1

4.7

52

366

47

 

13

16-sep-12

1

4.8

53

373

48

 

14

23-sep-12

0.9

4.9

49

343

44

 

15

30-sep-12

0.9

4.9

49

343

44

31

16

07-oct-12

0.9

5

50

350

45

 

17

14-oct-12

0.9

5.1

51

357

46

 

18

21-oct-12

0.75

5.2

43

303

39

 

19

28-oct-12

0.75

5.1

43

298

38

12

20

04-nov-12

0.5

5.1

28

198

25

 

21

11-nov-12

0

5.1

0

0

0

146

Volumen de riego m3/ campaña

 

 

5,396

 

FERTILIZACION

Se aplicó la fórmula de fertilización N-P-K-Ca-Mg 225-85-215-15-10, Esta fórmula y la distribución en el tiempo la obtuvimos realizando algunos ajuste a la proporcionada por la empresa amiga MC&M.

En la preparación del terreno, antes del nivelado con rastra-riel, aplicamos 100 kg de fosfato de amonio por hectárea. El resto de abono se aplicó por sistema de riego. También por sistema de riego se aplicó biol elaborado en la empresa, alrededor de 60 m3/ha campaña.

Cabe destacar que este campo tenía una aplicación de 70 ton/ha de estiércol de vacuno que data 10 meses antes de la instalación de la quinua.

COSECHA Y POS-COSECHA

Uno de los inconvenientes que tuvimos, fue el de determinar el momento óptimo de cosecha, ya que aproximadamente el 15 al 20% del campo estaba desfasado en 3 semanas de desarrollo, e inclusive más tiempo por el sombrea miento de las plántulas pequeñas de resiembra; adema por la propia fisiología de la quinoa, cuya panoja no madura uniformemente.

Se cortó los tallos, después de 7 días de suspender el riego, a los 153 días después de la siembra. Se realizó con hombres y hoz, a razón de 7.6 jh/ha, inclusive el emparvado.

Se dejó terminando de secar aproximadamente 15 días más. Se contrato los servicios de trilla con máquina estacionaria, y se consumió alrededor de 32 joh/ha entre el transporte y disposición de la cosecha y residuos de cosecha. El rendimiento final que se obtuvo en quinua blanca, bordea los

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

  • 1. La densidad y distribución de las plántulas en campo, es un tema que debería continuarse afinando. Por buscar una menor competencia intraespecífica, en este caso se originó un problema de uniformidad de germinación por el grosor de la franja húmeda. El distanciamiento entre líneas de siembra, en el surco-cama debe ser alrededor de 13-15 cm, dependiendo del caudal del gotero: mayor distanciamiento mientras el gotero sea de mayor caudal.

  • 2. La distribución de las plantas de quinoa en el campo fue en surcos-cama separados 75 cm, a dos hileras por surco, cinta de goteo por medio, con aproximadamente 37 planta/m; lo que origina una densidad de 490 mil plantas/ha aproximadamente. La densidad obtenida es algo elevada; debemos bajarla alrededor de 30 plantas/m, 400 mil plantas/ha, considerando el tamaño final de la quinua, que bordea los 2 m.

  • 3. El control de plagas y enfermedades fue relativamente exitoso (salvo en la V-19 que se presentó pudriciones radiculares…). De acuerdo a antecedentes, se tiene que este año y en general los campos de quinoa sufren de la alta incidencia de mildiu. Se tiene que mantener y mejorar la presión de control.

  • 4. De acuerdo a antecedentes en campos vecinos, la presencia de residuos de pesticidas en el producto cosechado es riesgoso. Se tiene que vigilar los periodos de carencia y residualidad; esto implica que debemos buscar y probar métodos alternativos de control no químico.

  • 5. La actividad de cosecha y sobre todo la pos-cosecha es una actividad que se tiene que mejorar … La poca disponibilidad de maquinaria o servicios es una importante limitación.

  • 6. El costo de producción total bordea los S/ 14,000 por hectárea, siendo el control de plagas (malezas, insectos y enfermedades), al igual que la cosecha, donde se incurre en la mitad del costo. Es necesario incrementar la eficiencia de capital en estos ítems principalmente, sin descuidar los otros

  • 7. La producción obtenida fue de alrededor de 6,500 kg/ha de quinoa blanca y de 6,200 kg/ha de quinoa roja. Rendimientos altos en comparación con lo obtenido por productores vecinos, los que aproximadamente están alrededor de 4,500 kg/ha.

Partes: 1, 2
Página siguiente