Descargar

Impacto de diferentes manejos en las propiedades químicas de un suelo pardo sialitico en agroecosistemas santiagueros (página 2)


Partes: 1, 2

La fertilización adecuada y el empleo de medios para laborar el suelo hacen posible, no sólo devolver a éste los elementos que le sustraen las cosechas, sino también introducir mejoras en los rendimientos y mantener su estructura.

El conocimiento de las interrelaciones existentes entre los distintos grupos de microorganismos del suelo, y entre ellos y las plantas, permiten elaborar métodos racionales de fertilización que incrementen la fertilidad del suelo. Mediante el estudio biológico del suelo se puede determinar su estado actual y potencial de fertilidad, ya que los microorganismos ponen a disposición de las plantas sustancias nutricias que ellas necesitan para su desarrollo. Muchas de las deficiencias que en un momento determinado se presentan en el suelo, pueden ser enmendadas a través de diferentes labores que el hombre pone en práctica para mejorarlo y lograr rendimientos cualitativa y cuantitativamente superiores.

Materiales y métodos

Para la realización del estudio se estableció un punto permanente de observación en el año 1989, en suelo Pardo con Carbonatos plastogénico, en el lugar conocido como Bosque en localidad de Candonga de Palma Soriano, Santiago de Cuba.

Las variantes en cuestión fueron:

Variante A: Bosque establecido por más de 50 años y sin tratamiento agrotécnico.

Variante B: Caña de azúcar cultivada durante 15 años y tratamiento agrotécnico, en secano y cosecha mecanizada.

Variante C: Pasto establecido por más de 25 años sin tratamiento agrotécnico.

En cada variante se tomaron muestras de suelo cada año (junio) realizados y durante el periodo de 1989 al 2006, es decir 18 años consecutivos de muestreo. Las muestras se tomaron en forma de triangulo a una distancia de 45 cm aproximadamente un punto del otro, a las profundidades de 0-20, 20-40 y 40-60 cm, obteniendo 18 tres repeticiones para cada profundidad, y 9 muestras por variantes, para un total de 324 muestras. Los análisis químicos los métodos analíticos utilizados se describen en el Cuadro 1.

edu.red

Se realizaron análisis estadísticos multivariados (componente principal y discriminante).

Resultados y discusión

Las determinaciones químicas realizadas al momento de establecerse el punto permanente de observación mostraron (Cuadro 2):

  • Mayor acidez en el área de bosque, seguida del área con caña de azúcar y por último la de pasto. La reacción del suelo fue bastante estable en las tres profundidades estudiadas.

  • Mayor contenido de materia orgánica del suelo en el área de bosque, seguida del área con pasto y por último el área con caña de azúcar. La materia orgánica disminuyó rápidamente con la profundidad del perfil.

  • Mayor contenido de nitrógeno total en el área de bosque, seguida de la de pasto y por último el área con caña de azúcar, lo que corresponde con los contenidos de matera orgánica del suelo. El nitrógeno total disminuyó con la profundidad del perfil.

  • Mayor contenido de fósforo asimilable (extracción con H2SO4 0.1N) en el área con caña de azúcar(lo que estuvo dado por las aplicaciones de fósforo que recibió este cultivo(, seguida del área de bosque y por último la de pasto. El contenido de fósforo asimilable disminuyó con la profundidad del perfil.

  • Mayor contenido de potasio asimilable (extracción con H2SO4 0.1N) e intercambiable (extracción con H4NAc 1N a pH 7) en el área de pasto, seguida del área con caña de azúcar y por último el área de bosque. El contenido de ambas formas del potasio disminuyó con la profundidad del perfil.

  • Mayor contenido de calcio en el área con caña de azúcar, seguida del área de bosque y por último del área con pasto. En las áreas de bosque y con caña de azúcar el contenido de calcio fue menor en el horizonte superficial que en las restantes profundidades estudiadas.

  • Mayor contenido de magnesio en el área de bosque, seguida de las áreas con caña de azúcar y pasto. En las áreas con caña de azúcar y pasto se encontraron contenidos mayores en los horizontes estudiados más profundos.

  • Mayor contenido de sodio en el área con pasto, seguida del área de bosque y por último del área con caña de azúcar. Aumentó con la profundidad del perfil.

  • Lo antes mostrado coincide con lo reportado por Arzola y Rivera (1987) para suelo Fersialítico.

  • Se realizaron análisis estadísticos multivariados (componente principal y discriminante) los cuales mostraron agrupación con más de 70 % de buena clasificación e independientemente del tipo de suelo, en tres grupos bien definidos según sus condiciones en el orden de bosque, caña de azúcar y pasto, lo cual indica que en los suelos dedicados al cultivo intensivo de caña de azúcar y pasto ocurren transformaciones que de acuerdo con Benítez (1991) se deben tener en cuenta para la correcta aplicación de prácticas de manejo acordes con la conservación de la fertilidad y capacidad productiva de los suelos.

edu.red

El contenido de materia orgánica fue menor en el área con caña de azúcar que en las áreas de bosque y con pasto, lo que pudo ser consecuencia de las labores culturales a que se sometieron los suelos cañeros, decreció rápidamente con la profundidad del perfil y en general con el transcurso de los años, pero en este último caso con altas y bajas (Cuadro 3).

edu.red

edu.red

Los menores contenidos de N total correspondieron al área con caña de azúcar. El contenido de esta variable fue mayor en la superficie decreciendo rápidamente con la profundidad del perfil. En general se observó un decrecimiento del mismo en función del tiempo. Los contenidos de N total en el suelo son dependientes de la cantidad y distribución de la materia orgánica del suelo. Ver Cuadro 4.

edu.red

El área con mayor acidez en el suelo fue la de bosque. Las áreas con caña de azúcar y pasto difirieron poco entre sí. La acidez casi no varió con la profundidad del perfil. Con el transcurso del tiempo el pH en agua mostró tendencia hacia la alcalinidad en las 3 variantes de cultivo, sin embargo el pH en KCl tendió a valores más bajos (Cuadro 5).

edu.red

La acidez hidrolítica mostró su mayor valor en el área de bosque. Esta variable no mostró una variación definida con la profundidad del perfil, y con el transcurso del tiempo tendió a disminuir (Cuadro 6).

edu.red

Las variaciones del fósforo asimilable encontradas entre las áreas correspondientes a los diferentes cultivos fueron errática y pudieron estar relacionadas con la calidad del muestreo, El contenido de estas formas del fósforo decrecieron rápidamente con la profundidad del perfil, lo que está relacionado con el contenido y distribución de la materia orgánica del suelo. Con el transcurso del tiempo el contenido de fósforo asimilable en el suelo disminuyó en las áreas correspondientes a los tres cultivos, lo que fue más evidente en el área con caña de azúcar, seguida de la de bosque (Cuadro 7).

edu.red

 

El área con caña de azúcar fue por lo general la de menor contenido de fósforo total. Esta variable disminuyó con la profundidad del perfil y, discretamente, con el tiempo transcurrido. El comportamiento de esta variable está relacionado con el contenido y distribución de la materia orgánica del suelo (Cuadro 8).

edu.red

El área con pasto resultó ser la más abundante en potasio asimilable. El contenido de este nutrimento disminuyó con la profundidad del perfil. El cultivo que muestra los mayores valores de este elemento es el pasto. Su contenido en el suelo al transcurrir el tiempo fue bastante estable (Cuadro 9).

edu.red

Las áreas con caña de azúcar y bosque mostraron los valores más altos de calcio, catión predominante en el complejo de cambio, que apenas varió con la profundidad del perfil, (salvo en 1993, 1995 y 1998(. La variación del calcio con el tiempo fue escasa. El área con mayor contenido de magnesio fue la de bosque. Durante el período 1989–1996 el magnesio fue más abundante en el horizonte superficial, pero, de 1997 en adelante, no mostró variación con la profundidad del perfil. El contenido de magnesio se incrementó levemente con el transcurso del tiempo. El área con caña de azúcar mostró el menor contenido de sodio. Este catión se incrementó con la profundidad del perfil, y apenas varió con el transcurso del tiempo. El área con pasto fue la más rica en potasio intercambiable, su contenido fue mayor en el horizonte superior. No se observó variación definida del potasio intercambiable con el transcurso del tiempo. El Cuadro 10 muestra los tenores de cationes intercambiables, en los suelos Pardos con Carbonatos plastogénicos de la provincia Santiago de Cuba, por cultivo y por profundidad del perfil.

edu.rededu.red

Conclusiones

El establecimiento y conducción de puntos permanentes de observación no es tarea que termine. Cuando estos puntos se montan, se describe el statu quo de un suelo en el que se han desarrollado, por un tiempo dado, preferentemente largo, diversos cultivos, midiéndose los efectos logrados sobre variables químicas y físicas del suelo. A partir del establecimiento del sitio se inicia una secuencia de observaciones periódicas que permiten estudiar la dinámica de las transformaciones, pudiéndose llegar a establecer modelos que las describan, aspecto que gana en valor según aumenta la duración del punto.

El menor aporte de restos orgánicos y la mayor tasa de descomposición de la materia orgánica producto del cultivo intensivo, explica el menor contenido orgánico, encontrado en los suelos con caña de azúcar bajo laboreo, en comparación con el bosque virgen y pasto.

La disminución del contenido de materia orgánica del suelo origina un notable decrecimiento del contenido de nitrógeno total ya que más de un 95% del mismo se encuentra en forma orgánica. También disminuye el contenido de fósforo asimilable producto de que parte de este nutriente se encuentra en forma orgánica.

Si el contenido de fósforo asimilable del suelo es medio o bajo, en las áreas cultivadas con caña de azúcar se ingresan fósforo anualmente con la fertilización fosfórica, lo que puede dar lugar a un incremento del fósforo asimilable del suelo, pero, si el contenido de fósforo asimilable del suelo es alto, y por consiguiente no se fertiliza el área anualmente, la extracción y exportación de este nutrimento por el cultivo, puede disminuir los niveles de fósforo asimilable del suelo, en relación al observado en el mismo suelo con otros cultivos.

No puede establecerse categóricamente una influencia directa del cultivo en relación con la acidificación del suelo.

Bibliografía

Arzola y Rivera (1987): Influencia del cultivo continuado intensivo de la caña de azúcar sobre algunas características de un suelo Fersialítico. Evento 40 Aniversario EPICA Jovellanos.

Arzola, N. (1997): Memoria Anual. Grupo de Suelos y Agroquímica EPICA Cienfuegos. 14 p.

Benítez, L. (1991): Influencia del cultivo continuado de la caña de azúcar sobre propiedades químicas, físicas y microbiológicas de los suelos. Informe Parcial. 32 p.

Bosal J. (1967). Suelos y Fertilizantes. Instituto del Libro.

Cruz, N., M. Simón y M. Almaguer (1883). Determinaciones preliminares de los principales grupos de microorganismos en suelos Ferralíticos de la Estación Experimental Tomás Roi. Centro Agrícola. Mayo-Agosto.

Demolón, A. (1967). Dinámica del suelo. Ediciones Revolucionarias. Tomo 1.

Ferrán, J., A. Martínez, A. Guzmán y V. Martínez. (1988). Comportamiento de algunos grupos nutricionales en un suelo Ferralítico Rojo típico. 1º Congreso de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo.

Flaig, (1977): Organic materials and soil productivity. FAO Soils Bulletin 35: 119 pp.

Frómeya, E. (1983). Variaciones producidas en algunas propiedades de un suelo Ferralítico Rojo típico durante el cultivo continuado. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. ISCAH, La Habana.

García, E. y A. Fernández: (2000): Los suelos y la fertilización de la caña de azúcar. 63 p.

Martínez Viera, R. (1986). Ciclo biológico del nitrógeno en el suelo. Editorial Científico-Técnica.

Martínez, A., G. Mauri e I. Alemán (1982). Características biológicas de los principales suelos de Cuba. II Actividad de la Invertasa y la Ureasa. Ciencias de la Agricultura No. 11.

Sauchelli, V. (1970). Química y tecnología de los abonos nitrogenados. Instituto del Libro.

 

 

 

Autor:

Lic. Edilberto García Licea*

Dr. C. Pedro Antonio Rodríguez Fernández**

Ing. Pablo Pablos Reyes*

Dr. C. Elio M. Angarica B*

M. Sc. René Barbosa G.*

(Ética Oriente Sur, Santiago de Cuba*, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba**)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente