Descargar

Los Diaguitas: Un Renacer en Alto del Carmen (página 2)

Enviado por gecol


Partes: 1, 2

Es posible encontrar una mayor descripción en la crónica de Geronimo de Bibar, que nosotros hemos trabajado

Población Ayer y Hoy:

A la llegada de los españoles, se supone los diaguitas eran unos 25.000 ubicados en los distintos valles. Estos guarismos han sido estimados con distintas metodologías, siendo la más pertinente la utilizada por Jorge Hidalgo y GonzaloAmpuero . Nuestra interpretación con relación a la población la estimamos usando la metodología del guarismo de Guanaco, nos dice que en la actual región de Atacama debería haber una población de 9000 personas al siglo XVI, población que rápidamente fue bajando, producto de guerras, traslados y mestizamiento. Actualmente el patrón demográfico diaguita debe reconstruirse

La Cerámica Diaguita, belleza y utilidad:

Los Diaguitas destacan nítidamente dentro del resto de pueblos chilenos precolombinos por su rica y variada cerámica, según el arqueólogo Gonzalo Ampuero, la más hermosa y estilizada producida en el territorio americano durante el período precolombino. Las cerámica de este pueblo fue polivalente, por un lado satisfacían las necesidades diarias de estas sociedades creando ollas, platos, jarros, escudillas, cuencos, etc. ornamentación para el diario vivir. Pero también su alfarería sirve como elemento de representación de las inquietudes espirituales y rituales de este pueblo , su creatividad y habilidad plástica los ponía en contacto con sus deidades. En un principio los colores básicos fueron el negro y el rojo, luego agregan el blanco, café gris y el amarillo. Esta cerámica presenta una evolución en sus dibujos geométricos gruesos, dibujos zoomorfos y antropomorfos, bordados de poncho, líneas quebradas , cuadriculados tipo ajedrez y una rica gama de combinaciones. En cuanto a las figuras podemos encontrar jarros patos, vasos cerámicos, escudillas, figuras ofidicas, jarros con formas humanas y de animales, aríbalos, esto viene a corroborar la importancia de este pueblo en cuanto a sus expresiones artísticas y humanas.

La Vida, Sociedad y el Papel de la Mujer :

Este pueblo fue principalmente agricultor destacando el cultivo del maíz, la papa, el zapallo, el ají, etc., la mayoría de estos productos fueron cultivados en las orillas de los ríos o bien usando las terrazas, también fueron pastores de auquènidos, guanacos, llamas, alpacas, etc. Los diguitas destacaron sin lugar a dudas por su trabajo con minerales oro, plata y cobre, pero lo más importante fue que fueron capaces de desarrollar la metalurgia de donde obtenían bronce y darle forma al oro y la plata.

Se podría decir que los Diaguitas tuvieron una sociedad libertaria, organizada en dos señoríos por valle, más una serie de capitanes menores, llamados también mandoncillo, que dirigían partes intermedias de los valles. También existía en ella los herbolarios y los quipucamayoc o historiadores y contadores. Un rasgo demostrable de este pueblo fue el papel relevante que cumple la mujer, participando incluso en asambleas políticas como lo documenta el cronista Pedro Mariño de Lobera , en la actuación de Lainacacha, cuando interviene para salvar la vida de Pedro de Miranda y Alonso de Monroy, cuando estos ya habían sido condenados en Copiapó. Este Hecho también es ratificado por el cronista Antonio de Herrera que llama a Lainacacha, Cacica. Lainacacha también se le conoce como María por ello podemos concluir que esto habla de una sociedad adelantada en el Chile prehispánico.

Los Diaguitas y el Inicio de la Historia de Chile

Sobre la base de los documentos escritos históricos con los que contamos y basándonos en la importancia para la generación de los procesos históricos, nos atrevemos a hacer una propuesta para la discusión: La Historia de Chile nace en Atacama y el Valle de Copayapu. Allí se produciría el encuentro entre diaguitas y españoles, esto habría ocurrido el 26 de octubre de 1540 d.C, con la toma de posesión de Chile, en el valle de Copiapó, en Chamonate o Toledo. El historiador Oriel Alvarez, nos dice que también pudo ser cerca de los espacios cercanos a la actual planta Ojancos . Lo importante a destacar es que los españoles acercaron su toma de posesión a las riberas del río. – Pedro de Valdivia toma posesión a nombre del rey de España y en representación de Francisco de Pizarro, este trascendental hecho habría quedado certificado legalmente por Luis de Cartagena, el que actuó como escribano y notario, este hecho fue relatado por Gerónimo de Vivar, cronista acompañante de Valdivia, quien nos relata así este momento: " En jueves XXVI días del mes de octubre del año de nuestra salud de mil y quinientos quarenta , ante un escribano del rey y de representación real, el general tomo posesión en nombre de su majestad … Hizo las diligencias que en tal caso se requerian,. diciendo en voz alta que emprendía y emprendió y tomaba y tomó posesión en aquel valle de Copiapó en nombre de su majestad. Ese valle de indios como de toda la gobernación que de allí en adelante tenía. ".

Esta crónica tiene la validez de que el relator era parte de la expedición de Valdivia y por lo tanto pudo ser un testigo presencial de los hechos. este escrito tiene además el mérito de estructurarse temporalmente en las cartas de Valdivia, de allí la coincidencia de información entre las cartas de Valdivia y los escritos de Bibar. Así, los diaguitas sería el pueblo que recibe de pleno la conquista y con ello la Historia escrita.

Las criticas a la crónica de Bibar y el por que del uso de la traducción paleográfica de Saenz Godoy

Muchas veces se nos ha criticado que la fecha que usamos como hito iniciador de la historia el 26 de octubre. Propuesta, que tomamos el trabajo de Gerónimo de Bibar seria XXIV y no XXVI, esa pequeña equivocación, en quienes han visto allí un error se debe a que la transcripción mas usada en la historia clásica y centralista chilena, es el texto cuya transcripción pertenece al prof. Irving Leonard, que además es el documento publicado por la Editorial Universitaria. Este trabajo es de bastante utilidad para la reconstrucción del siglo XVI. Pero presenta la debilidad de no ser paleografía, y el haber sido modernizada buscando una interpretación más amplia, este solo hecho ha permitido pesquisar entre 600 o 700 errores de interpretación. A modo de ejemplo Leonard usa tratarían por siguirian, o como ha descubierto el investigador Saenz-Godoy, coldo por alto.

El Mismo Leopoldo Saenz, en un trabajo denominado "La crónica de Bibar y la traducción de Leonard", nos dice que a pesar de lo valioso del trabajo la resultante es un producto de transcripción en el que no se puede confiar.

Ahora bien la fecha XXIV, para Leonard y para la historia clásica chilena, XXVI, para nosotros de acuerdo a nuestro trabajo de investigación en la copia manuscrita del original, viene a ser respaldada también por los estudios de la Fundación Friedrich Ebert de Alemania, del Prof. Gerol Ungeheur de la Universidad de Bonn, de los profesores Lenders y Franckenpohl de la Universidad de Bonn, los estudios del Instituto Ibérico y Latinoamericano de la Universidad de Colonia y el trabajo de investigación paleografía de Leopoldo Saez-Godoy. Todo ello nos permitió proponer como hipótesis doctoral que la fecha mas correcta era XXVI y no XXIV como lo había sido traducida y modernizada, ya que este es uno de los tantos errores en que todos coinciden que cae Leonard.

Extinción y Renacimiento de un Pueblo:

Son muy pocos los investigadores, estudiosos, o historiadores que no hayan decretado la extinción de los Diaguitas, lo único que varía es la fecha de muerte de este pueblo, fines del siglo XVI, mediados del siglo XVII, etc. Afortunadamente esta muerte no era tal y los hechos comenzaban a revelar una nueva y tímida verdad, pero que con el correr del tiempo se iría reafirmando: los diaguitas aun pervivían en Alto del Carmen. Los hechos ocurridos en Alto del Carmen, primero la otorgacion de becas indígenas a los niños y jóvenes del sector, los posteriores seminarios y trabajos de campo vinieron a poner nuevamente en escena a los diaguitas. Sin duda alguna no eran los diaguitas como los podríamos describir durante el siglo XV y XVI, pero el sustrato de esta etnia aun estaba presente.

El año 2000 la Municipalidad de Alto del Carmen en conjunto con la Conadi realizaron un seminario, que fue de vital importancia para avanzar en la solución del problema. El seminario estuvo dirigido por el prof. Oscar Silva, este seminario etnohistórico tenía como objetivo explorar y decidir que ocurría con la gente de esta parte de la región. Ya en aquella ocasión el equipo de la Universidad de Atacama, integrado por 2 historiadores, una antropóloga y un documentalista mantuvimos la opinión que las persona del sector, cabreros, y comunidades que participaron con nosotros en dicho seminario, tenían raíces de pueblo originario. Ahora quedaba por dilucidar de manera científica si eran o no diaguitas, ya que era posible que estuvieran muy mezclados con otros pueblos producto del mestizamiento que generó la encomienda de indios, lo cierto es que es posible pesquisar en Alto del Carmen familias de origen mapuche, la mayoría de ellas suponíamos fueron traídas desde la zona central, por lo tanto serian picunches y no pueblos de mas al sur, ello explica que pudieran adaptarse perfectamente a los estándares de desarrollo cultural de los pueblos de esa zona, es decir a los patrones pan andinos y reforzados por su cercanía con el inkario.

Ahora bien existía un aliciente para sostener la tesis Diaguita: el famoso diptongo ay, en la mayoría de los apellidos y también en las toponimia del lugar en cuestión. Entre los apellidos destacan: Tamblay, Campillay, Liquitay, Sulantay, Huanchicay, Alquintay ( que luego cambia en Alquinta), este diptongo según investigamos, no es pesquisable en otros pueblos originarios, tanto del norte como del sur del país.

Todo ello nos llevó finalmente a proponer en diciembre de 2000, la hipótesis de que la etnia diaguita no pudo desaparecer por completo, sólo que este pueblo vivió un fuerte mestizaje y se sumergió como forma de sobrevivir y adaptarse, y con ello se subordinaron a la cultura de los conquistadores y de otras etnias.

Hoy y con el apoyo que significo la Ley 19.253 de 1993 y en especial del titulo IV articulo 33, sobre becas indígenas, podemos decir que reapareció el pueblo diaguita. Afortunadamente la Secretaria Ministerial de Educación de Atacama y el mismo Ministerio de Educación, acogió la acertada y pertinente petición de la Municipalidad de Alto del Carmen de becar a los niños, que estimaron eran de origen diaguita. Así al día de hoy nos encontramos ad portas de una lucha legislativa por el reconocimiento oficial del pueblo más importante del universo prehispánico chileno. Nuestra opinión es que más allá de las mismas herramientas que la ley entrega para que se pueda reconocer a los diaguitas, hay argumentos históricos y etnohistóricos suficientes como para avalar este propuesta que rescate la identidad de la región y como lo hemos dicho en otras ocasiones, viene a reivindicar la importancia del mundo diaguita en la historia chilena.

Conclusión

De acuerdo a los trabajos realizados por esta Facultad y sus investigadores, investigación que comenzó en 1996, con los trabajos de tesis doctoral y los nuevos trabajos de investigación, tanto de campo como de recopilación, nos permiten concluir en primera instancia que los pueblos de Alto Huasco o Alto del Carmen, tiene un fuerte sustrato indígena y dentro de ese sustrato que evidentemente proviene de los pueblos originarios, por lo que nos parece que este pueblo puede ser clasificado como Diaguita.

Sí pensamos, que es importante seguir investigando y profundizando sobre el tema, ya que el pueblo diaguita no desaparece, solo se mestiza, manteniendo una oposición en resistencia a la nueva cultura dominante. Pensamos que el problema del sumergimiento de esta etnia se debió a que el observador perdió de vista o ignoro al pueblo objeto de estudio.

Ahora la responsabilidad será dilucidar de manera más profunda su actual contexto histórico, antropológico y territorial.

FUENTES

CRONISTAS:

DE LA VEGA, Garcilaso : Comentario Reales, (Bae), De. Atlas, Madrid, 1959.

FERNANDEZ DE OVIEDO, Gonzalo: Historia General y Natural de las Indias, (Bae), Ed.Atlas, Madrid,1959.

GONGORA y MARMOLEJO, Alonso: Historia de Chile desde su Descubrimiento hasta el año 1575, (Bae), Ed.Atlas, Madrid, 1960.

HERRERA,Antonio: Descripción de las Indias y Tierra Firme del Mar Océano que Llaman Indias Occidentales, Colección de Historiadores y Documentos Relativos a la Historia Nacional, Tomo XXVVII

MARIÑO DE LOBERA,Pedro: Crónica del Reino de Chile, En: Colección de Historiadores de Chile y Documentos Relativos a la Historia Nacional Tomo VI.

LIZARRAGA, Reinaldo: Descripción del Perú, Tucumán, Rio de la Plata y Chile, Ed. Historia 16, Madrid, 1987.

LOBERA MARIÑO DE, Pedro: Crónica del Reino de Chile, Bae, ed.atlas, Madrid, 1960.

LOVERA, MARIÑO DE, Pedro: Crónica del Reino de Chile, En: Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la Historia Nacional, t.iv, Santiago, 1867.

VALDIVIA,Pedro: Cartas de Relación, Ed, Universitaria ( varias ediciones)

VIVAR,GERONIMO: Relación Copiosa y verdadera del Reino de Chile, Ed. Colloqium Verlang, Berlín, 1979.

BIBLIOGRAFIA:

ALVAREZ,Oriel: Atacama de Plata, Impreso en Oro Impresor, Santiago,1979

AMPUERO,Gonzalo: Cultura Diaguita, Serie Patrimonio Cultural, Santiago, 1994.

AMPUERO Gonzalo: Los Daiguitas del Norte Vede

BARRAL G.,Angel La crónica de Bibar, Ed. Dastin. S.L. Madrid, 2001

GALEANO,Eduardo: Memorias del Fuego, Los Nacimientos, Ed. Siglo XXI

CORTES L.,Guillermo: Los Diaguitas: Historia del Pueblo de los Valles Transversales, Tesis Doctoral Salamanca, España, 1998.

HIDALGO, Jorge: "Culturas Protohistóricas del Norte de Chile ", Cuadernos de Historias n 1, Facultad de Filosofía y Educación, Universitaria de Chile, 1972

KREBS,Ricardo. El Tiempo en Las Ciencias, Ed. Universitaria

MONTIEL, Lincoyan: "Copiapó 250 años

*NIEMAYER,H,CERVELLINO,M.,CASTILLO,G.: Culturas Prehistóricas de Copiapó, Ediciones Museo Regional de Atacama, Gobierno Regional, Copiapó, 1997

*ORELLANA,Mario: La Crónica de Gerónimo de Bibar, Ed. Universitaria, Santiago, 1995

SAYAGO,Carlos María: Historia de Copiapó, Ed. Francisco de Aguirre, 1973.

TUÑON DE LARA,Manuel: Que es la Historia, Ed. Salvat, España, 1988

VILLALOBOS,Sergio: Historia del Pueblo Chileno, Tomo I, Ed. Zig Zag, Santiago, 1980

VERA TORNELL,Ricardo. Historia Universal, Tomo I, Ed. Sopena, España, 1982

ARTICULOS

CORTES,Guillermo: Los Pueblos Originarios de Atacama y su Relación con las culturas del Noroeste argentino, Ponencia, IV Seminario Argentino –Chileno de Estudios Históricos y Relaciones Internacionales, Mendoza, 5 y 6 de octubre de 2000. ( En Libro de Resumen ponencias).

 

 

 

 

Prof. Dr. Guillermo Cortés Lutz

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente