Descargar

Antropología: Funcionalismo “Los argonautas del pacífico occidental” de B. Malinowski (página 2)


Partes: 1, 2

En el párrafo citado Tylor, como claro exponente de la corriente evolucionista, cae en uno de los aspectos que Malinowski critica fuertemente: el de establecer una generalización apresurada carente de justificación teórica y fundamentación empírica más allá de su sentido común. Este énfasis sobre la fundamentación exhaustiva de absolutamente todo lo que se afirma y de otorgar una importancia radical a la observación de los hechos constituye una característica fundamental del método que surge con el positivismo, y aparece constantemente a lo largo del texto.

Uno de los principios teóricos del funcionalismo es el de la sociedad como un todo integrado. De este modo, según los funcionalistas, la sociedad se comporta como un todo orgánico, tomando conceptos de las ciencias biológicas, lo que demuestra de alguna manera su concepción biologicista de lo social. Este holismo, tiene a uno de sus principales representantes en émile Durkheim, que, si bien era filósofo social, fue tomado muy en cuenta por muchos antropólogos.

Pero, ¿cuál es la necesidad de poner énfasis en la mirada totalizadora de la sociedad? Según Malinowski, la cultura tribal debe ser el foco de estudio, dado lo cual no se puede separar ninguna faceta de la cultura (religión, tecnología), pues hacer eso sería delimitar de forma artificial el campo de estudio.

Malinowski plantea 3 vías de acceso para el estudio antropológico objetivo, que le permitirán llegar a su meta final. En primer lugar, sostiene que se debe confeccionar un esquema preciso analizando la estructura en que se basa la tribu estudiada.  El uso de esquemas, cuadros sinópticos permite exponer la información recogida por el antropólogo en forma tabulada y precisa, otorgándole tanto practicidad como rigor científico.

El antropólogo, estudiando aquellos elementos fijos y permanentes en la sociedad analizada, debe reconstruir la anatomía de su cultura y descifrar la estructura tribal, sus normas y reglas. Esta información no puede obtenerse a través de un código escrito, ni tampoco se encuentra explicitada en la memoria de los hombres, que normalmente actúan en base a estos códigos sin tener plena conciencia de su existencia. Para descifrarlas, el antropólogo no puede indagar en el indígena sobre las reglas generales abstractas que dominan su comportamiento. Lo que se debe hacer es preguntar, en base a casos concretos (ficticios o reales), cuál sería la reacción de los indígenas. De esta forma, conversando sobre la forma que se actuaría en diversas situaciones (obviamente complementado con la observación directa siempre que se produzca) se pueden plantear las leyes generales de la sociedad analizada.

Este método deja en claro la interrelación de los distintos elementos culturales de una tribu. Dialogando sobre un determinado tema se obtienen a la vez elementos que influyen en otras cuestiones de la tribu; el holismo de la corriente funcionalista encuentra aquí su justificación.

En segundo lugar, se debe hacer una descripción etnográfica minuciosa y detallada de la vida cotidiana de los integrantes de la tribu, para complementar la información estructural otorgada por los esquemas antes mencionados. Estos esquemas son una buena base para conocer las reglas y estructuras subyacentes en el comportamiento indígena, pero no contemplan los elementos fundamentales de la cotidianeidad. Esa carencia del esquema debe ser cubierta por una descripción de la forma de vida de la tribu.

Para lograrlo, es absolutamente indispensable que el observador viva entre los indígenas, comparta su vida diaria, observe su modo de comportamiento, el interés que demuestran hacia cada tarea, la forma en que se desarrolla cualquier acción que realicen. Un ejemplo de la relación de complementariedad entre el esquema de información y la descripción detallada: el esquema puede explicar que la tribu toma sus decisiones importantes a través de una asamblea, pero ese conocimiento quedaría en parte vacío si no estuviera complementado por una descripción de la forma en que se compone la asamblea, la forma en que se comportan los indígenas durante su transcurso, la clase que decisiones que se toman, etc. Malinowski sostiene que un diario etnográfico es la mejor herramienta para realizar esta tarea.

Por último, Malinowski plantea el tercer precepto en estos términos: descubrir las formas típicas de pensar y sentir que corresponden a las instituciones y a la cultura de una comunidad determinada, y formular los resultados de la forma más conveniente.

Para realizar esta tarea, el método propuesto es la confección de un corpus inscriptionum, una colección de narraciones características, expresiones típicas, datos del folklore, elementos de creencias mágicas, y todos aquellos elementos posibles que expresen la mentalidad de la tribu. Aprender el lenguaje de la comunidad es muy importante ya que permitirá recoger en forma directa aquellas declaraciones que los indígenas realicen, sin correr el riesgo de perder información al realizar la traducción al mismo tiempo que se recibe la información.

Esta colección no solo será útil al antropólogo que la confeccione para ayudarse a la hora de escribir su informe final, sino que también será utilizada por otros antropólogos que tal vez descubran elementos que el investigador original no logró interpretar.

El Funcionalismo se contrapone al Evolucionismo, entre otras cosas, por su estudio de campo, frente a la "antropología de sillón" de la otra corriente mencionada. El primer requisito de vivir dentro de la aldea se explica mediante la recomendación de colocarse en buenas condiciones para realizar un trabajo satisfactorio, esto es, no vivir con otros blancos.

Para ello Malinowski encuentra varias razones.

En primer lugar, que la vida del antropólogo transcurra junto a la de la aldea ayudaría a que sus integrantes se acostumbren a la presencia del "blanco", incorporándolo a su cotidianeidad. De este modo, la vida de los aldeanos se desarrolla normalmente aun ante su presencia, y el antropólogo puede presenciar toda clase de situaciones sin que su presencia influya en el desarrollo.

En segundo lugar, es evidente que de esa manera, el antropólogo se habitúa a las creencias y costumbres, aprehendiéndolas e incorporándolas a su vida.

Por otra parte, vivir junto al grupo a estudiar es una ventaja muy grande, pues el antropólogo está viviendo de cerca los hechos, y puede estar en el momento del hecho en el lugar donde sucedió. Esto es importante porque, según Malinowski,

Siempre que ocurre algo dramático o importante hay que investigarlo en el mismo momento en que sucede, porque entonces los indígenas no pueden dejar de comentar lo que pasa, están demasiado excitados para mostrarse reticentes y demasiad interesados para que su imaginación se prive de suministrar toda clase de detalles.

Con respecto a la vida del antropólogo junto a la tribu, Malinowski resalta otra virtud de este método. Dice que hay una serie de fenómenos que no pueden ser estudiados sino mediante el contacto directo con los pobladores y con los fenómenos mismos.  El autor cita algunas de estas costumbres como "la rutina del trabajo diario de los individuos, los detalles del cuidado corporal, la forma de tomar los alimentos y de prepararlos (…)". Lo importante al respecto no es sólo describirlos superficialmente, sino también ir más allá y estudiar los comportamientos mentales que conllevan los individuos que llevan a cabo estos actos, para saber qué es exactamente lo que piensan y cómo piensan. Como hemos destacado al principio, el comportamiento del otro a estudiar toma fundamental importancia en el objeto de estudio del etnógrafo.

En conclusión, podemos decir que el funcionalismo es una corriente antropológica marcada fuertemente por el positivismo, que busca constituir el conocimiento antropológico como un conocimiento científico. Para ello se hace hincapié en la objetividad a la hora de generar el conocimiento.

El funcionalismo considera a la sociedad y su cultura como una estructura en la que todo se encuentra relacionado, tomando así de Durkheim su concepción holista de la sociedad. Por ello se plantea que elegir un único elemento de la cultura para su estudio limita las posibilidades de generar conocimiento efectivo.

Ante el etnocentrismo imperante en la corriente evolucionista, el funcionalismo responde con el concepto de "relativismo cultural". La concepción de una única "escalera de progreso" en la que cada sociedad se ubica en un determinado escalón, unas por encima de otras, es dejada de lado. Ya no se considera que una sociedad sea más evolucionada que otra, sino que cada una tiene una forma de organización distinta. Esto no significa que la idea de progreso desaparezca, pero el progreso se medirá dentro de los paradigmas de cada forma particular de organización.

Tres lineamientos se proponen para la investigación antropológica:

  • Elaboración de esquemas precisos que expliquen la organización estructural de la tribu y su cultura, en base a la información recogida durante la investigación
  • Descripción minuciosa de la forma de vida diaria de la tribu, que complemente a las estructuras expuestas en el esquema y les otorgue mayor sentido, al explicar su funcionamiento.
  • Confección de una colección de elementos culturales (narraciones, frases típicas, creencias) que expongan la mentalidad de los integrantes de la comunidad.

Para ello, es fundamental que el antropólogo viva junto a los indígenas todo el tiempo. De esta forma ellos se acostumbrarán a su presencia y actuarán normalmente ante él, permitiéndole observar su modo de vida sin influir en el mismo. A su vez, el aprendizaje del idioma es muy importante, ya que permitirá la comunicación y la mayor comprensión de la información que se consiga, sin perder parte de la misma en el proceso de traducción.

 

 

Autor:

Nicolás García Roel

[1] E. Tylor. "La ciencia de la cultura".

[2] Si bien cabe destacar que Tylor descarta en su texto el uso de las palabras "salvaje" (reemplazada por "primitivo" y "raza" (inapropiada en etnología por responder a caracteres biológicos), el párrafo nos pareció apropiado porque resume con claridad la idea que queremos contraponer a la de Malinowski explicada posteriormente.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente