Apoyo psicopedagógico al desarrollo personal de los adultos mayores desde la cátedra universitaria (página 4)
Enviado por Fidel Juan Vega Delgado
Se tendrá en cuenta como un instrumento clave, en este segundo momento, los elementos teóricos abordados en la concepción presentada en el Capítulo 2, esencialmente en lo referido a las cualidades, características e indicadores del apoyo psicopedagógico, cualidades y funciones de los geroeducadores de adultos mayores y su vínculo con los contextos relacionales: familia y comunidad.
Entre los aspectos que se deben diagnosticar:
1. Nivel de conocimiento que poseen los geroeducadores acerca de la actividad pedagógica que conducen, funciones, principales direcciones de trabajo y documentos que norman la actividad; así como de las características de los adultos mayores (Anexos 1, 2, 3 y 4).
2. Forma en que se planifica y organiza la actividad pedagógica (actividad gerontagógica) y se ejecuta el trabajo con el grupo de adultos mayores (grupo de gerontes) (Anexos 1, 2,3 y 4).
3. Forma en que se comunican los diferentes agentes formativos con los adultos mayores (grupo, educadores, familia, organizaciones políticas, de masas y comunitarias). (Anexos 5 y 6).
4. Forma en que se personaliza el apoyo psicopedagógico al desarrollo de los adultos mayores. (Anexos 1 y 5).
5. Grado de pertinencia de la actividad pedagógica en la Cátedra (actividad gerontagógica) a partir de las condiciones que propician el desarrollo personal, los indicadores de apoyo al desarrollo personal y de las potencialidades educativas de los adultos mayores. (Anexos 1 y 5).
6. Potencial educativo de los contextos relacionales: Cátedra-grupo de gerontes previsto a matricular, sus familias y la comunidad, para brindar apoyo psicopedagógico al desarrollo personal del adulto mayor. (Anexos1, 2,3,4,5,6,7,8,9 y 10).
7. Estado de satisfacción del adulto mayor respecto a sí mismo y a la atención que recibe en el contexto familiar. (Anexos 11 y 12).
8. Identificar los espacios públicos en los que la experiencia y/o la participación de los adultos mayores pueden ser de utilidad para el desarrollo local mediante la técnica "Mirando mi comunidad" y la realización de talleres comunitarios. (Anexos 5, 6 y 14).
1.3.- Capacitación del personal (geroeducadores y funcionarios) implicados en el proceso de apoyo psicopedagógico al desarrollo personal de los adultos mayores.
De los resultados de la etapa anterior se promueven o surgen acciones de carácter organizativo, acciones de superación u otras, derivadas de las problemáticas y/o potencialidades o necesidades detectadas, así como de la urgencia de remodelar el tratamiento que hasta ese momento se venía ofreciendo a los adultos mayores durante la actividad pedagógica de la Cátedra.
El conjunto de acciones que se propongan, docentes y educativas (superación, metodológicas y de investigación) en correspondencia con lo que demanda el personal implicado, deberá contribuir al perfeccionamiento de la actividad concreta que desarrollarán los adultos mayores en la próxima etapa.
Independientemente de que las acciones a desarrollar pueden ser múltiples, la estrategia que se propone centra su atención en aspectos esenciales que han de estar presentes en cualquier estrategia educativa que se proponga introducir cambios en la actividad que desempeñan los sujetos: prepararlos en el plano cognoscitivo, potenciar los necesarios intercambios de experiencias de la actividad que se realiza y efectuar demostraciones prácticas, a partir de métodos interactivos, que permitan examinar el proceso investigado de manera multilateral.
La profundidad del análisis en condiciones de comunicación dialógica también estará condicionada por el nivel de preparación de los participantes, lo que conduce de forma más activa al surgimiento de un potencial colectivo de saberes; las posibles lagunas existentes en los conocimientos y habilidades se completan y compensan con las de otros participantes mediante la reflexión y la actividad intelectual conjunta, punto de partida para resolver por la vía científica aquellas problemáticas que así lo requieran.
Se han de tener en cuenta, a partir de un programa base de preparación, no solo las necesidades manifiestas en la aplicación de los diferentes instrumentos diagnósticos utilizados, sino otras que de manera encubierta inciden en la efectividad de la actividad pedagógica en la Cátedra Universitaria. (Anexo 13).
A) Acciones de superación:
1. Serán flexibles, susceptibles al cambio, a la modificación y adecuación de su alcance.
2. Partirán del diagnóstico de necesidades, que incluya conocimientos, habilidades y actitudes.
3. Se basarán no solo en la determinación de necesidades de los sujetos involucrados, sino se tendrán en cuenta también los problemas del entorno, los que han de ser resueltos conjugando armónicamente lo individual, lo institucional y lo social.
4. Se planificarán utilizando formas interactivas, permitiendo la participación de profesionales no graduados universitarios y de egresados de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor.
5. Partirán de la concepción propuesta en el Capítulo 2 de esta investigación.
6. Estimularán la actividad independiente de los sujetos de superación (autosuperación), así como la actividad científico – investigativa.
7. Permitirán la rápida multiplicación de lo aprendido, por ello se realizarán a través de formas de organización de marcado carácter participativo (talleres, recorridos, entre otras).
8. Garantizarán la preparación cíclica de los funcionarios de cualquier nivel escolar y de los geroeducadores, como elemento del plan de actividades de estos últimos.
9. Tendrán un marcado enfoque humanista e histórico – cultural, en el abordaje metodológico de las temáticas que reciben los adultos mayores en el programa de formación de la Cátedra Universitaria.
La materialización de las acciones de superación dependerá, en gran medida, de la debida utilización y organización de los recursos humanos y materiales disponibles. La propuesta se planificará por el equipo multidisciplinario de la Cátedra, que contará para su accionar con los resultados del diagnóstico inicial de los recursos humanos que se pretenden superar y el programa base de preparación elemental. (Anexo 13).
Estas acciones juegan un papel decisivo en el proceso de perfeccionamiento de la actividad pedagógica de la Cátedra, teniendo en cuenta la heterogeneidad en los niveles de preparación y desempeño de los educadores que se aprecian en la actividad pedagógica concreta que ellos realizan; ellas han de influir en el desarrollo de las necesarias habilidades y actitudes, que devienen exigencias del proceso de apoyo al desarrollo personal de los adultos mayores.
B) Actividades demostrativas en la actividad pedagógica utilizando la observación participante.
La importancia de la planificación de estas actividades está precisamente en su carácter sistemático y general para todos los geroeducadores. Se organiza desde los inicios la asistencia de todos los geroeducadores a la actividad pedagógica como observadores participantes, a la vez que registran lo observado. Al concluir la misma y en ausencia de los adultos mayores (geroeducandos) se procede al análisis de lo acontecido, en vínculo con los contenidos del Programa de Preparación -(anexo 13)-, lo que contribuye al perfeccionamiento y desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para un mejor desempeño en el momento en que les corresponda a ellos conducir la actividad pedagógica.
Estas actividades práctico-teóricas favorecen las vías mejores para el desarrollo del trabajo. Estas se desarrollarán por las necesidades identificadas en el diagnóstico, a solicitud de los geroeducadores o de los ejecutivos de la Cátedra. Se utilizarán los espacios establecidos para la organización de la actividad pedagógica de la Cátedra; de esta forma se podrá evaluar si las condiciones a que están sometidos los adultos mayores son las más adecuadas; además, propiciará el proceso de familiarización entre los participantes y la observación directa de cada uno de ellos por el colectivo de geroeducadores.
C) Realización de activos de geroeducadores.
Esta actividad constituye un momento importante en la puesta en práctica de la estrategia, pues no solo garantiza el establecimiento de un intercambio vivo entre los geroeducadores y adultos mayores que cumplen esa función dentro de la Cátedra, sino que es una vía para comprobar hasta qué punto se han asimilado las orientaciones dadas y se va perfeccionando la actividad pedagógica. Se realizará una adecuada planificación de este momento, garantizando, desde el punto de vista organizativo, todas las condiciones para la calidad de la actividad y fundamentalmente la exposición de las mejores experiencias.
Los activos se planificarán con una frecuencia lógica en dependencia de las necesidades y tendrán como objetivo esencial balancear, a través de las experiencias, los resultados del trabajo y el nivel de desarrollo alcanzado, así como la efectividad de las acciones de superación, donde se hayan realizado. Podrán ser temáticas claves a debatir en estos activos: las principales formas y vías de trabajo con los diferentes agentes educativos; los éxitos en la educación de los adultos mayores revelados a través de su comportamiento individual y colectivo; el trabajo de coordinación y concertación desarrollado por la Cátedra con las agentes y agencias de socialización de la comunidad; los avances en la incorporación efectiva de los adultos mayores a las actividades de desarrollo local; vías para garantizar la calidad de la preparación y el asesoramiento a los geroeducadores de la Cátedra, entre otros.
Son elementos esenciales en todas las etapas y particularmente en esta:
a) La motivación: Mantener el interés y crear motivos para la actividad pedagógica en la Cátedra es un elemento indispensable para la ejecución de las restantes etapas de esta estrategia y, aunque ello tiene que estar presente en cada momento, particularmente en este asume un papel relevante, pues desde el inicio el geroeducador debe lograr que los adultos mayores lleguen a sentirse el centro fundamental de las acciones de apoyo psicopedagógico; b) El clima emocional: la creación de un clima de confianza entre todos los participantes en la actividad, caracterizado por un ambiente de solidaridad, comunicación dialógica, en el que todos aprenden de todos, de aceptación mutua y disposición al cambio; c) La orientación educativa: a través de este elemento se contribuye a la estructura direccional y organizacional de las acciones pedagógicas de diverso tipo, contenido y significado, que han de ejecutar de forma individual y/o grupal los participantes: adultos mayores, geroeducadores, familiares y comunitarios, para estimular el desarrollo personal de los geroeducandos.
II.- ETAPA DE LA SISTEMATIZACIÓN DINÁMICA DEL PROCESO DE APOYO PSICOPEDAGÓGICO AL DESARROLLO PERSONAL DE LOS ADULTOS MAYORES, EN EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DESDE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA DE LA CÁTEDRA.
Objetivo: Establecimiento del apoyo psicopedagógico al desarrollo personal de los adultos mayores en el proceso de formación permanente desde la actividad pedagógica de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en el poblado Delio Chacón, de Nueva Gerona en la Isla de la Juventud.
Se procede a gestionar el vínculo interno y dialéctico entre los contextos relacionales y el establecimiento del contrato pedagógico para oficializar el compromiso de participación de los agentes y agencias educativas, con el cual se aseguran los recursos humanos y materiales. (Anexo 7).Se precisa con los organismos de la comunidad el momento en se procederá a declarar en acto público el inicio del curso académico de la Cátedra, el que será organizado con la participación de los egresados del anterior curso; el acto se caracterizará por su emotividad, a él serán invitados los familiares de los adultos mayores que se inician en la Cátedra.
Se ejecuta el programa de la Cátedra con los adultos mayores; de esa forma se procede al despliegue del apoyo psicopedagógico desde la actividad pedagógica de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor. Mediante acciones formativas se propician vivencias que movilizan los recursos personales; en el marco de la comunicación, de la interacción de los adultos mayores con el medio, consigo mismo y con los otros, resignifican el sentido de la vida y los valores reguladores del funcionamiento individual y social, tanto en la Cátedra, la familia y la comunidad; de ese modo se movilizan los recursos personales en la búsqueda de solución a los problemas vitales en función de la continuidad existencial.
En este despliegue de las acciones de apoyo psicopedagógico, los geroeducadores todos participan en la actividad pedagógica junto a los adultos mayores, una vez a la semana durante dos horas, como observadores participantes, con la finalidad de apreciar desde el interior del grupo de gerontes la dinámica grupal. Posteriormente, en ausencia de los geroeducandos, entablan un diálogo reflexivo para identificar progresivamente a los más abiertos, los más discretos, los indicios de desarrollo, limitaciones, necesidades, potencialidades y designar a los geroeducadores para el apoyo psicopedagógico directo y personalizado.
La observación sistemática y sistémica de todos los geroeducadores de la Cátedra y de los funcionarios (médico de familia, trabajadores sociales, federadas y familiares, entre otros), así como las apreciaciones de los propios geroeducandos, acopiadas desde el interior del grupo, se complementan con las opiniones y acontecimientos incidentales recogidos durante el vagabundeo entre los comunitarios (familiares, vecinos y pobladores en general), a los que denominamos buzones de información itinerante, con el propósito de identificar en los adultos mayores la presencia o no de manifestaciones de los indicadores del desarrollo personal: una proyección autoconstructiva, participación en la vida cotidiana del contexto sociocultural, asunción de nuevas responsabilidades, ejecución de nuevos roles, inserción en determinadas redes de relaciones interpersonales en las que contraen nuevos compromisos ciudadanos y ejecutan nuevos planes o proyectos, entre otros.
Las observaciones también favorecen el seguimiento al desarrollo del grupo como recurso formativo. Durante el cumplimiento de las actividades grupales, denominadas "Misiones" en el programa de la Cátedra, se precisa cómo favorece el surgimiento de la necesaria cohesión grupal, el ejercicio de la tolerancia y la solidaridad; cómo la formación grupal de relaciones sociales, sustentadas en esos principios, propicia un proceso de interaprendizajes en el que cada uno de ellos se convierte en un "otro" y cómo se consolidan los lazos de afiliación, que posibilitan el olvido progresivo de las experiencias interactivas anteriores, portadoras de una imagen peyorativa de la adultez mayor, el fortaleciendo del sentido de pertenencia, la autoestima positiva y la percepción de utilidad.
Un equipo de seguimiento a la actividad pedagógica de la Cátedra -integrado por el médico y la enfermera de la familia, la trabajadora social y miembros designados de la Cátedra, entre otros- tiene a su cargo la ejecución sistemática de las tareas de asesoría y orientación, en dependencia de las solicitudes que les sean presentadas y de las necesidades que surjan del análisis de las observaciones realizadas. En este proceso también se tienen en cuenta las incidencias sobre la Cátedra y los participantes en ella, que se recojan en la comunidad, a través de los buzones de información itinerante.
Son elementos esenciales en esta etapa: a) la sistematicidad en el análisis de los avances y retrocesos respecto al diagnóstico inicial y de cómo, a partir de los contenidos tratados en la Cátedra, se logra la movilización de los recursos personales en la solución de problemas vitales fundamentales, donde se utiliza el registro diario de la actividad; b) el reconocimiento social de las aportaciones del adulto mayor al desarrollo local pasado, presente y futuro, para reforzar su percepción de utilidad y el sentido de pertenencia de los adultos mayores; c) el asesoramiento a los participantes en aspectos referidos al desarrollo personal, durante el proceso de envejecimiento individual, que puedan generar conflictos y en el manejo de estos en el refuerzo positivo de los autorreferentes (autovaloración, autoimagen, autoestima, autodesarrollo, por solo mencionar algunos), que posee el adulto mayor de relevancia para su funcionamiento social.
III.- ETAPA DE EVALUACIÓN RETROALIMENTATIVA DEL PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA Y DE SUS RESULTADOS.
Objetivo: Constatar en qué medida la estrategia educativa propuesta logra el apoyo psicopedagógico al desarrollo personal de los adultos mayores que participan en la actividad pedagógica de la Cátedra Universitaria.
Todo lo que en la práctica se desarrolla, más que como un resultado, hay que controlarlo como un proceso, ya que es en el propio desarrollo de la actividad pedagógica donde se irá comprobando la efectividad de la aplicación de la estrategia. Se deja por sentado que es el geroeducador el máximo responsable de su autoformación y autosuperación y que en el propio desarrollo de las actividades es donde él demuestra la eficiencia con que las ejecuta; por tanto, la observación es un elemento importante de retroalimentación y una exigencia a los directivos de la Cátedra. No obstante, se pueden planificar entrevistas que propicien posteriores intercambios con los geroeducadores.
Los cambios se ven reflejados en el conocimiento que adquieren los geroeducadores sobre los diversos temas que confluyen en el desarrollo de la actividad pedagógica, en la forma que organiza los recursos necesarios para su labor educativa, en el trato con los demás y en la ética en el desempeño de su práctica profesional, en el respeto hacia otros puntos de vista, en la actitud crítica y constructiva, en la concientización del valor de su quehacer como agente de cambio.
Los cambios orientados al desarrollo personal, apreciados en el comportamiento social de los adultos mayores, de sus familiares y de la comunidad, evidencias innegables de la movilidad del diagnóstico inicial, son fundamentales en la evaluación del establecimiento de la estrategia. Por esos cambios también se puede valorar la calidad de la labor concertada de los geroeducadores y demás agentes y agencias formativas de la comunidad y tomar decisiones colectivas al respecto.
La evaluación que los adultos mayores hacen de los geroeducadores, su satisfacción respecto a la actividad pedagógica de la Cátedra y respecto al equipo de seguimiento, se tendrá, sistemáticamente, mediante acciones diversas entre las que se incluyen los comentarios emitidos por los adultos mayores, la utilización de procedimientos como lo Positivo, lo Negativo, lo Interesante y las Sugerencias (PNIS), entre otras que se consideren. Igualmente será de utilidad la realización de talleres de reflexión con educadores, con los comunitarios y con los adultos mayores y/o intercambios entre los adultos mayores egresados de la Cátedra y la evaluación sistemática de las actividades realizadas por los adultos mayores durante las observaciones.
Son elementos esenciales de esta etapa: a) la evaluación como elemento de motivación, lo que requiere concebirla y utilizarla como un instrumento de diagnóstico que permite apreciar aciertos y desaciertos, para brindar un apoyo real que proporcione vivencias gratificantes que estimulen la autoestima y motiven a la permanencia en la Cátedra, a la mejora de las personas y al perfeccionamiento de las relaciones interpersonales; b) la evaluación como proceso incesante de diálogo y mejora. Es necesario destacar que la evaluación no es una tarea que corresponde solo a esta etapa, se ejecuta sistemáticamente durante todas las etapas, como proceso; se aborda en este momento como evaluación cualitativa sumaria, con la finalidad de valorar el resultado de la estrategia educativa; c) la consulta abierta que se realiza a partir de las opiniones y criterios emitidos por el equipo de seguimiento, los geroeducadores, los adultos mayores, los familiares y funcionarios de diferentes niveles durante los análisis individuales y grupales y su triangulación con otras fuentes de obtención de información, a saber, las observaciones realizadas a las actividades y las informaciones recogidas de los buzones de información itinerantes.
Tanto en la evaluación del proceso como del resultado se deben tener en cuenta no solo los aspectos cognitivos referidos a los contenidos de la formación permanente recogidos en el programa de la Cátedra, sino además y sobre todo los aspectos comportamentales, es decir, del funcionamiento social, que reflejan las actitudes proactivas de los adultos mayores en relación con los otros, con el entorno sociocultural y consigo. Estos son elementos que dan cuenta del carácter protagónico de los adultos mayores en su proceso de desarrollo personal, al integrar en la actuación el saber, el sentir, el hacer y el ser una persona, que resignifica sus actividades diarias y reinterpreta la vida cotidiana desde los problemas que en ella se presentan de manera más positiva y proactiva.
3.2.- Valoración de los principales resultados de la estrategia educativa propuesta.
Se efectuó a partir de una encuesta aplicada a 20 especialistas del tema y de algunas experiencias obtenidas durante su aplicación parcial en la práctica. La necesidad de la valoración se determina por la significación teórico-metodológica y práctica de los indicadores del apoyo psicopedagógico en la concepción pedagógica propuesta, en el proceso de desarrollo personal de los adultos mayores y la necesidad de precisar su grado de confiabilidad como elementos sintetizadores del proceso de desarrollo personal que, al constituirse en recursos pedagógicos, confieren mayor impacto a la acción formativa de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor
– Valoración de la propuesta por criterio de especialistas de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, mediante encuesta aplicada.
Se entregó una encuesta a los especialistas (Anexo 15) en la que se determinaron los indicadores para la valoración de la propuesta, sobre la base de los parámetros referidos a continuación:
La conceptualización del apoyo psicopedagógico al desarrollo personal de los adultos mayores, en la formación permanente como acción pedagógica, conducente a nuevas formas de expresión y comunicación en el establecimiento de las relaciones sociales, orientadas a la transformación de la imagen personal y social de la adultez mayor, para elevar la calidad de la convivencia y de la participación social en su articulación con el desarrollo personal.
Las características del apoyo psicopedagógico en la adultez mayor, última etapa del proceso de formación permanente, en su determinación sociohistórica se generalizan en su: unidiversidad, complementariedad, significatividad, multifactorialidad y complejidad.
La concertación en la relación Cátedra-familia-comunidad, que desde las especificidades de los recursos personales y materiales que caracterizan cada uno de estos contextos de relacionales, puestos a disposición del desarrollo personal del adulto mayor, condicionan la multidimensionalidad del apoyo psicopedagógico: Orientación ético-ciudadana, Contextualización sociocultural comunitaria, Dinámica grupal gerontagógica, Asesoría gerontagógica y Reafirmación autorreferencial sostenida.
En qué medida los indicadores del apoyo psicopedagógico contribuyen al desarrollo personal de los adultos mayores:
– Promoción de una actitud preactiva ante las problemáticas de sus contextos
relacionales.
– Potenciación de la utilización de las adquisiciones formativas en un comportamiento creativo, ante los retos que enfrenta en su etapa de desarrollo.
– Fomento de una actitud de colaboración con sus pares y con los otros.
– Orientación hacia el compromiso ético con la mejora pública.
– Estimulación de una autorreferencia positiva (flexibilidad, optimismo ante la vida).
– Resignificación del sentido de la vida.
El proceso se estructuró a través de tres tipos de validez, que refrendaron el valor de los indicadores: la validez interna, la validez de contenido y la validez de constructo.
La validez interna, referida a la coherencia lógica interna del sistema de indicadores devenidos recursos pedagógicos, y la posibilidad de ser utilizados por los geroeducadores, fue precisada a través de diversas observaciones, con la finalidad de constatar la funcionalidad de los indicadores como recursos pedagógicos, para mejorar la dinámica en el apoyo psicopedagógico al desarrollo personal de los adultos mayores en el proceso de formación permanente. Mediante observaciones realizadas al establecimiento de la estrategia educativa (Anexo 15) se constató la utilización del sistema de indicadores, devenidos recursos pedagógicos al articular el enfoque conversacional que flexibiliza y otorga a la dinámica del proceso mayor riqueza y su potencialidad para revelar la dinámica del desarrollo en esta etapa de la vida, al tiempo que promueve la reafirmación de los valores de respeto y tolerancia que tipifican las relaciones armónicas en el grupo de gerontes.
Como recursos pedagógicos, estos indicadores viabilizaron la concreción práctica de los presupuestos del desarrollo personal, propios de la concepción presentada, en tanto sirvieron como instrumentos para contrastar la pertinencia de las tareas, como guía para la acción a través de la precisión de los parámetros comportamentales, o sea, del funcionamiento social, ofrecidos al educador, el cual reconoce el valor de estos indicadores para retroalimentarse en la actividad pedagógica.
La validez de contenido está referida a la comprobación de la consistencia de la concepción pedagógica y de sus aspectos esenciales. Esta validez fue confirmada por las opiniones aportadas por los especialistas consultados, que posibilitaron una interpretación cualitativa; mediante el uso de métodos matemáticos se efectúo el análisis de los resultados y se pudo confirmar la sólida estructuración y la coherencia del sistema propuesto.
Los especialistas consultados (Tabla10) coinciden en reconocer el grado de adecuación de los indicadores dentro de la concepción y su articulación coherente y sistémica en los diferentes contextos relacionales del adulto mayor: Cátedra, familia, comunidad. Resultó destacable la correlación entre los juicios de los diferentes especialistas consultados
– profesores de Centros de la Educación Superior (CES), docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), educadores del Grupo Municipal de Atención a las Cátedras y directivos del Grupo Nacional de Atención a las Cátedras -, respecto a la validez del sistema de indicadores, como recursos pedagógicos y como herramientas para interpretar el desarrollo personal en el contexto de la actividad pedagógica de la Cátedra.
La validez de constructo está referida a la comprobación de la consistencia de la construcción teórica, reseña el grado en que los indicadores, como recursos pedagógicos, tienen una relación de causalidad con los resultados presupuestos en la concepción teórica, precisando el grado de conciliación o ajuste del sistema de indicadores como recursos pedagógicos. En tal sentido, dichos indicadores facilitan la comprensión e interpretación por los geroeducadores de las relaciones que se manifiestan en la actividad pedagógica y el grado en que el apoyo psicopedagógico resulta pertinente al proceso de desarrollo personal de los adultos mayores. Los indicadores sintetizan el perfil social del adulto mayor y su expresión dentro de una ética humanista, poniendo en primer plano los factores de índole sociocultural e interactivo que intervienen en este proceso. Los geroeducadores y especialistas reconocen el papel de los indicadores en su calidad de recursos para facilitar el proceso de desarrollo personal de los adultos mayores desde la actividad pedagógica de la Cátedra y la interpretación del proceso, de los resultados y del comportamiento de las personas implicadas (Tabla 11).
Este tipo de validez fue confirmada a través de las selecciones en la escala valorativa, en cuyo análisis se aprecia que los especialistas corroboraron la viabilidad de la estrategia pedagógica, como una vía para demostrar la factibilidad de la concepción pedagógica de apoyo psicopedagógico al desarrollo personal de los adultos mayores desde la actividad pedagógica de la Cátedra Universitaria
– Algunas experiencias con enfoque cualitativo de la aplicación parcial de la estrategia educativa propuesta en la práctica educativa de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en la comunidad Delio Chacón de la Isla de la Juventud.
La aplicación en la práctica educativa en la comunidad Delio Chacón se estructuró en el marco del tipo de investigación cualitativa de investigación-acción-participativa y desde un enfoque holístico incluyó la observación participante; además se utilizaron como recurso pedagógico los indicadores de apoyo psicopedagógico al desarrollo personal de los adultos mayores, precisados en el Capítulo 2 de esta investigación; de esta forma y a partir de la movilidad del diagnóstico, se evidenciaron las mejoras en el comportamiento social de los adultos mayores, lo que es expresión de su desarrollo personal.
Resultados de la aplicación parcial de la investigación:
Las personas reconocen la adultez mayor como una etapa del ciclo de la vida que merece ser vivida activamente.
Progresivamente los adultos mayores se ubicaron en un nivel cualitativamente distinto del desarrollo personal.
Las relaciones interinstitucionales en la atención al adulto mayor en la comunidad se modificaron notablemente.
La identificación de las potencialidades de los adultos mayores le permitió a los líderes del barrio utilizar ese conocimiento para la realización de actividades que tributaron al desarrollo de la comunidad.
En los talleres de reflexión realizados, triangulados en aras de contrastar la información recogida para validar la propuesta que se presenta, se integró el conocimiento y la acción y se sistematizaron las ideas, sentimientos y acciones reveladoras de las contradicciones y conflictos inherentes a la vida cotidiana de los adultos mayores y los roles que desempeñan en sus contextos relacionales: Cátedra, familia, comunidad.
La investigación – acción – participativa se realizó con la muestra descrita en el Capítulo 1 de esta investigación, con el propósito de constatar su factibilidad para mejorar la actividad pedagógica de la Cátedra y las situaciones que a partir de esta se dan en la práctica; intencionar el proceso de formación permanente y el apoyo psicopedagógico al desarrollo personal de los adultos mayores para la reinserción a la vida sociocultural activa; de esta manera, conocer y actuar formaron parte del mismo proceso investigativo.
Con las mejoras observadas en los adultos mayores se constató la movilidad del diagnóstico: en el estado emocional, en la autoestima, las habilidades intelectuales y prácticas, en el sentimiento de utilidad, en la comunicación interpersonal, en el sentido de la vida, en la transferencia de la experiencia y la asimilación de nuevos saberes, en la aceptación de las pérdidas y ganancias, en la convivencia y solución de conflictos intrafamiliares y en el hacer nuevos proyectos para esta etapa de la vida.
Los adultos mayores se articularon a un grupo de discusión e intervinieron elaborando juicios prácticos, a partir de situaciones concretas que evidencian la recuperación del estado de capacidad para movilizar sus recursos personales en la búsqueda de soluciones alternativas a sus problemas vitales fundamentales, vinculados con la adaptación y transformación de sus contextos relacionales. Otros expusieron sus opiniones utilizando la técnica DASPI (Decir- Aprendizajes- Sentimientos-Planes o proyectos- Insatisfacciones) en los talleres de reflexión:
DECIR: Pudimos expresar lo pensado y lo sentido, algo que ya pocas veces podemos hacerlo; todo ha sido muy útil y de calidad; fue muy agradable; la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor nos ayudó a ver la vida diferente; es mejor aprender todo esto antes de jubilarnos.
APRENDIZAJES LOGRADOS: Enfrentar con optimismo esta etapa de la vida; que se puede lograr la armonía en la convivencia; la importancia del respeto al otro; que tenemos cosas para brindar y debemos hacerlo y que también debemos estar prestos a recibir; a exigir nuestros derechos.
SENTIMIENTOS: De alegría y esperanza; agradecimiento por poder escucharnos los unos a los otros; ansiedad porque llegue el día de estos encuentros con nuevos amigos; orgullo de lo vivido y deseos de seguir viviendo y sentirnos útiles y capaces de aprender cosas nuevas.
PLANES y PROYECTOS FUTUROS: Practicar ejercicios diariamente; darnos tiempo para nosotros mismos; disfrutar de excursiones, paseos y visitas; colaborar o involucrarnos en proyectos que permitan nuestro desarrollo; colaborar con mi comunidad en tareas que me proporcionen nuevas alegrías.
INSATISFACCIONES: Que nuestra asistencia no fue siempre buena; que al inicio teníamos penas de decir nuestras preocupaciones y luego superamos este error; no contar con una pizarra, ni materiales para leer después; que los locales no siempre tienen mobiliario y materiales adecuados para las actividades de las manualidades.
Los talleres realizados acerca del diagnóstico inicial facilitaron la concientización de las contradicciones entre las demandas de la educación a lo largo de la vida en la adultez mayor y la preparación de los educadores y directivos para enfrentarla, asumiendo la necesidad de capacitarse en relación con los aspectos teóricos y metodológicos de la formación del adulto mayor. La concientización de los geroeducadores en el contexto concreto de la Cátedra facilitó la reflexión abierta y franca entre colegas sobre su desempeño y las insuficiencias de la Cátedra; la investigación y el análisis del proceso investigativo y sus resultados, contribuyó además a la socialización profesional.
Los talleres comunitarios de reflexión con la participación de los funcionarios de las organizaciones auspiciadoras y coauspiciadoras de las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor, para la concientización de las actitudes derivadas de una imagen decadente de la adultez mayor y comparación con la imagen de desarrollo que estimula la actividad pedagógica en la Cátedra, al estimular la vivencia autorreferencial positiva, sirvieron para sensibilizar a los funcionarios en la necesidad de promover desde su accionar la modificación de las actitudes y representaciones sociales de la adultez mayor.
Opiniones que reflejan este planteamiento:
"Tengo experiencia docente en otras enseñanzas, veo que con la conferencia que les imparto la entienden bien, no conozco otras vías para hacerlo y creo que los adultos mayores se desarrollen, no sé como hacerlo de otro modo"
"Se me solicitó que viniera a hablarles a los adultos mayores de sexualidad y me gustó la idea, me fue muy bien con ellos, utilicé varias técnicas de animación, al principio se mostraron retraídos, luego de varias sesiones de trabajo se fueron animando; con ellos aprendí cómo debía ir tratando el tema".
La necesidad de los geroeducadores de apropiarse de nuevas herramientas teóricas y metodológicas para la actividad pedagógica desde la Cátedra apuntó en las siguientes direcciones:
La utilización de la comunicación dialógica como recurso instructivo, educativo y desarrollador.
La utilización de técnicas participativas para dinamizar la autorreflexión y las relaciones interpersonales.
La utilización de los recursos humanos y materiales de la comunidad y de otras instituciones sociales de forma integrada.
El apoyo de la Cátedra al proceso de desarrollo personal del adulto mayor.
Las características de las personas en esta etapa de la vida.
El análisis de estas necesidades formativas permitió construir de manera consensuada los principales contenidos a tratar para conformar el programa de capacitación de los educadores, que se desarrolló en los talleres que, por el clima emocional gratificante, se constituyeron en un espacio para la reflexión colectiva, facilitado por el relato de anécdotas que sirvieron para prevenir consecuencias indeseadas, determinadas por prácticas pedagógicas propias de la educación en etapas precedentes, para aclarar sentimientos y comportamientos, manejar conflictos, tolerar divergencias y respetar opiniones. Esta práctica reflexiva propició que los geroeducadores accedieran a los indicadores del apoyo psicopedagógico que se reflejan en el comportamiento social de los adultos mayores y que valoraran la necesidad de su fomento en los distintos contextos relacionales fundamentales del adulto mayor, dada la influencia formativa que ejerce sobre ellos. A través de las dinámicas y la metodología de trabajo en equipo se les facilitó a los geroeducadores asumir, desde las experiencias y vivencias de los talleres, alternativas para la solución de los conflictos que surgen en la cotidianidad.
En cuanto a los talleres de intercambio con los adultos mayores y sus educadores, se estructuraron sobre la base de las siguientes premisas metodológicas:
Actualización de los resultados del diagnóstico.
Utilización de dinámicas grupales.
Comunicación dialógica.
Contextualización del análisis realizado de las distintas situaciones.
El grupo de discusión reconoció la necesidad y pertinencia de los talleres, como condición para asumir empeños mayores. Algunos criterios emergieron al respecto:
"En la escuela estas cosas no se enseñan y ahora nos damos cuenta que hacen falta para vivir"
"Muchos de nosotros aprendimos a vivir viviendo y gracias a la revolución pudimos adquirir una educación, pues muchos debimos trabajar siendo todavía unos chamacos"
"El día que fui al hospital a ver al clínico para hacer mi trabajo final del curso, mi hija que estudia medicina llegó y me encontró allí con el doctor que es también su profesor. A ella le pareció muy extraño y enseguida me preguntó qué hacía allí, yo me sentí muy confundido, pero rápido reaccioné y le dije con orgullo que había ido a ver a mi tutor".
"El profesor nos dio el tema del maltrato con el adulto mayor, así fue como aprendimos a no aceptar ninguna de las formas de maltrato, pues ya las conocemos, ya sabemos reclamar nuestros derechos"
Los funcionarios y comunitarios expresaron el valor de lo aprendido en el mejoramiento de las relaciones interpersonales: "Ahora entiendo muchas cosas que antes pensaba eran caprichos de viejo"; "Me llama la atención cómo ahora mi papá es una persona más sociable, nunca pensé que estudiar, eso de ir a la universidad, fuera tan bueno para él"; "Soy estudiante de Medicina y me sorprendió ver a mi papá hablando con mi profe, pensé que era porque teníamos algún problema, luego me sorprendió más, cuando me dijo que era su profesor en la Universidad del Adulto Mayor, y más todavía cuando me habló sobre el maltrato hacia los adultos mayores y cómo evitarlo, ahora habla de eso en la casa y con los amigos".
Los PNIS reflejaron, entre los temas de mayor interés, los referidos a las temáticas de la historia local, del cuidado de la salud, la alimentación, el vestuario y las manualidades. Las MISIONES fueron reconocidas como muy estimulantes, por la forma en que fueron recibidos y atendidos en los lugares visitados y porque les permitió aprender acerca de servicios y actividades que recibe la población, a los cuales ellos tienen acceso, por ejemplo, el Joven Club de Computación y el Servicio de Alimentación Familiar (SAF)
Opiniones que reflejan este planteamiento:
"El tema de manualidades para mí fue el más interesante, aprendí a pintar con los dedos, a calar en papel y a pegar un botón, algo que siempre hicieron otros por mí; después al presentar nuestros trabajos, vimos que le gustó a la comunidad". "Aprendí a hacer tapices con parches y me he ganado mi dinerito haciendo algunos que me han encargado, ahora tengo en qué entretenerme y ganar mi dinerito".
"Nunca me imaginé que yo pudiera sentarme frente a una computadora con mi nieto y ayudarlo a mover el ratón, ahora hacemos un buen equipo". "! Quién me iba a decir a mí que tendría alguna vez en mi mano un ratón!". "A mí me encantó la Computación, ahora sé que yo también puedo pasar un correo y jugar uno de esos jueguitos que tanto entretienen".
"Cuando fuimos a coordinar la visita al museo, me encontré con mi nieta que hacía un recorrido con su escuela; fue bueno poder hablar con ella de las cosas que allí se explican". "Llevo muchos años aquí en la Isla y nunca me había fijado en los edificios ni en los nombres de sus calles, es verdad que a veces el trabajo nos consume".
"Yo no sabia que mi vecina cocinaba tan rico, me enteré el día que hicimos la actividad de las comidas típicas, ahora cada vez que tenemos actividades en la cuadra ella nos hace la ensalada y yo hago los dulces". "Como ya saben que mi viejo hace lindos poemas, vienen a buscarlo, para que diga unas décimas en alguna que otra actividad del barrio".
"Nos divertimos mucho, el Día de la Mujer, con el poema que escribió Benito: "Me siento como un cañón", en verdad que es muy ocurrente". "Ya mi hija sabe que no siempre puedo quedarme con mis nietos, hay un día que voy a la Universidad y otro al Club del Danzón".
También los PNIS recogieron las críticas respecto a los inconvenientes de no disponer de algunos materiales para profundizar, situación que pudo solucionarse con la cooperación de familiares y comunitarios, quienes gestionaron la impresión de materiales que ellos mismos bajaron de internet para la Cátedra.
El intercambio de los adultos mayores mediante el encuentro con egresados, además de servir como momento de encuentro entre amigos, favoreció el hacer nuevas amistades, sirvió para actualizar la situación de los adultos mayores. En el seguimiento realizado se apreció que, después de concluir el curso básico en la Cátedra, algunos se reincorporaron a sus centros de trabajo; otros se están desempeñando como jueces legos, como delegado de la circunscripción y como trabajador por cuenta propia, mientras que otros plantearon que se reincorporaron, pero por situaciones de salud no se han mantenido. Expresaron la necesidad de que se mantengan de forma regular los cursos de continuidad, pues les permiten mantenerse unidos y verse con más frecuencia; algunos equipos han logrado mantenerse activos, se reúnen y hacen actividades, pero otros equipos no lo han logrado, a veces se necesita más tiempo y es muy grato mantener vivos los buenos momentos en la Cátedra.
Opiniones que sustentan este planteamiento:
"Nosotras, el grupo de Cachita y sus muchachitas, nos visitamos o nos llamamos por teléfono, celebramos el cumpleaños de cada una con un almuerzo o con lo que se nos ocurra, lo importante es reunirnos y hasta ahora hemos encontrado un motivo para hacerlo". "Yo me incorporé al trabajo en la Universidad Agraria, también me mantengo en el Club del Danzón". "Me incorporé a trabajar como profesora guía, pero era mucha la exigencia y me sentía muy estresada y lo dejé, ahora estoy en la casa, pero estoy buscando algo que me mantenga activa". "Yo estoy en el Club del Danzón también, pero me gustaría pasar algún curso de continuidad, sobre tejido o confección de abanicos".
Por su parte los geroeducadores plantearon:"La actividad es bonita y requiere de amor, paciencia y de mucho estudio sobre esta etapa de la vida y del proceso formativo y en ocasiones no se dispone de todo el tiempo que merece la preparación pues la institución no siempre lo garantiza". "Yo tampoco dispongo de mucho tiempo, pero me pongo a leer y a pensar en mis padres y me doy cuenta de que mucho de lo que dicen los libros lo están viviendo ellos y entonces el tiempo vuela sin que me dé cuenta, la adultez mayor es un mundo al que vale la pena acercarse"
CONCLUSIONES PARCIAES DEL CAPÍTULO 3.
1.- En el proceso de valoración de la concepción pedagógica del apoyo psicopedagógico al desarrollo personal de los adultos mayores, se constató el papel activo y dinámico de la Cátedra en el proceso de formación permanente en la adultez mayor; significó el carácter interactivo, reflexivo y dialógico a la actividad pedagógica, donde los indicadores de apoyo psicopedagógico, como un sistema de recursos instrumentales, permiten promover el desarrollo personal de los adultos mayores y facilita a los geroeducadores la comprensión e interpretación de este proceso en esta etapa de la vida.
2.- El proceso de valoración por los especialistas de la estrategia educativa para el establecimiento del apoyo psicopedagógico al desarrollo personal del adulto mayor reveló su importancia como proceso ejecutivo del apoyo psicopedagógico en el proceso de formación permanente desde la actividad pedagógica de la Cátedra Universitaria, y a su vez, en su articulación con la concepción pedagógica propuesta, facilitó a los geroeducadores su comprensión.
3.- El establecimiento de la estrategia educativa mediante la investigación-acción-participativa, reveló la posibilidad de implementar el apoyo psicopedagógico de forma flexible, personalizada, en correspondencia con las particularidades y singularidades de los adultos mayores y sus contextos relacionales, donde se obtuvieron óptimos resultados, que fueron constatados mediante el empleo racional de los recursos pedagógicos y humanos y concretados en comportamientos proactivos, los cuales se evidenciaron a través del ejercicio de la cooperación, el diálogo y la mutua aceptación de las personas en la reinserción activa a su contexto sociocultural.
El análisis histórico del comportamiento del proceso de formación permanente desde la actividad pedagógica de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor posibilitó la determinación de las características y tendencias, que hacen evidente que la preocupación por el bienestar y mejoramiento, esencialmente desde la elevación del nivel escolar y el nivel de salud, ha constituido una prioridad. Sin embargo, el acelerado proceso de envejecimiento demográfico, la complejidad del momento histórico por el que atraviesa la sociedad y las cualidades que manifiesta la población adulta mayor, convocan a la reconceptualización de la adultez mayor como etapa de desarrollo y demandan mayor especificidad en las acciones formativas, en correspondencia con los postulados de la Educación a lo Largo de Toda la Vida.
El proceso de formación permanente, como proceso y resultado de la acción interactiva en la actividad pedagógica desde la Cátedra, se presenta no de manera espontánea sino por la influencia directa y consciente que ejercen todos los agentes formadores, los que a partir de las tareas de apoyo psicopedagógico al desarrollo personal de los adultos mayores que asumen, les ofrecen las oportunidades para el ejercicio de sus potencialidades. De tal manera, la participación de los gerontes en los procesos de desarrollo de su contexto sociocultural es asumida como un valor social, expresión del nivel de reconocimiento que logran respecto a la realidad y a los recursos personales con que cuentan; por ello se torna una manifestación de desarrollo.
La concepción pedagógica propuesta, de apoyo psicopedagógico al desarrollo personal en la formación permanente desde la actividad pedagógica de la Cátedra, establece la influencia sistémica en el proceso formativo, que emana de las relaciones concertadas entre la familia, la comunidad y los medios de comunicación, como un proceso armónico y coherente e influye en la resignificación del sentido de la vida y en la configuración de lo afectivo y lo cognitivo-valorativo en los adultos mayores, a partir de lo cual sus acciones individuales trascienden a la vida pública desde valores como la solidaridad, la cooperación, el respeto y la satisfacción de sentirse útiles.
La práctica ha evidenciado que el establecimiento de la estrategia educativa propuesta, sustentada en la concepción pedagógica del apoyo psicopedagógico al desarrollo personal, resuelve la contradicción esencial que se presenta al interior del proceso formativo en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, entre la reafirmación de los autorreferentes de los adultos mayores, la asesoría y la dinámica grupal gerontagógicas, mediados por la orientación ético-ciudadana y la contextualización sociocultural comunitaria.
1. Continuar profundizando en el estudio de las peculiaridades de la actividad pedagógica en la formación permanente de los adultos mayores desde las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor, como un proceso que promueve el desarrollo en la adultez mayor, a fin de encontrar nuevas regularidades que sustenten la preparación de los geroeducadores que gestionan dicha actividad y la preparación de los adultos mayores, para su inserción activa en los diversos procesos de desarrollo de sus contextos socioculturales.
2. Extender la aplicación de la estrategia a otras localidades, para favorecer su perfeccionamiento continuo con elementos de otros contextos relacionales, que enriquezcan los programas diseñados para este grupo etáreo y contribuyan a la precisión de aspectos funcionales y metodológicos congruentes con el proceso de universalización de la universidad cubana.
3. Introducir los principales resultados teóricos y prácticos de la investigación a través de la instrumentación de cursos de pregrado y postgrado, con el propósito de elevar el nivel de preparación gerontagógica de los educadores y de la población en general, como elemento de la cultura general integral del pueblo.
1. ACOSTA ÁVILA, Alexi. Concepción Pedagógica del Proceso de Dirección de la Formación del Bachiller Técnico Industrial. Tesis presentada en opción al
grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín: Instituto Superior Pedagógico "José de la Luz y Caballero", 2008
2. ADAM, Félix. Desarrollo humano, pedagogía y andragogía.. Disponible en:
/trabajos37/pedagogia-andragogia/pedagogia- andragogia.shtml Consultado: 20-5-2007
3. ADDINE FERNÁNDEZ, Fátima. Ana M. González Sosa y Silvia C. Recarey
Fernández. "Principios para la dirección del proceso pedagógico" En:
Compendio de Pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas, 2006
4. ALAZO CARRANZA, José. Inteligencia Emocional para el Adulto Mayor. La Habana. Cuba: Cátedra del Adulto Mayor Plaza de la Revolución, 2003
5. ALCEDO CORDÓN, María del Carmen (et al.) Hacia el desarrollo de una autoestima positiva en la Educación de Adultos. Disponible en:
http://www.redadultosmayores.com.ar Consultado el: 19-4-05
6. ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. La Pedagogía Universitaria, una experiencia cubana. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior. (s. a)
7. ÁLVAREZ DE ZAYAS, Rita Marina. Hacia un curriculum integral y diferenciado
La Habana, Cuba: Editorial Académica, 1997 (Versión digital)
8. ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Alfredo. Investigación Cualitativa. Selección de lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas, 2008
9. ÁLVAREZ PÉREZ, Myríam Sofia. La ancianidad. Temas de interés para animadores del Programa de Apoyo y Orientación a la Familia. La Habana,
Cuba: Ediciones P.A.O.F. Iglesia Presbiteriana Reformada en Cuba, 2002
10. AGUIRRE RAYA, Dalila A. Reflexiones acerca de la competencia
comunicativa profesional. Revista Cubana Educación Médica Superior.
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems04305htm
Consultado: 15-2-2006
11. ARÉS MUZIO, Patricia. Psicología de Familia. Una aproximación a su estudio.
La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas, 2007
12. ASOCIACIÓN DE PEDAGOGOS DE CUBA. Evaluación. Selección de lecturas
La Habana, Cuba: Colectivo de Investigación Educativa "Graciela Bustillo", 2003
13. ____________ Metodología de la Educación Popular. Selección de lecturas. La Habana, Cuba: Colectivo de Investigación Educativa "Graciela Bustillo", 2004
14. ____________ Investigación Acción Participativa. Selección de lecturas La Habana, Cuba: Colectivo de Investigación Educativa "Graciela Bustillo", 2004
15. ASÓN VIVANCO, Aida. Apoyo social. En: Psicología y Salud. La Habana:
Editorial Ciencias Editorial, 2001.p.80-82
16. BABASTRO, Ysmayaxil Baillo. Estilos de comunicación, alternativa para contribuir a elevar la calidad de vida del Adulto Mayor. VI Congreso Internacional de
Educación Superior. "UNIVERSIDAD 2008" IX Taller Internacional de Extensión Universitaria. Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba, 2008
17. BARRIOS MAESTRE, José María. Elementos de Antropología Pedagógica.
Madrid, España: Ediciones RIALP, S.A. 2a edición revisada, s/f.
18. BARTOLOMÉ SALINERO, Trinidad (et al.) La universidad agente promotor para la mejora de la calidad de vida de los mayores. Primer Congreso Iberoamericano
sobre Experiencias Educativas Universitarias con Adultos Mayores. Lima, Perú
1-3 agosto 2005
19. BASAIL RODRÍGUEZ, Alaín. Introducción a la Sociología. Selección de Lecturas.
Tomo 2. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela, 2004
20. BATISTA GUTIÉRREZ, Tamara. Una propuesta del proceso de gestión pedagógica del colectivo de año: Metodología de instrumentación en la carrera
de Agronomía en el Centro Universitario Isla de la Juventud. Universidad de Pinar del Río. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógica. Pinar del Río, 2005
21. BAXTER PÉREZ, Esther. La formación de valores: Una tarea pedagógica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1989
22. BAYARRE Héctor y Rubén Hersford. Metodología de la Investigación. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas, 2004
23. BÉLANGER, Paúl. Tendencias en la política de educación de adultos. En: Revista Educación de Adultos y desarrollo. Instituto de la Cooperación Internacional de
la Asociación Alemana para Educación de Adultos. No.47/96 p.21-31
24. BELL RODRÍGUEZ, Rafael e Ileana Musibay Martínez. Pedagogía y Diversidad.
La Habana, Cuba: Casa Editorial Abril, 2001
25. BELLO DÁVILA, Zoe y Julio César Casales Fernández. Psicología General. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela, 2004
26. BENÍTEZ ORTIZ, Carmen Rosa y Mirna Lázara González Velásquez. Integración de los procesos universitarios en las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor.
VI Congreso Internacional de Educación Superior "UNIVERSIDAD 2008" IX Taller Internacional de Extensión Universitaria. La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones, 2008
27. BERMÚDEZ MORRIS, Raquel (et al.) Dinámica de grupo en Educación: su facilitación. La Habana, Cuba. Editorial Pueblo y Educación, 2002
28. ______________ y Lorenzo Miguel Pérez Martín. Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. 2004
29. BLANCO PÉREZ, Antonio et al. Sociología de la Educación. Su lugar en la formación de profesores. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico
"Enrique José Varona", 1994.
30. CABANES FLORES, Lida. Tercera edad. Necesidad de educación en el adulto mayor. Disponible en: /trabajos23/tercera-edad-
educacion/tercer-edad-educacion.shtml Consultado: 21-1-09
31. CABEZAS CASADO, José Luis. ¿Por qué participan los mayores en los Programas Universitarios? Primer Congreso Iberoamericano sobre
Experiencias Educativas Universitarias con Adultos Mayores. Lima, Perú, 1-3 de agosto del 2005 (Formato digital)
32. CABRERA RODRÍGUEZ, Julio. Andragogía. Disponible en: http//www.edu.red/trabajos14/andragog/andragog.shtml Consultado: 19-4-05
33. CALVIÑO VALDÉS-FAULY, Manuel Ángel. Orientación Psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple. La Habana, Cuba: Editorial Ciencia y
Técnica, 2000
34. CAMPA GALLARDO, Demetrio y Teresa Orosa Fraíz. Introducción a la Psicología General. La Habana. Cuba: Editorial Félix Varela, 2004
35. CAMPOS BERMEJO. Formación a lo largo de la vida: exigencias sociolaborales versus desarrollo personal. Disponible en: http://www.formacioxxi.com/porqual
Magazine/do/get/magazineArticle/2006/10/text/xml/Exigencias_sociolaborales_desarrollo_personal. xml.html Consultado el: 7-3-09
36. CANFUX GUTIÉRREZ, Jaime. Retos de la pedagogía de adultos en el mundo contemporáneo. Curso 13. Pre evento Internacional Pedagogía 2005. Instituto
Pedagógico Latino Americano y Caribeño. Ciudad de La Habana, Cuba, 2005
37. CÁRDENAS MOREJÓN, Norma. Educación desarrolladora y autorregulación de la personalidad. Curso No. 16. Evento Internacional Pedagogía 乹.
Instituto Superior Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. La Habana, Cuba, 1999.
38. CASTELLANOS CABRERA, Roxanne. Psicología. Selección de textos. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas, 2006
39. CASTELLANOS SIMONS, Beatriz (et al.) Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana, Cuba: Editorial
Pueblo y Educación, 2005
40. CASTELLANOS SIMONS, Doris (et al.) Aprender y enseñar en la escuela. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 2005
41. CENTRO CULTURAL DEL PACÍFICO ASIÁTICO PARA LA UNESCO.
"Reformulación de la Política de Educación para Todos (EPT) dentro del marco del aprendizaje de educación de por vida. Reunión Internacional de
Expertos sobre Política Educativas. Tokio, Japón del 9 al 12 de octubre de 2007" En: Revista Educación de Adultos No. 70 del 2008, p.133 -142
42. CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN SOBRE LA SALUD DE LA MUJER.
La violencia contra la mujer. Disponible en:http://www.4woman.gov/violence/
sp-print-v.cfm?page=elder Consultado:10-5-04
43. COL, Ernesto y María del Carmen Martínez. Desviación social. Una aproximación a la teoría y la intervención. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas,2006
44. COLLAZO DELGADO, Basilia y María Fuentes Albá. Orientación en la actividad pedagógica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 2001
45. CONDORI CHIPANA, Wender. Universidad Nacional "Jorge Basadre Grohmann".
Proyecto de Intervención Social Programa Educativo Permanente para el Adulto Mayor. Primer Congreso Iberoamericano sobre Experiencias Educativas
Universitarias con Adultos Mayores. Lima, Perú 1-3 de agosto del 2005 (Formato digital)
46. CORRALIZA RODRÍGUEZ, José Antonio. "Vejez y sociedad" En: Gerontología Social. Madrid, España: Ediciones Pirámide, 2004, p.229-239
47. CRUZ, Camilo. Cómo crear un programa de crecimiento y desarrollo personal.
Disponible en: http://www.elexito.com Consultado: 17-4-07.
48. CUBA. ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR. Constitución de la República de Cuba. La Habana, Cuba: Editora Política, 2004
49. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Maestría en Ciencias de la Educación.
Mención Educación de Adultos. Módulo III 2ª. Parte. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Cuba, 2007
50. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Resolución Ministerial No. 178/92 Cátedras Honoríficas y Multidisciplinaria. La Habana, Cuba 18 de
diciembre de 1992.
51. ____________ Encuentro Nacional de Cátedras y Filiales Universitarias de Adultos Mayores. Ciudad de la Habana, Cuba: Dirección de Extensión
Universitaria. 8 y 9 de mayo del 2003
52. CUBA. OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Anuario Demográfico de Cuba, 2006 La Habana, Cuba: Edición Oficina Nacional de Estadística, 2008
53. ____________, Anuario Estadístico de Cuba 2007. Separata Los territorios de Cuba. Ciudad de la Habana, Cuba: Edición Oficina Nacional de Estadística,
2008
54. CHACÓN ISAAC, Mirella. Estrategia educativa integradora para favorecer el Crecimiento personal del adulto mayor inherente a la CUAM del Batey
"América Libre". VI Congreso Internacional de Educación Superior
"UNIVERSIDAD 2008" IX Taller Internacional de Extensión Universitaria.
La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones, 2008
55. CHUECA MÁRQUEZ, Marcela. El aprendizaje para toda la vida. Disponible en:
http://bloq.edu.pe/tem/464 Consultado 23-11-06
56. D䁎GELO HERNÁNDEZ, Ovidio. S. Sociedad y Educación para el desarrollo humano. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 2004.
57. DARRIEUX DE NUX, Yolanda. Foro Iberoamericano de Programas Universitarios para la mediana y Tercera Edad (FIMTE). Mar del Plata. Argentina.2003
Disponible en: http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/EDUCA
023_Darrieux.pdf Consultado: 10-4-09
58. DAUDINOT BETANCOURT, Isabel María. Evolución de la concepción pedagógicaacerca de las aptitudes intelectuales. Tesis presentada en opción al grado de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. República de Cuba Instituto Superior Pedagógico "José de la Luz y Caballero", 2006
59. DE ARMAS BOLLAZZI, Stela. "Comportamiento adulto: influencias educativas"
En: Revista Decisio No. 13 enero-abril. 2006 p.50-53
60. DE LA OSA, José A. "Maltratos al anciano" En: Sección Consulta Médica, periódico Granma, La Habana, Cuba. 3ra.Plana 15 septiembre 2003.
61. DE TORO y Gisbert. Pequeño Larousse Ilustrado. La Habana, Cuba: Editorial Revolucionaria. Instituto del Libro, 1968
62. DE URRUTIA BARROSO, Lourdes. Sociología y Trabajo Social Aplicado.
Selección de lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela, 2003
63. DEL VALLE LÓPEZ, Carmen. La Extensión Universitaria: las Universidades como motores del aprendizaje a lo largo de la vida. Primer Congreso
Iberoamericano sobre Experiencias Educativas Universitarias con Adultos Mayores. Lima, Perú 1-3 agosto 2005
64. DELORS, Jacques. La Educación encierra un tesoro. Informe a la U.N.E.S.C.O. de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Publicado
por la Organización de Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Paris. Francia, 1996
65. DEVESA COLINA, E. Algunas precisiones en Gerontogeriatria. Complejo Geriátrico. Facultad Dr. Salvador Allende. La Habana, Cuba: Impreso por
Combinado Poligráfico Evelio Rodríguez Curbelo, 1992
66. DÍAZ NORIEGA, Oscar. "La sexualidad de ancianos y ancianas. Algunos aspectos psicosociales de importancia" En: Revista Sexología y Sociedad.
Año 8 No. 19 Agosto del 2002, La Habana, p.9-12
67. DÍAZ NÚÑEZ, Antonia. La atención a la multiculturalidad y al adulto mayor en la Educación de Jóvenes y Adultos. Simposio No. 18 Evento Internacional
Pedagogía 2009. La Habana, Cuba: ISBN: 978-959-7139-70-6 Palacio de las Convenciones, 2009
68. DÍAZ TENORIO, Mareleén. "¿Qué es la violencia intrafamiliar?" En: Educación para la paz y los derechos humanos en Cuba Socialista. La Habana, Cuba:
Sociedad Económica Amigos del País. s/f. p.69-79
69. DOMÉNECH, Chema. El mundo se hace viejo. En Revista Perfiles. Madrid España. No. 175. Abril 2002. p. 6-10
70. EDELSTEIN, María Victoria. El adulto mayor como sujeto cognoscente.
Disponible en: http://psicomundo.com/tiempo/monografias/ Consultado: 19-4-05
71. FAXAS, Yolanda. (et al.) Administración de Proyectos. Una herramienta para el desarrollo comunitario. La Habana, Cuba: Editado por el Consejo de Iglesias de
Cuba, 2002
72. FEBLES ELEJALDES, María Milagros. La Adultez: una nueva etapa del desarrollo.
La Habana, Cuba: Facultad de Psicología (libro en proceso de impresión. Formato digital)
73. ____________. La Adultez Media. Una nueva etapa del desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas, 2008
74. FERNÁNDEZ-BALLESTEROS GARCÍA, Rocío et al. Gerontología Social. Madrid, España: Ediciones Pirámide, 2004
75. FERNÁNDEZ LÓPIZ, Enrique. Ideas y actitudes improductivas en la enseñanza con alumnos mayores. Disponible en: http://www.psicogerontologia.com/
monografias/mayores.htm Consultado: 8-2-06.
76. FERNÁNDEZ PORTERO, Cristina. La Gerontagogía. Una Nueva Disciplina.
Disponible en: http//dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=195859&
orden=73667 Consultado el: 17-4- 09
77. FERNÁNDEZ RUIS, Lourdes. Pensando en la personalidad. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela, 2005
78. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Néstor. Andragogía. Su ubicación en la educación Continua. Disponible en:http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/
021123224856.html Consultado el: 18-6-06
79. FLEITAS RUIZ, Reina. Selecciones de Lecturas de Sociología y Política Social.
La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas, 2007
80. FUENTES GONZÁLEZ, Homero Calixto. La formación de los profesionales en la contemporaneidad. Concepción Científica Holística Configuracional en la
Educación Superior. Santiago de Cuba. República de Cuba: Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran", 2008
(Formato Digital)
81. GARCÍA BATISTA, Gilberto y Elvira Caballero Delgado. Profesionalidad y práctica pedagógica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 2004
82. GARCÍA SIMÓN, Teresa Aracelis. La educación de adulto mayor. Antecedentes y perspectivas. Disponible en: http://www,psicologiacientifica.com/bv/psicologia
-279-1-la-educacion-de-adulto-mayor-antecedentes-y-perspectivashtml
Consultado el: 25-6-07
83. __________. Metodología para el desarrollo de proceso de enseñanza aprendizaje, dirigido a potenciar el crecimiento personal en la Universidad
del Adulto Mayor. Villa Clara. Cuba: Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales, 2007 (Formato digital).
84. GÓMEZ GUTIÉRREZ, Luis Ignacio. El desarrollo de la Educación en Cuba.
Ponencia Especial en el Congreso Pedagogía 2003. La Habana, Cuba:
Palacio de las Convenciones, 2003.
85. GÓMEZ LABRADA, Aída Rosa. Modelo Pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba. República de Cuba: Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran", 2006
86. GÓMEZ SUÁREZ, Carlos. Psicogerontología. Videoconferencia. Maestría en Longevidad Satisfactoria, República de Cuba, La Habana: Ministerio de Salud
Pública, 2004
87. GONZÁLEZ, Luis Jesús y Ana Margarita Espin Andrade. Cuando los años pasan.
Abuelos en la familia. Disponible en:
http://saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=164
Consultado el: 9-6-05
88. GONZÁLEZ LLANEZA, Felicia Mirian. Instrumentos de Evaluación Psicológica.
Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas, 2007
89. GONZÁLEZ SERRA, Diego Jorge. Teoría de la motivación y práctica profesional.
La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. 1995
90. ___________, Miguel Rodríguez García y Nerys Imbert Stable. Psicología Educativa. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 2004.
91. GOOGLE. Definición de Desarrollo. Disponible en:
http://www.definicion.org/desarrollohttp://www.definicion.org/desarrollo
Consultado el: 18-4-09
92. GUIRADO RIVERO, Vania del C. (et al.) La Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, componente de la Extensión Universitaria. VI Congreso Internacional
de Educación Superior. "UNIVERSIDAD 2008" IX Taller Internacional de Extensión Universitaria. La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones, 2008
93. GUTIÉRREZ, Pedro. Pedagogía y Andragogía. Semejanzas y diferencias.
Disponible en: /trabajos10/sedi/sedi.shtml
Consultado el: 8-2-06
94. HERNÁNDEZ PÉREZ, Caridad. Una concepción metodológica para el diagnóstico del aprendizaje de los conceptos en niños con discapacidad visual. Tesis en
opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógica. La Habana,
Cuba: Universidad Pedagógica "Enrique José Varona", 2003
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |