Atención a pacientes con fibromialgia (fms) a través de la psiquiatría de enlace (página 2)
Enviado por Dra. Madelyn Campos Zamora
La etiología se desconoce. Se sabe que existe una predisposición genética y se invocan en su patogenia anormalidades bioquímicas, metabólicas e inmunoreguladoras (1,3).
Se han encontrado bajos niveles de serotonina y ácido 5-hidroxiindolacético niveles elevados de sustancia P, bajos niveles de somatomedina-C, anormalidades en el eje hipotalámico-hipofisario e hiperprolactinemia. Se han descrito anormalidades en la etapa de ritmo lento del sueño profundo. Todos estos hallazgos pudieran explicar sus manifestaciones clínicas. (1,3).
FMS es considerada de evolución crónica, oscilante y benigna. Sin embargo estos pacientes tienen una alta percepción de inconformidad, evalúan su estado de salud y su calidad de vida de malos (2,5).
En EU y otros países se están presentando demandas por incapacidad debido a FMS que han generado la necesidad de cuantificar su costo económico, su repercusión e impacto. La evidencia clínica muestra una gran capacidad para producir inhabilidad para realizar sus actividades diarias tan altas como la artritis reumatoide y mayores que la osteoartrosis (2).
Es frecuente la asistencia a nuestra consulta de Psiquiatría de Enlace de pacientes que vienen aquejando los síntomas psicológicos de la enfermedad después de haber consultado varios médicos, haberse realizado pruebas en ocasiones molestas sin que se les haya hecho el diagnóstico (4) o son enviados por los especialistas de reumatología que solicitan nuestra colaboración.
Estos pacientes a consecuencia de la sintomatología que les ocasiona inhabilidad frecuentemente son incomprendidos por la familia, la pareja, los compañeros de trabajo, por lo que su desenvolvimiento social y familiar puede ser precario. En algunos casos tienen un inadecuado afrontamiento a la enfermedad y no realizan los tratamientos indicados al no percibir los resultados que esperan por lo que la evolución es tórpida. El uso de diferentes medicamentos para tratar otras enfermedades coexistentes pueden favorecer entre otros a la depresión, la disfunción sexual, los trastornos del sueño (12). Todos estos factores contribuyen a que emocionalmente se descompensen con cierta frecuencia por lo que es necesario el manejo integral del paciente de forma interdisciplinaria.
Teniendo en cuenta estos aspectos consideramos que desde el punto de vista de nuestra especialidad es un terreno poco explorado por lo que nos decidimos a realizar este trabajo.
Objetivo General: Determinar la Morbilidad Psiquiátrica en pacientes con (FMS).
Objetivos Específico:
- Determinar algunas variables sociodemográficas (sexo, edad).
- Identificar los principales diagnósticos psiquiátricos.
- Valorar la existencia de comorbilidad psiquiátrica.
Se realiza un estudio descriptivo de corte transversal de 32 pacientes con diagnóstico de FMS atendidos en la consulta de Psiquiatría de Enlace del HCQ 10 de Octubre durante el año 2007. El universo de trabajo estuvo compuesto por los 115 pacientes con diagnósticos de enfermedades reumatológicas que fueron atendidos en dicha consulta durante el 2007 y de donde se seleccionaron los que tenían el diagnóstico de FMS (32) que representaron el 27,8% del total.
(Los datos fueron tomados del registro control de la consulta de Psiquiatría de Enlace). A la muestra se le aplicó el procesamiento estadístico SPS (versión 11,5 en español), se obtuvieron tablas de frecuencia en valores absolutos y en por cientos que se utilizan para exponer los resultados.
En cuanto al sexo nuestra muestra estuvo conformada por pacientes del sexo femenino. El rango de edad más representado fue entre 30 y 59 años. Los grupos de mayor frecuencia fueron de 40 a 49 años con 17 pacientes para un 53,1 %, el grupo de 50 a 59 con 9 para un 28,1 %, seguido del grupo de 30 a 39 con 4 pacientes para un 12,5 % (Ver Anexo) Tabla # 1.
En cuanto a los diagnósticos psiquiátricos encontramos que los más frecuentes fueron el trastorno del sueño vigilia (TSV) y el trastorno de personalidad (TP) en 11 pacientes respectivamente para un 34,3%, le siguen el episodio depresivo y el trastorno mixto depresivo ansioso en 9 pacientes respectivamente para un 28,1% (Ver Anexo) tabla # 2.
La comorbilidad psiquiátrica estuvo presente en 14 pacientes para un 43,75% a expensas de los diagnósticos de trastorno del sueño vigilia (11) (TSV) y trastorno de personalidad (11) (TP) (Ver Anexo) Tabla # 2 -3.
Nuestra muestra estuvo formada por el sexo femenino. Según lo que se reporta en la literatura FMS es más frecuente en la mujer. Esto coincide con los resultados de trabajos de especialistas cubanos (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11). Nuestro resultado no es representativo de lo que ocurre con FMS en la población general en relación a su frecuencia, consideramos que esto se debió a que son pacientes que llegan al segundo nivel de atención a un servicio de referencia nacional para la especialidad. Coincide con que, son precisamente las mujeres las que más inhabilidad presentan, son más sensibles al dolor (aunque lo resisten más) y presentan una mayor demanda de atención en relación al hombre.
En cuanto a la edad el rango estuvo entre 30 y 60 años, más manifiesto en el grupo de 40 a 49 y de 50 a 59 años períodos de la vida en el que se han adquirido responsabilidadades con la familia y la sociedad, a lo que se suma en la mujer el proceso del climaterio. Esto se corresponde con lo descrito en la literatura y coincide con trabajos de especialistas cubanos
(1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11).
Los diagnósticos psiquiátricos más frecuentes fueron el trastorno de sueño vigilia y el trastorno de personalidad, le siguieron el episodio depresivo y trastorno depresivo ansioso (15).
El trastorno del sueño está descrito dentro de la sintomatología de la enfermedad y se relaciona con los hallazgos que se invocan en su patogenia. Pudiera agravarse con el uso de algunos medicamentos para tratamientos colaterales o por la presencia de síntomas afectivos como la depresión y la ansiedad (12, 13, 14).
El trastorno de personalidad nos resulta interesante pues dentro de la etiopatogenia de FMS se invoca el estrés como un posible factor desencadenante. Las personas que presentan un trastorno de personalidad se caracterizan por presentar desde etapas tempranas de la vida dificultades en las relaciones interpersonales, en la adaptación a diferentes medios y para afrontar las situaciones de la vida cotidiana, esto los hace más vulnerables al estrés por lo que su desenvolvimiento familiar y social es precario. Pudiéramos preguntarnos si esta condición puede actuar como predisponente, desencadenante o perpetuante de las manifestaciones clínicas presentes en FMS de acuerdo a los mecanismos etiopatogénicos que se invocan, por lo que sería interesante profundizar en este aspecto en futuros trabajos pues permitiría trazar estrategias específicas de tratamiento que posibilitarían una mejor evolución y mayor calidad de vida de estos pacientes.
Están descritos la depresión y la ansiedad dentro de la sintomatología de la enfermedad, por lo que este resultado (episodio depresivo y trastorno depresivo ansioso) se corresponde con lo recogido en la literatura y en trabajos de especialistas cubanos (1,2,3,4,5,14,15) pero podemos encontrar una variedad de síntomas que conforman a estos trastornos como afectación del sueño, dificultades de concentración, de memoria, baja autoestima, falta de energía, de motivación, síntomas neurovegetativos entre otros que se asocian o son parte de la sintomatología de FMS que complejizan su diagnóstico y hacen necesaria la participación del psiquiatra de enlace, lo que reafirma que FMS debe ser tratada de forma interdisciplinaria. (5, 13, 14, 15).
La existencia de comorbilidad Psiquiátrica a expensas del trastorno del sueño apoya la presencia de este síntoma descrito, en cuanto al trastorno de personalidad sería un elemento a profundizar.
La muestra estuvo compuesta por pacientes del sexo femenino, el rango de edad estuvo entre 30 y 60 años predominando el grupo de edad de 40 a 49 años.
Los diagnósticos psiquiátricos encontrados por orden de frecuencia fueron el trastorno del sueño vigilia, el trastorno de personalidad, el episodio depresivo y el trastorno mixto depresivo ansioso.
La comorbilidad encontrada en el 43,75 % de la muestra fue a expensas del trastorno del sueño vigilia y el trastorno de personalidad.
Mantener a través del ejercicio de la Psiquiatría de Enlace el abordaje integral de estos pacientes y evaluar los resultados en futuros trabajos.
Realizar futuros estudios para profundizar en las características de personalidad de pacientes con FMS.
1-Tovar Sánchez María A. Fibromialgia. Rev. Colombia Médica. Vol.36 # 4, 2005 (octubre- diciembre).
2-Dr. Caballero Uribe Carlo V. Fibromialgia (FMS). Impacto en la calidad de vida. . Mayo 2006, pag. 1-7.
3-Dr Caballero Uribe Carlo V. Controversias en fibromialgia (FMS). . Mayo 2006, pag. 1-8.
4- Dr. Calvo Catalá J. Actualización terapéutica en fibromialgia. Presentado en Reunión de la sociedad del Dolor (Valencia 2004).
5-Egocheagal J, Del Valle M. Tratamiento con farmacología antihomotóxica de los síntomas asociados a fibromialgia. Rev. Soc. Esp. Dolor. vol. 11#1. Narón (La Coruña) Jan- Feb. 2004.
6- Ruddy S, Harris Edwar D, Sledge Clement B. Reumatologia. Tomo 1. Pag 321 y 417.
7- Adud Mendoza C, Acebes Cachafeiro J, Acosta Andreoti J. Tratado Iberoamericano de Reumatología. Ed. Global Solution Syztem S. L. Madrid, 1998.
8- Dr. Acosta Hernandez R, Dra. González Viera M, Dr. Bringas Amigo S, Dr. Stusser Beltranena R. Alteración ortostática en mujeres con fibromialgia.
9- Dr Garrido González J, Dra. Tamayo Arias I. Fribomialgia. Descripción clínico epidemiológica. Resumenes de Carteles Congreso Cubano de Reumatología. Rev. Cub. Reumatología. Vol IV, num 2. 2002.
10 – Dr Friol González J, Dra. Candebat Moren A, Dra, Rodíguez Bouza E, Lic Rojas Bell M.Estudio clínico epidemiológico de la fibromialgia. Rev. Cub. Reumatología. Vol IV, Num 2. 2000.
11- Dra Argüelles Zayas A, Dr Infante Amorsa A, Dra, Concepción Castell C, Dra Vallin Castro R. Relación entre Disfunción sexual y fibromialgia. Rev. Cub. Reumatología. Vol IV, Num 2. 2000.
12- Formulario nacional de Medicamentos. Ed. Ciencias Médicas, 2006; pag (30º, 34, 36,278, 279, 281, 336, 359).
13- Freddman M, Kaplan H. Tratado de Psiquiatría. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1982. p.100-8. (Ed. Revolucionaria.)
14- Castro López H, Barrientos G. Psiquiatría. Tomo 2. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1988, 3- 30.
15- Trastornos Mentales y del Comportamiento. Pautas Diagnósticas y de Actuación en Atención Primaria. OMS. Meditor, 1992.
Tabla 1. Distribución por grupo de edades.
Edades | Frecuencia | % |
20 a 29 | 1 | 3,1 |
30 a 39 | 4 | 12,5 |
40 a 49 | 17 | 53,1 |
50 a 59 | 9 | 28,1 |
60 a 69 | 1 | 3,1 |
Total | 32 | 100 |
Fuente: Registro de consulta de psiquiatría de enlace del HCQ 10 de Octubre
Tabla 2. Distribución según Diagnóstico Psiquiátrico.
Diagnóstico | Frecuencia | % |
E. Depresivo | 9 | 28,1 |
T. Mixto (Dep .Ans.) | 9 | 28,1 |
T. Ansiedad | 6 | 18.7 |
T. Personalidad | 11 | 34,3 |
T. Sueño Vigilia | 11 | 34,3 |
Fuente: Registro de consulta de psiquiatría de enlace del HCQ 10 de Octubre
Tabla # 3. Diagnósticos Psiquiátricos en pacientes con Comorbilidad.
Diag. | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | Total |
TPH | x | x | x | x | x | x | 6 | ||||||||
TPO | x | x | x | x | 4 | ||||||||||
TPI | x | 1 | |||||||||||||
T.Ans. | x | x | x | 3 | |||||||||||
T.Mix. | x | x | x | 3 | |||||||||||
E.Dep. | x | x | x | x | x | 5 | |||||||||
TSV | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | 11 |
Fuente: Registro de consulta de psiquiatría de enlace del HCQ 10 de Octubre.
Leyenda Tabla# 3.
TPH-Trastorno de Personalidad Histérica.
TPO- Trastorno de Personalidad Obsesiva.
TPI- Trastorno de Personalidad Inmadura.
T.Ans.- Trastorno de Ansiedad.
T.Mix.- Trastono Mixto.
E. Dep.- Episodio Depresivo.
TSV- Trastorno del sueño vigilia.
Autor:
Dra. Madelyn Campos Zamora
madelyn.campos[arroba] infomed.sld.cu
Especialista en Psiquiatría.
Máster en Psiquiatría Social.
Hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre.
Servicio de Psiquiatría. La Habana, Cuba.
Dra. López Aguilera Ida R.
Especialista en Reumatología.
Profesor Auxiliar.
Dra. Sotolongo García Y.
Especialista en Psiquiatría.
Máster en Psiquiatría Social. Profesor Auxiliar
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |