Descargar

Atención a pacientes con fibromialgia (fms) a través de la psiquiatría de enlace


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Material y Método
    3. Resultados
    4. Discusión de los resultados
    5. Conclusiones
    6. Recomendaciones
    7. Bibliografía
    8. Anexos
    1. Resumen

    Se realiza un estudio descriptivo de corte transversal de 32 pacientes con diagnóstico de FMS atendidos en la consulta de Psiquiatría de Enlace del Hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre durante el año 2007. Nos propusimos determinar algunas variables sociodemográficas, identificar los principales diagnósticos psiquiátricos y valorar la existencia de comorbilidad psiquiátrica. A la muestra se le aplicó el procesamiento estadístico SPS (versión 11,5 en español), se obtuvieron gráficos de frecuencia absoluta y en por ciento a partir de los cuales se presentan los resultados. En cuanto al sexo la muestra estuvo compuesta por pacientes femeninas, el rango de edad estuvo comprendido entre 30 y 60 años predominando el grupo de 40 a 49. Los diagnósticos psiquiátricos encontrados por orden de frecuencia fueron el trastorno del sueño vigilia, el trastorno de personalidad, el episodio depresivo y el trastorno mixto depresivo ansioso. La comorbilidad encontrada en 14 pacientes (43,75%) fue a expensas del trastorno del sueño vigilia y el trastorno de personalidad.

    Palabras claves: fibromialgia, morbilidad, comorbilidad, psiquiatría de enlace.

    Temática: Psiquiatría de Enlace

    1. Introducción

    El síndrome fibromialgico (FMS) se ha convertido en una de las principales causas de dolor crónico en la población (1). Es una condición médica que se caracteriza por dolor muscular generalizado, de predominio axial, con puntos de sensibilidad o dolorosos en sitios específicos a los que se asocian trastornos del sueño, fatiga, cansancio, depresión, ansiedad, cefalea crónica, alteraciones de la esfera sexual y disminución de la capacidad intelectual (1, 2, 3, 4, 5, 6,7) cuyo diagnóstico es clínico ya que no existen pruebas de laboratorio para corroborarla (3,4).

    Se presenta con una prevalencia en la población general del 2%, siendo más frecuente en la mujer (entre el 70 y 90 % según diferentes estudios) entre las edades de 30 a 60 años, aunque se está presentando en niños (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11). Son un motivo frecuente de asistencia al médico de familia, es la quinta causa de asistencia al reumatólogo y ocupa el tercer lugar en orden de frecuencia dentro de las enfermedades reumatológicas superada por la osteoartritis y la artritis reumatoide (1, 7).

    Puede verse asociada a otras enfermedades reumatológicas como la artritis reumatoide, la osteoartrosis, el lupus eritematoso sistémico, a trastornos endocrinos como el hipotiroidismo, psiquiátricos como la depresión, la ansiedad, los trastornos psicosomáticos (migraña, colon irritable), infecciosos como el SIDA y otras infecciones virales y ocasionalmente a neoplasias metastásicas. En estos casos se considera secundaria y deben descartarse estas enfermedades mediante los estudios apropiados (3, 7).

    Puede ser desencadenada por cambios ocupacionales, de temperatura, infecciones, tensión emocional y se presenta en personas que presentan una precaria condición física (2).

    Partes: 1, 2
    Página siguiente