Descargar

Epistemología + psicología. Retos y complejidades

Enviado por malena


    1. Surgimiento de la ciencia psicológica. Retos de la complejidad
    2. La psicología como ciencia
    3. Formación de la teoría psicológica
    4. Bibliografía

    Introducción

    La epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto: el conocimiento científico. La epistemología es por sí un área imprescindible en el saber, tanto conceptual como profesional; de ahí la importancia de averiguar qué es y para qué sirve o podría servir.

    Hace apenas medio siglo la epistemología era sólo un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología; presentándose solo problemas tales como la naturaleza del conocimiento científico, en contraposición al vulgar, la clasificación de la ciencia, y el problema de la inducción a partir de la observación, siendo esto lo que se puede llamar el periodo clásico de la epistemología. Hasta ese momento no se habían detectado problemas tales como los semánticos, los ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan en el curso de una investigación científica.

    Según bibliografía consultada acerca de esta temática, vista desde la psicología, la epistemología puede entenderse en dos sentidos: a) como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un objeto, y b) como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un sujeto capaz de representarse los objetos. En el primer sentido la epistemología se limita a describir hechos, mientras que en el segundo da un paso más: busca interpretarlos. La epistemología debe centrarse en el estudio de los métodos que usa la psicología, y en la forma en la cual intenta explicar las conductas.

    Es importante destacar que la inclusión de la epistemología en su interrelación con la psicología es un elemento constatable a partir de la elaboración de los distintos diseños curriculares tanto en pregrado como en postgrado (inclúyase doctorados y maestrías). Referimos esto por el hecho de que priman los análisis de los tipos anteriormente mencionados, lo que podría significar un vacío importante en cuanto a investigaciones significativas en esta área a pesar de que se le concede significación a la misma.

    1.Surgimiento de la ciencia psicológica. Retos de la complejidad.

    La Psicología nació en la remota Antigüedad y durante mucho tiempo se desarrolló en el seno de la Filosofía. A mediados del siglo XIX, la psicología se separa como esfera independiente en virtud de que se introduce en ella la experimentación. Pero en la actualidad la delimitación del objeto de estudio de cada una de ellas ha permitido un mayor y más riguroso control en las investigaciones y en los campos a trabajar. Esta cuestión no puede verse como la negación de una ciencia con los resultados obtenidos por otra sino que es necesaria, hoy más que nunca la interdisciplinariedad.

    La psicología como ciencia que estudia la subjetividad del hombre se encuentra unida a muchas ramas del saber humano. Cuestión esta que se refleja en las principales aristas investigativas actuales que no ven a la psicología desligada de otras ciencias, teniendo puntos de contacto que permiten completar la visión de los problemas abordados. Tal es el caso de la pedagogía, la biología, la sociología, la filosofía, las neurociencias, e incluso la computación; permitiéndonos constatar la importancia y necesidad de la integración del conocimiento. Esta integración es posible a través del reconocimiento de la complejidad de las sociedades y el mundo en general. La misma solo existe cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo, (como el económico, el político, el sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitológico) y que existe un tejido interdependiente e interactivo entre el objeto del conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes; por esto, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad. En síntesis la complejidad nos lleva a la comprensión de los diferentes puntos de vista, a superar las visiones unilaterales, unidimensionales y convergentes.

    Los desarrollos propios a nuestra era planetaria, nos enfrentan cada vez más, y de manera cada vez más ineluctable a los desafíos de la complejidad y aunque se ha venido haciendo énfasis sobre esta problemática "todavía estamos ciegos ante el problema de la complejidad (…) Solo el pensamiento complejo nos permitirá civilizar nuestro conocimiento" 1

    De manera específica en la ciencia psicológica lo transdiciplinar puede verse expresado en la concepción, comprensión y abordaje del sujeto psicológico real, que se perpetúa día a día en la interrelación sujeto-sociedad. En este sentido el sujeto (individual y social) es un importante momento de integración de las distintas ciencias sociales, permitiendo un espacio metodológico común, en tanto en él confluyen lo psicológico y otras dimensiones sociales del individuo en su existencia social. Esto evidencia el valor epistemológico de la categoría sujeto para el conocimiento de la sociedad.

    "En la explicación del sujeto psicológico real, la psicología necesita de la integración interdisciplinaria, pues solo en ella podría comprender el sentido de las manifestaciones sociales del sujeto que, apoyadas y configuradas en la personalidad, solo pueden ser aprehendidas en el estudio de su historia social " 2

    2. La psicología como ciencia, problema epistemológico.

    Uno de los problemas epistemológicos que aún se refleja en las reflexiones de los investigadores se refiere a la consideración de la psicología como ciencia. La concepción de las ciencias se ha visto identificada con el paradigma positivista. En el que se la considera como una construcción teórica cuyo fin es conceptualizar lo empírico.

    Partiendo de las concepciones desarrolladas por Fernando González Rey sobre este tema consideramos, en contraposición con el paradigma positivista, que la teoría es una elaboración que le atribuye sentido a lo empírico, trascendiendo el plano de los hechos y penetrando en el de sus relaciones. En la concepción positivista se privilegia el método como elemento que garantiza captar la realidad de manera pura, excluyendo toda participación de la subjetividad del investigador como sujeto del conocimiento. Este elemento si bien podía ser incorporado en el modelo de las ciencias puras o naturales, no es pertinente extenderlo a las ciencias del hombre sobre todo porque las mismas tienen un carácter histórico, ya que la acción intelectual del científico como sujeto del conocimiento expresa la época en que vive y su posición ante el mundo por lo que se construye sobre estos elementos cosmovisivos.

    "Representarse la ciencia como algo puro, es negar su carácter de proceso objetivo que, en calidad de tal, se regula por la interacción activa del hombre, portador de su condición histórica, con un objeto igualmente histórico y cambiante, integrado de forma simultánea en múltiples sistemas de relaciones de la realidad. La condición histórica del sujeto cognoscente no es una limitante para el conocimiento, sino una condición de este. " 3

    Lo anteriormente expuesto se enlaza con la cuestión de la objetividad del conocimiento científico. En contraste con la posición positivista que define la objetividad por la capacidad del método científico para descubrir la realidad de forma pura: "La objetividad se apoya en mi capacidad como sujeto cognoscente, desde una forma de organización, que es la ciencia, para que los resultados reportados por los instrumentos puedan encontrar una representación conceptual que tenga valor explicativo sobre el comportamiento del objeto"5

    Una cuestión que distingue a las ciencia sociales es que no puede escapar a la intencionalidad como característica distintiva del hombre y de la sociedad. El objeto de las mismas es a la vez un sujeto productor de leyes, es decir, las regularidades sociales e individuales operan a través de un sujeto activo cuya acción modifica de forma intencional o no dichas leyes. Estas ciencias por tanto deben tener una permanente interpretación y tener en cuenta la necesidad de la interrelación de lo objetivo y lo subjetivo como cuestión que garantice progresivamente la objetividad del conocimiento científico.

    "En las ciencias sociales y la psicología, el momento objetivo del conocimiento está indisolublemente relacionado con el subjetivo, pues no existen recursos metodológicos reales para lograr los niveles relativos de separación que ambos momentos han tenido en las ciencias naturales. Por el tipo de conocimientos, los aspectos ideológicos, cosmovisivos y filosóficos, forman parte necesaria de la construcción de lo particular." 4

    El avance en el conocimiento del objeto de la psicología implica en cualesquiera de sus niveles, de manera explícita o implícita elementos cosmovisivos, ideológicos, filosóficos como elementos conceptuales del sujeto cognoscente. Según Fernando González Rey la psicología buscó la precisión en los métodos simplificando la complejidad de su objeto, desglozándolo en categorías que permitieron su descripción y cuantificación. Esta tendencia ha traído consigo una acumulación de datos provenientes de la investigación y de resultados contradictorios, lo que se relaciona con un insuficiente desarrollo de lo explicativo quedando espacios aún no conceptualizados.

    3. Formación de la teoría psicológica

    Existen factores que han atentado en la psicología contra la elaboración del aparato metodológico. Entre estos podemos mencionar la imposibilidad de demostrar la superioridad epistemológica de un modelo sobre el otro, al encontrarse todos avalados en la práctica profesional; la inexistencia de un marco teórico de referencia común que permita organizar el conocimiento adquirido en la investigación científica y la diversidad de exigencias metodológicas dentro de la misma ciencia.

    Otras de las cuestiones relativas al conocimiento psicológico de validez desde el punto de vista epistemológico es la relación entre lo empírico y lo teórico .

    Nuestra concepción se opone al punto de vista positivista que privilegia lo empírico como momento y espacio de la verdad científica cuya máxima expresión es el dato, mientras que lo teórico solo lo conceptualiza y organiza, por lo que en este nivel no se construyen conocimientos. Consideramos que el dato solo tiene sentido dentro de un marco teórico y que lo teórico y lo empírico son dos momentos del conocimiento humano indisolublemente ligados que tienen como base la teoría general en que se inscriben.

    No obstante privilegiamos el momento de la construcción teórica que posibilita construir y explicar el objeto, trascendiendo el instante descriptivo que aunque necesario no agota el sentido de la ciencia.

    En la psicología para afirmar el carácter científico de lo teórico sobre lo empírico se ha abogado por la capacidad de predicción. Sin embargo la cientificidad de la teoría no está dada por su capacidad de predecir conductas puntuales para el universo de individuos; pues la determinación de su ocurrencia no tiene lugar en este nivel.

    El momento inicial en la formación de una teoría psicológica general debe partir de la necesaria construcción de una teoría de la personalidad que facilite su desarrollo. Esta categoría psicológica ha sido devaluada en sus potencialidades epistemológicas por dos factores: estar estrechamente vinculada con escuelas tradicionales de la psicología que a pesar de tener una práctica clínica, carecían de un marco metodológico sólido orientado a la investigación y por la presencia de sistemas teóricos cerrados.

    Se plantea la pertinencia de desarrollar una metodología de efectividad en el comportamiento del objeto partiendo de una teoría que así lo permita.

    Dicha metodología permitiría captar la vida psicológica en su integridad. Partiendo de este propósito la personalidad, como objeto de estudio de la psicología, no se puede ver de manera estática o rígida, sino que es necesario tener una representación dinámica que nos permita comprenderla en su totalidad. Refiriéndonos a dicha categoría desde su carácter dinámico, urge encontrar una definición precisa en el planteamiento metodológico para su estudio.

    En este sentido la relación entre lo teórico y lo metodológico es necesario abordarla desde la integración configuracional en el comportamiento del sujeto, considerándola como la alternativa metodológica para el estudio de la personalidad. Esto significa que los elementos psicológicos no tiene un valor por sí solos, sino en su integración en configuraciones de la personalidad.

    Relacionado con lo anterior, privilegiamos entonces el estatus epistemológico de lo individual en la especificidad de su condición, para el estudio de la personalidad, asumiéndolo en su complejidad y contradicciones y sin concluirlo por ser portador de particularidades que solo adquieren sentido en sus marcos y que podrían adquirir significación ulterior para la teoría. Esto exige una construcción única por parte del investigador.

    La interpretación es, por tanto, un recurso metodológico esencial que permite conocer la configuración irrepetible de la personalidad en un caso concreto, como organización específica que no se agota en un caso individual.

    Se requiere además para el estudio psicológico una pluralidad de técnicas que impliquen de diferentes maneras al sujeto de forma tal que este se exprese tanto en lo afectivo como en lo cognitivo. Esta cuestión nos ubica en un problema metodológico específico de la ciencia psicológica por el doble carácter del investigador en relación al objeto que estudia.

    "Primero, no hay instrumento para estudiar al hombre como personalidad, que funcione fuera de un sistema de comunicación y, (….) el material relevante que el instrumento nos brinda, lo sintetiza el hombre a través de su interpretación.

    Segundo, el investigador es sujeto del proceso del conocimiento, pero simultáneamente es objeto, pues su propia naturaleza es su objeto de estudio. "6

    Se plantea la necesidad teórica, metodológica y práctica de un enfoque personalizado que se centre en la persona y trate de descubrir cómo la personalidad se implica en todos los procesos en los que el individuo participa. En el mismo se debe analizar lo social desde el sentido que adquiere para el desarrollo individual, y no desde una comprensión estática, noción que contribuye a la cosificación de lo social.

    Hasta aquí hemos hecho referencia a algunos problemas epistemológicos de la ciencia psicológica que poseen actualidad e importancia para el desarrollo de esta ciencia. Esto nos ofrece una visión, aunque no acabada, de aquellas cuestiones que científicos y profesionales de la psicología tienen en su punto de mira.

    Bibliografía:

    1 Viegas Fernandes, Joao: "La educación que necesitamos", Revista Temas, # 31, La Habana, octubre-diciembre del 2002.

    2 Gónzalez Rey, Fernando: Problemas epistemológicos de la Psicología, Editorial Academia, La Habana, 1996.

    1. www.iin.oea.org/Alerta-Bibliografica/sdi-Family.htm
    2. www.cienciapolitica.fsoc.uba.ar
    3. www.cuv.edu
    4. www.capacytc.edu.ar
    5. www.eurosur.org
    6. www.psicologia.ufc.br
    7. http://members.fortunecity.es/robertexto/archivo11/epistem_de_psico.htm

    Citas:

    1 Viegas Fernandes, Joao: "La educación que necesitamos", Revista Temas, # 31, La Habana, octubre-diciembre del 2002, pp. 4-17

    2 Gónzalez Rey, Fernando: Problemas epistemológicos de la Psicología, Editorial Academia, La Habana, 1996, p. 97

    1. Idem p.5
    2. Idem p. 9
    3. Idem p.12
    4. Idem pp. 34-35

    Autoras:

    Lic. en Psicología

    Malena Abreu Sintes

    Lic. en Psicología

    Lisneth Rodríguez Hernández