Descargar

Aragua de Maturín


  1. Introducción
  2. Geografía física

I Parte:

El Municipio Autónomo Piar

(Estado Monagas, Venezuela)

Introducción

Aragua de Maturín está enclavado en el piedemonte sureño del macizo oriental de la Cordillera de la Costa en la República Bolivariana de Venezuela. En este trabajo se le rinde homenaje al dar a conocer a propios y extraños muchos aspectos relacionados con su existencia y su esencia.

El pueblo casi siempre es recordado por dos hechos trágicos: el primero, el degollamiento que en él hizo el realista Zuazola en tiempos de la lucha independentista, y el segundo, la captura del Héroe de Guayana y de Oriente, Manuel Carlos Piar quien vivía allí. Sin embargo, su historia, quehacer y vida van mucho más allá de estos dos tristes eventos.

Este trabajo inicia una serie de ensayos dirigidos a contar otros aspectos del pueblo y de su entorno físico, geográfico, económico, turístico e histórico. Espero que este aporte que se entrega con respeto y aprecio por sus pobladores, sea placentero para todos los nacidos, residentes y visitantes del "pueblo de la maya", que lleva el nombre chaima de la lisa de río, según el misionero Francisco de Tauste en su Arte y vocabulario de la lengua de los Indios Chaimas… reedición de 1888 (/Leipzig). La lisa de río, es la guabina tan abundante en el río Aragua; aunque hay quienes creen que es la guaraguara… Pero ya trataremos sobre esto más adelante, de momento, será un placer recibir los comentarios de los lectores a través de Monografías.com, o de mi correo electrónico personal: [email protected]

Tenerife, 20 de agosto de 2011

Jesús Israel Acevedo Torrealba

***

I

Geografía física

El Municipio Piar es uno de los trece municipios autónomos del estado Monagas; está ubicado al norte del mismo, al pie del sistema montañoso de la Costa oriental de la República Bolivariana de Venezuela. Matemáticamente encerrado entre los paralelos 9º 07" – 10º 08" de latitud boreal, y entre los meridianos 63º 12" – 63º 37".

  • b. Límites

Limita al norte con los municipios Acosta y Caripe; por el sur, con el municipio Maturín; al este, con el municipio Punceres y al oeste con el municipio Cedeño.

  • c. Linderos

Los linderos del municipio autónomo Piar fueron inicialmente establecidos por la Ley de División Político-Territorial del estado Monagas, de fecha 17 de agosto de 1967, y posteriormente reformada el 29 de julio de 1998.

Detalladamente, estos linderos son como sigue:

Por el Norte: Parte una línea desde el nacimiento de la Quebrada La Alcantarilla en la denominada Cuchilla de Guanaguana, y más específicamente, desde el cerro La Broma, a unos 940 m.s.n.m., en dirección noreste por la cumbre de la Fila Capirigua, hasta descender al cauce de la quebrada Las Misiones, desde donde sigue ascendiendo hacia el cerro La Cuchilla, para luego por su cumbre descender hacia el nacimiento de la quebrada del mismo nombre, y desde allí continuar por la serranía de Las Dos Sabanas por cuya cima sigue en dirección este hacia el cerro Campo Alegre y desde éste hacia la cumbre del cerro Las Dos Sabanas, en la cual nacen las quebradas Agua Blanca, Las Dos Sabanas y El Retumbo, y siguiendo por la dirección que marca esta última y a unos 500 metros de su margen derecha, desciende hasta el caserío Los Ranchos, enseguida, desde el cerro El Cambur asciende al cerro Río Chiquito y desde aproximadamente unos 800 metros de altitud asciende a la Fila Cimarronera, desde la cual sigue hacia la Fila de Macanillal siguiendo su cumbre hasta el cerro El Rincón, a unos 1.200 metros de altura aproximadamente.

Por el Este: Desde el cerro El Rincón, la línea del lindero desciende por la cumbre de esta serranía hasta el cerro Azul, en las inmediaciones del caserío Agua Blanca, y desde allí sigue en línea recta hacia el cerro El Cantón, continuando por este hasta encontrar el río Punceres, después de pasar por el sitio La Mata de Mango, entre Buena Vista y La Bruja. Desde la desembocadura de la quebrada El Caney, punto donde encuentra la línea el río Punceres, sigue el lindero por el curso de estas aguas, hasta el sitio denominado Sabaneta y hasta donde desemboca la quebrada Arenas, cuyo curso sigue la línea aguas arriba, hasta su nacimiento en la meseta de Orocual, entre El Breal y Los Mangos; luego, desde este manantial, y en dirección aproximada del sur magnético, sigue la línea recta en dirección sur hasta atravesar la carretera de La Toscana a Maturín en el punto denominado El Estrecho de Guayabal, y sigue la línea recta hasta encontrar la quebrada Barrancas en el sitio denominado El Nevero.

Por el Sur: La línea arranca desde el sitio denominado El Nevero tomando aguas arriba de la quebrada Barrancas hasta el lugar donde a ésta le cae la quebrada Curujural, llamada también El Padre, cuyo nacimiento encuentra, y desde éste, la línea atraviesa la carretera que va desde El Caituco a Bejucales, siguiendo al oeste hasta encontrar el río Jusepín.

Por el Oeste: El lindero sigue el curso del río Jusepín, hasta su nacimiento en el cerro El Yaque, a unos 400 msnm, sigue al cerro Tenteduro, bordea el cerro Las Cocuizas, pasando a unos 200 metros aproximadamente del caserío Quebrada Seca, hasta encontrar el cauce de la quebrada La Paragua, cuya dirección aguas arriba sigue hasta su nacimiento en la cumbre del cerro del mismo nombre; desde allí toma la dirección oeste hasta llegar a unos 100 metros del curso de la quebrada El Limón, cuyo cauce sigue la línea guardando un promedio de la distancia señalada, curso arriba, hasta encontrarse con la mesa de Guanaguana, y de allí al oeste hasta encontrar el cerro Pardillar, desde donde sigue al norte, atraviesa la carretera que va de Guanaguana a San Francisco, dejando a la derecha y dentro del Municipio el caserío Las Piedras, sube hacia la cumbre del cerro Las Piedras, y desde éste hacia la Fila Capirigua, Cerro La Broma, punto de partida del límite norte.

  • d. Superficie

El Municipio Autónomo Piar tiene una superficie de 1.001 km2, calculando las medidas de norte a sur, desde su punto más alto en el cerro El Cambur en Las Dos Sabanas, hasta hacer cuadro con el punto más al sur, a saber, el taladro ubicado a unos 2 km. al oeste del cerro San Nicolás del Municipio Maturín; y desde la desembocadura de la Quebrada Arenas en el río Punceres , punto más al este, hasta cuadrar con el punto más occidental, en el cerro Pardillar, al oeste de Guanaguana.

Su superficie constituye el 3.46% de la superficie total del estado Monagas que es de 28.900 km2

  • e. Población

Según los cálculos del Instituto Nacional de Estadísticas (2010, la población actual del Municipio Autónomo Piar es de 50.891 habitantes.

  • f. Constitución política

El municipio está integrado por siete parroquias: Aparicio, Aragua, Chaguaramal, El Pinto, Guanaguana, La Toscana y Taguaya. Siendo Aragua de Maturín, la capital.

  • g. Su nombre

El Municipio Autónomo Piar lleva su nombre en honor al defensor de Maturín y héroe de Guayana, nuestro segundo libertador, Manuel Carlos Piar. Acerca de este héroe nacional, se ofrece una breve biografía en capítulo aparte de esta serie de ensayos

El Municipio Autónomo Piar está compuesta por dos regiones bien definidas: Una montañosa, que sobrepasa los 400 metros de altura, ubicada hacia su parte norteña, y otra formada por pequeñas elevaciones de 400 metros de cada vez menos altitud, incluso pequeñas mesetas, que dan a la topografía en general una inclinación hacia el sur oeste, puesto que las montañas van descendiendo hacia los llanos del estado.

En el paisaje estamos incluyendo la flora y la fauna de esta hermosa región del país.

La vegetación es un elemento determinante del paisaje del Municipio Piar. Esta se distribuye en un territorio caracterizado por una flora que por razones climáticas no pierde su verdor durante todo el año y en la cual abundan muchas especies. Los estudios de esta vegetación están actualmente muy adelantados y forman parte del acervo florístico del país.

Se distinguen en este paisaje: sabanas, bosques de galerías y bosques deciduos,

Las sabanas: Se distinguen dos tipos de sabana, ubicadas entre los 400 y los 580 msnm, especialmente en las cumbres, las laderas, los valles de las montañas, estas sabanas son:

  • a) las abiertas, en las cuales se observa una alfombra gramínea, principalmente leguminosas y proáceas, que apenas se interrumpe con grupos de otras floras (entre éstas alcornoques, chaparros mantecos y mandingos; y

  • b) las sabanas arboladas, donde se distinguen además de las especies mencionadas, especies propias de las agrupaciones llamadas "matas llaneras", y en las cuales se observan ejemplares de algarrobo, aceite, carnaval, ñopo, cereza y guayaba de monte.

Los bosques de galería

Estos bosques existen en el Municipio en sus valles, aunque son dominantes en el curso del rio Aragua y sus afluentes. Están conformados por especies características de los bosques deciduos de la topografía del municipio y por otras vegetaciones más comunes en los llamados bosques umbríos ombrófilos que existen en la cordillera de la Costa.

Los bosques deciduos

Estos se encuentran principalmente en las áreas llanas del municipio, las pequeñas mesetas y vallecitos de los ríos y sus afluentes, en las laderillas de algunos cerros y en los conucos abandonados.

Como íconos de estos elementos paisajísticos debidos a la vegetación, hay que señalar el pico de García, la fila Capirigua, la cuchilla de Guanaguana, la Cimarronera o sierra de Inozúa, la meseta de Inozúa (asiento de Aragua de Maturín), los bajos de Guayuta y Taguaya, las sabanas que se forman hacia Chaguaramal, el Pinto y Orocual; los valles del sur hacia Los Pozos, las riveras de los ríos Aragua, Guayuta y Taguaya en sus recorridos, el paisaje del Valle de Aparicio visto desde el Alto de Los Pérez, la quebrada de la Quinta en la Cimarronera, y muchas otras vistas hermosísimas, entre las cuales hay que incluir las zonas de cultivo y cría.

Necesario es también, agregar accidentes naturales hermosos como el Salto de Aparicio, el de Las Pailas, el de Sanvelegomon, que son atractivos turísticos de gran importancia dentro del paisaje natural del municipio. Sobre el Turismo del Municipio se tratará en la segunda parte de este trabajo.

Vegetación

La vegetación no cultivada del municipio autónomo Piar es muy rica en especies, las cuales existen en muchas otras partes de Venezuela y a las cuales los campesinos y descendientes de indígenas les dan usos diversos. Entre los géneros y especies más comunes de esta flora en las montañas, valles, cuencas de los ríos y quebradas del municipio, se encuentran los siguientes:

Acalypha

Asteraceae .

Boraginaceae

Bromeliaceae .

Caesalpiniaceae .

Calliandra .

Capparidaceae

Capparis .

Casearia sp

Chamaecrista .

Chamaesyce .

Convolvulaceae .

Cordia .

Croton .

Cyperus.

Desmodium .

Euphorbiaceae .

Fabaceae .

Flacourtiaceae

Ipomoea .

Leguminosae .

Machaerium .

Malvaceae .

Miconia .

Mimosaceae .

Moraceae

Myrtaceae

Orchidaceae .

Proaceae .

Rubiaceae .

Rutaceae

Sapindaceae

Senna .

Sida .

Solanaceae .

Solanum .

Tabebuia .

Algunas de las especies maderables como el murebe, el cautaro, el puy, el caujaro o laurel blanco, el palosano y el dividive, están en peligro de desaparecer por su excesiva explotación, razón por la cual, está en las manos de las autoridades municipales organizar campañas ecológicas de recuperación, mediante cultivo de las mismas. Especies, como las que siguen, abundan en la extensa geografía municipal:

acacia guacamayo (Albizia guacamayo)

aceite o copaiba (Copaifera officinalis)

alcornoque (Bowdichia virgilioides),

algarrobo (Hymenaea courbaril)

apamate (Tabebuia rosea)

cacho e"venao (Goldmania aesculifolia),

caoba (Swietenia macrophylla)

cardón (Cereus hexagonus)

carnaval (Cochlospermum orinocense)

caruto (Genipa caruto)

cautaro (Cordia alba)

cautaro (Cordia dentata),

cedro (Cedrella odorata)

ceiba (Ceiba pentandra)

cereza de monte (Guapira cuspidata)

cereza o anisillo (Malpighia glabra)

cerezo (Cordia collococca)

chaparro manteco (Byrsonima crassifolia)

clavellino (Jacaranda rhombifolia)

coco de mono (Eschweilera parvifolia)

copey (Clusia rosea).

cotoperí (Talisia oliviformis)

cují (Acacia macracantha),

cují yaque (Prosopis juliflora),

culantro (Eryngium foetidum)

dividive (Caesalpinia coriaria)

durote o corazón (Peltophorum acutifolium)

guácimo (Guazuma ulmifolia)

guaiqueruco (Passiflora serrulata)

guamache o guamacho (Pereskia guamacho),

guamo (Inga ingoides)

guatacare(Bourreria cumanensis),

guayaba de monte (Alibertia myrciifolia)

guayacán (Tabebuia ochracea),

hayo (Erythroxylum impresum),

indio desnudo (Bursera simaruba)

jabillo (Hura crepitans)

jobito (Spondias mombim)

maco (Melicoccus bijugatus)

majomo (Lonchocarpus hedyosmus

mandingo (Roupala montana)

mango (Mangifera indica)

maya (Bromelia chrysantha)

maya (Bromelia pinguin)

murebe (Pseudobombax septenatum)

nazareno (Brossimum alicastrum)

ñopo (Anadenanthera peregrina),

olivos (Capparis odoratissima; C. indica).

palo amarillo (Cusparia trifoliata)

palo sano o vera (Bulnesia arbórea)

parapara (Sapindus saponaria),

pardillo (Cordia alliodora),

paují (Calycolpus goetheanus)

paují (Mouriri rhizophorifolia)

puy (Tabebuia billbergii)

roble (Platymiscium polystachium)

rosa de montaña (Brownea coccinea)

taparo (Crescentia cujete)

tiamo (Acacia glomerosa)

tiamo (Acacia glomerosa),

toco (Crateva tapia)

tomate balita (Lycopersicon esculentum var. Cerasiforme)

uña de gato (Pithecellobium unguiscati)

yaque (Acacia macracantha);

y otras muchísimas especies que mencionar y cuya lista llenarías muchísimas páginas, tarea que podemos dejar a los especialistas en botánica.

La vegetación cultivada en el municipio es extensa, y va desde los cultivos tradicionales de productos para el consumo propio de los agricultores, hasta los de consumo masivo y comercial, tales como: ocumo (Xanthosomas sagittifolium), batata (Ipomea batata), ñame (Dioscorea rotundata), maíz (Zea mays), frijol (Vigna uniculata), caraotas (Phaseolus vulgaris), chícharos (Phaseolus sp.), yuca (Manihot utilissima, M. esculenta), caña de azúcar (Saccharum officinarum), tomate (Lycopersicum esculentum, L. ), algodón (Gossypium herbaceum), tabaco (Nicotiana tabacum L.) y los que son cultivados en forma extensa como consecuencia de la creación de la Planta Frutícola, como son: naranja (Citrus sinensis L), mandarinas (Citrus deliciosa, C. reticulata), lechosa (Carica papaya), limón (Citrus limonium), parchita (Passiflora edulis) y otras.

Hay que agregar a este aparte una larga lista con la vegetación que se emplea para adornar jardines, las plazas y las calles de los pueblos, y la que se ha usado tradicionalmente en la farmacopea indígena y campesina del Municipio.

A continuación, se recogen algunas especies que se cultivan también en el municipio con usos domésticos de alimentos (A), jardinería (J), medicinas (M), sombra de patios (P):

Aguacate (Persea americana) A, M

Almendrón (Terminalia catappa) P, M, A, J

Anón (Annona squamosa) A, M

Bella de noche (Mirabilis jalapa) J

Cañafístola (Cassia moschata) P, M

Caro (Parkia nítida) P

Castaña (Artocarpus heterophyllus) A, P

Caucho (hevea benthamiana) P

Cayena (Hibiscus rosa-sinensis) P, J

Chaguarama (Roystonea regia) P, J

Corozo (Acrocomia aculeata) P

Cruceta (Cloromolaena odorata) M

Cundeamor (Momordica charantra) P, M, J

Escorzonera (Scorzonera hispánica) M

Fico ornamental (Ficus benjamina) P, J

Fruta de burro (Xylopia aromatica) P

Girasol (Helianthus annus) P, M, J

Granada (Punica granatum) A

Grosella (Phyllantus acidus) A

Guácimo (Guazuma ulmifolia) M, P

Guanábana (Annona muricata) A,M

Guayaba (Psidium guajava) A,M

Hierbaluisa (Lippia citriodora) P, M, J

Llantén (Plantago major) M, J

Mango (Mangifera indica) A,M

Mapuey (Dioscorea trífida) A

Merey (Anacardium occidentale) A

Mora (Maclura tinctoria) P, M

Moriche (Mauritia flexuosa) P, J

Níspero (Manilkara achras) A, P

Onoto (Bixa Orellana) A

Pasote (Chenopodium ambosioides) M

Pomalaca (Syzgium malaccense) A, P

Pomarrosa (Syzgium jambos) A, P

Sábila (Aloe vera) M

Tamarindo (Tamarindus indica) A, M

Yagrumo (Cecropia peltata) P, M

Y siguen miles más…

Animales

No se puede decir que existan animales endémicos del municipio, pues la población zoológica de éste tiene mucho en común con la de todo el país; por supuesto, además de los animales domésticos más comunes (perros, gatos, caballo, aves de corral, bestias de carga), hay muchos animales de la vida silvestre del municipio que abarcan tanto invertebrados como vertebrados; dada la gran cantidad de invertebrados que existen en cualquier ecosistema, y el del municipio es bastante amplio, señalaremos principalmente los vertebrados, es decir, Peces, Anfibios, Reptiles Aves y, Mamíferos, de diversas especies. Entre éstas, podemos señalar, los siguientes animales:

Peces

Diente"perro (Acestrorhynchus microlepis)

Guabina (Hoplias malabaricus)

Guaraguara (Chaetostoma venezuelae)

Querepes (Chaetobranchus flavescens; Astyanax bimaculatus)

Sardineta (Paragoniates alburnus)

Viejita (Aequidens diadema))

Anfibios

Rana común (Hypsiboas geographicus)

Rana platanera (Hypsiboas crepitans)

Sapos (Rhinella granulosus; Bufus marinus)

Reptiles:

Bejuca (Oxybelis aeneus)

Camaleón (Polychrus marmoratus)

Cascabel (Crotalus terrificus)

Coral de agua (Micrurus nattereri)

Coral falsa (Oxyrhopus venezuelanus)

Cuaima (Lachesis muta)

Culebra de agua (Eunectes murinus)

Culebra de dos cabezas (Dermophis gracilior)

Culebra Lora (Chironius carinatus)

Guaricongo (cnemidophorus lemniscatus)

Iguana (Iguana iguana)

Lagartija (Mabuya mabouya)

Mapanare o Tigra mariposa (Bothrops atrox atrox)

Mato de agua (Tupinambis teguxin)

Mato real (Ameiva ameiva)

Morrocoy (Geochelone carbonaria)

Tragavenao (Boa constrictor constrictor)

Tuqueque "limpiacasa" (Gonatodes antillensis)

Tuqueque de jardín (Thecadactylus rapicuada)

Tuqueque rabudo (Gonatodes alboangularis)

Aves

Arrendajo (Cacicus cela)

Atrapamoscas (Myiarchus venezuelensis)

Azulejo común o de jardín (Thraupis episcopus)

Azulejo montañero (Thraupis cyanocephala)

Benteveo de barba blanca( Phelpsia inornata)

Canario (Sicalis citrina)

Carpintero Real Pico Amarillo (Campephilus melanoleucos)

Chaure (Bubo virginianus)

Chirulí (Carduelis psaltria)

Colibrí Orejivioleta Verde (Colibri thalassinus)

Colibrí Verdecito (Chlorestes notatus)

Conoto (Psarocolius angustifrons)

Cotorra (Pionus menstruus)

Cotorrita de anteojos (Forpus conspicillatus)

Cristofué (Pintangus sulphuratus)

Cucarachero común (Troglodytes aedon)

Gavilán (Leptodon cayanensis)

Guacharaca (Ortalis ruficauda)

Guácharo (Steatornis caripensis)

Loro común (Amazonia dufresniana)

Loro real (Amazona ochrocephala)

Paloma guacua (Columba speciosa)

Paraulata llanera (Mimus gilvus)

Paraulata Montañera (Turdus leucomelas)

Perico cara sucia (Aratinga pertinax)

Pico de plata (Ramohocelus carbo)

Piscua (Piaya cayana)

Reinita Común (Coereba flaveola)

Reinita Montañera (Parula pitiayumi)

Reinita Pecho Bayo (Dendroica castanea)

Tijereta (Muscivora tyrannus)

Titirijí (Todirostrum cinereum)

Tordito común (Tiaris bicolor)

Tordito pardo (Tiaris obscura)

Tucusito Rubí (Chrysolampis mosquitus)

Zamuro (coragyps atratus)

Mamíferos:

Acure (Dasyprocta leporina)

Araguato (Alouata seniculus) * Escaso

Ardita (Sciurus granatensis llanensis) *

Báquira (Tayassu tajacus torvum) **

Cachicamo (Dasypus novencintus novencintus) *

Comadreja (Mustela frenata afinis) *

Conejo de monte (Sylvilagus floridanus cumanicus) *

Danta (Tapirus terrestres) **

Gato e" monte (Herpailurus yaguarundí yaguarundí) **

Lapa (Agouti paca paca) **

Mapurite (Conepatus semistriatus semistriatus) *

Mono (Cebus apella) **

Murciélago (Carollia perspicillata perspicillata)

Oso hormiguero (Mirmecophaga tridactyla tridactyla) *

Pereza (Bradypus variegatus)

Perro de agua chico (Chironectes minimus) **

Puerco espín (Coendu prehensilis) *

Puinque (Tayassu pecari beebei) **

Rabipelao (Didelphis marsupialis marsupialus)

Ratón de monte (Zygodontomys b.brevicauda)

Tigre mariposo (Panthera onca onca) **

Tigrito cunaguaro (Felix wideii) *

Tigrillo (Felix tigrina)*

Venado (Odocoileus virginianus gymnotis) *

Nota: Los mamíferos marcados en esta lista con un asterisco son animales escasos en el municipio; los que llevan dos asteriscos son escasísimos, o están en peligro de extinción en esta zona.

b. Orografía

La parte norteña del Municipio está conformada por las serranías de la sierra de Caripe, incluyendo el Parque Nacional Alejandro de Humboldt , como parte del Macizo Oriental de la Cordillera de la Costa; luego sigue el pie de monte, y luego la parte sur la conforman mesas, mesetas, sabanas y chaparrales que van anunciando la presencia subyugante de los llanos monaguenses; de manera que la zona realmente llanera del Municipio es la que se extiende a los márgenes de la quebrada Barrancas y toda la región de Orocual.

Las alturas más importantes de este complejo orográfico, lo constituyen la fila capirigua, los cerros Las Piedras, La Broma, La Cuchilla, Las Dos Sabanas, Campo Alegre, El Cambur, Los Magueyes, Cerro Grande, Pardillar, Pico de García, Cerro García, Cerro Velásquez (estos dos últimos de la llamada fila Cimarronera), fila Macanillal, Cerro Espejo, Cerro El Rincón y el más sureño de todos, hacia el suroeste, el Cerro Azul del Oeste.

Otras cimas menos importantes por su altura son los cerros Azul del Este, El Cantón, El Yaque, Tenteduro y Las Cocuizas.

También hay en el Municipio algunas mesas, como la de Orocual y la de Inozúa.

  • c. Hidrografía

Las aguas existentes la geografía del Municipio son de los ríos que lo riegan, a saber, el más importante, río Aragua, que nace en las laderas del cerro El Rincón, cerca del pueblo de Río Chiquito; además de otros arroyos como los rios Jusepín, Barrancas (en sus límites oeste y sur, respectivamente), Punceres, Orocual, Guayuta y Taguaya, además de varias quebradas y cañadas.

  • d. Geología

En la conformación de la superficie terrestre, como se sabe, concurrieron miles de años, tal como lo ha establecido la Geología, que divide esos años en períodos denominados era geológicas, cada una de las cuales tiene características muy bien definidas. Estas eras son: la Arcaica o Azoica, durante la cual non había ninguna forma de vida; luego las eras Precámbrica. Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica, las cuales a su vez se subdividen en períodos de miles de años de duración.

Resumidamente, podemos señalar que en la segunda parte del precámbrico –llamado arqueozoico–, aparecen en la creación los primeros seres vivos, como amebas, gusanos, flagelados, esponjas, medusas, es la edad de los invertebrados que continuó hasta entrada la era paleozoica; las plantas son muy simples y de aguas marinas, porque en el Génesis, las aguas cubrían la superficie de la tierra, tal como lo menciona la Biblia.

Durante la era precámbrica se formó el macizo de Guayana, las rocas de la sierra de Imataca, los núcleos montañosos de los Andes, Perijá y El Baúl. Esas son las que la geología llama formación Pastora.

Al comenzar la era Paleozoica, aparecen los cefalópodos primitivos conviviendo con las plantas marinas; para el final de esta era, se han ido retirando las aguas, mientras se produce la orogénesis de algunas montañas, por los impulsos internos del planeta, Es así como en el Paleozoico se forma la montaña Imataca de Guayana, centro desde el cual empieza a formarse, por sí decir, el resto del país. En esta época el mar cubría todo el oeste de Venezuela, había unos Andes primitivos al oeste de los actuales; aparecen caracoles y corales.

Luego empieza otra era geológica dentro de la paleozoica y aparecen los peces y los anfibios, así como plantas de esporas y algunas primitivas plantas de semillas.

Entonces se inicia la era Mesozoica en la cual se forma otra parte del territorio venezolano, mientras predominan los reptiles y amonites y las primitivas plantas de semillas. Los grandes bosques cubren las zonas inundadas; es cuando se forman los suelos de Sabaneta y Palmarito, en occidente; en el oriente de Venezuela, que es el que nos ocupa, durante el período cretáceo de esta era, se forman areniscas, calizas y lutitas que no se metamorfosean luego, y que so las regiones conocidas hoy como Barranquín, El Cantil (donde está la cueva del Guácharo) Chiamana (en la costa de Sucre hacia Barcelona) y Guayuta, en nuestro municipio.

Esto implica que ahí comienza la historia geológica de nuestro Municipio. La formación Guayuta está conformada por un relieve característico donde las areniscas y calizas forman cerros alargados, mientras que la erosión de las lutitas, por ser rocas más blandas, dan lugar a los diversos valles de la región y que están formados en la parte norte del Municipio Piar, especialmente los valles de San Francisco (hoy lleno con la represa de El Guamo), y de Guanaguana, así como todo los que vienen descendiendo por el pie de monte.

En las formaciones mencionadas, suelen abundar las cavernas, tal como ocurre en el cerro El Cantil (donde se ubica la famosa cueva de El Guácharo), o en este Municipio la tan poco estudiada y ponderada, como es la Cueva del Tigre o de Los Morrocoyes, en las estribaciones del río Guayuta.

Las filas de Macanillal y Cimarronera pertenecen a esta era geológica.

La sedimentación y el retiro de las aguas hacia el norte y hacia sur de estas formaciones ocurrió durante el período paleoceno, durante el cual hay un ascenso general de las tierras de todo lo que hoy es el país, y en la cordillera de la costa ocurren erupciones volcánicas. De esta época provendrían los cerros cónicos como el famoso pico de García; en este período emergieron muchas tierra que quedaron al descubierto.

Al llegar la era Cenozoica, en el Oriente de Venezuela se forman otras plataformas geológicas como Vidoño, Caratas, Merecure, La Pica, Freites, Oficina y toda la parte ubicada más debajo de las serranías del Turumiquire; y en el cuaternario, aparecen al sur de nuestro municipio y en toda Venezuela, los llanos, de los cuales ya se habían retirado las aguas marinas por la elevación del continente y por la sedimentación continua de la tierra.

Y es en eta época cuando se forman las mesas de Inozúa, Punceres, Orocual, bajos de Manresa, Los Pozos, etcétera. De esta época son las grandes acumulaciones de areniscas y lutitas.

En el cuaternario, último período cenozoico, aparecen en el Oriente las elevaciones conocidas como la formación Mesa, en la cual se inscriben las mencionadas formaciones de Punceres, Inozúa, Mesa Antonia, Chaguaramal, y las que rodean el borde donde se inicia el llano hacia el sur del Municipio, como son: Manresa, Los Pozos, La Orejana, Caituco, etcétera. Es en estas zonas formadas en el cenozoico donde se encuentran los pozos de petróleo, según se cree como consecuencia de la descomposición de los fósiles de los grandes reptiles y animales que poblaron la tierra en los períodos de la era mesozoica y del terciario de la era cenozoica.

Durante el plioceno de la era cenozoica se formó la configuración geológica de las zonas de San Antonio, Las Piedras y Río Cocollar, cercanas a este municipio.

  • e. Estatigrafía

Hechas estas breves digresiones, queda pendiente lo referente a la estatigrafía del Municipio, conocimientos que aún están pendiente de publicación, lo que pueden hacer los geólogos y estudiosos de las rocas, del suelo y del subsuelo, como los que laboran en el Municipio para PDVSA.

En este respecto, se pueden señalar como entrada al tema, los siguientes datos históricos:

En la zona norte de Monagas, que incluye este Municipio, con el inicio de la explotación petrolera, se encontraron flujos de barro y de petróleo o gas en la superficie del terreno, desde hace mucho. En 1912, los geólogos demostraron su interés por descubrir acumulaciones de petróleo, pues ya se conocían sus propiedades y se procuraba con mucho interés su comercialización, de manera que los exploradores, casi siempre al servicio de empresas trasnacionales, recomendaban que estas empresas extranjeras expoliadoras solicitaran concesiones petroleras al gobierno venezolano de entonces.

Así fue como tan temprano como el año 1918, la Caribbean Petroleum Company (Grupo Shell), por indicación de los geólogos de campo, perforó en el área de Orocual, dentro de los límites del Municipio, y resultaron los pozos Molestia 1 y Molestia 2 (este último resultó ser el pozo más profundo de Venezuela para aquella época, pues llegó a una profundidad de 3.240').

En abril de 1933, siempre bajo el régimen que regía la explotación petrolera en aquellos años de la dictadura gomecista, la Shell encontró petróleo de la formación Las Piedras, a 3.040'.

El advenimiento de la segunda guerra mundial aceleró la búsqueda de petróleo en el mundo, como combustible indispensable para movilizar las tropas y los equipos militares; de manera que, durante 1944 se volvió a perforar en todo el territorio municipal y en las zonas ya productivas; finalmente, ya presente la democracia representativa en el país, en 1958, comenzó la explotación del campo Orocual, en este Municipio.

Al noroeste de Orocual, la empresa Creole Petroleum Corporation había descubierto en 1954 el campo Manresa, a 2.640' de profundidad, mediante estudios sismográficos, con producción de Las Piedras y del Cretáceo.

Actualmente, en otro contexto económico y político, que permiten a los municipios obtener beneficios de la explotación petrolera en sus ámbitos territoriales, son dignas de mención las exitosas explotaciones que PDVSA está haciendo en las colinas y terrenos ubicados al sur de Chaguaramal, hacia La Toscana, en predios de este Municipio. El pozo Chaguaramal 2 produjo 2.472 barriles diarios, sacados de una profundidad superior a 18.500'.

 

 

Autor:

Jesús Israel Acevedo Torrealba

 

Tenerife, 20 de agosto de 2011