2.-Tipos de cochinilla
En términos generales, las cochinillas pertenecen al orden de insectos y seguidamente a la familia de los Homópteros. Lo habitual es que sean insectos de pequeño tamaño y que al nacer son móviles lo que les permite desplazarse hasta encontrar la planta o lugar donde hospedarse. Una vez allí, suelen fijarse a la planta y continuar desarrollarse ya de forma inmóvil hasta que llegada su madurez, se reproduzcan, momento en el que además, muchos de estos tipos mueren como consecuencia de su ciclo característico biológico.
Este es un aspecto muy a tener en cuenta ya que para su control, debemos actuar principalmente en este momento ya que es más fácil eliminar a estos insectos en sus fases iniciales. El motivo es que en estas fases de su vida, el insecto se encuentra sin coraza, dura o no, que les protege y por lo tanto los insecticidas son totalmente efectivos. Si no lo hacemos, a los pocos meses ya han desarrollado su coraza protectora y los tratamientos fitosanitarios reducen drásticamente su eficacia.
Existen dos grupos de cochinillas, denominadas con escudo o "lapillas" y sin él, también denominadas "blandas" o "cochinillas algodonadas.
a) Cochinillas con escudo:
Las cochinillas con escudo más frecuentes son las Aspidiotus, Diaspis, Pinaspis y Chrysomphalus.
Estas cochinillas tienen una velocidad de desarrollo y número de generaciones que varía de año en año en función de las condiciones climáticas, sobre todo en temperatura y humedad. Como ejemplo, pueden ser de dos a seis el número de generaciones que se pueden dar según estas condiciones sean más o menos favorables.
Los machos (y siempre de forma general para todos los tipos de estas cochinillas) suelen tener una vida muy corta, desde unas horas a unos pocos días. La cópula tiene lugar poco después de la segunda muda de la hembra.
Algunas cochinillas como las del tipo Diaspis no producen melaza como otros tipos, ya que carecen de sistema digestivo y todo el alimento ingerido de la planta se difunde por su cuerpo y por lo tanto no hay defecación. Perece ser que este grupo de insectos se alimenta del contenido directo de las células de la planta que es rico en proteínas, mientras que otros que sí producen esta melaza se alimentan de la savia de los vasos conductores que es muy pobre en proteínas y rico en hidratos de carbono.
b) Cochinillas sin escudo:
Las cochinillas sin escudo más frecuentes son las Coccus y Saisettia, entre las algodonosas: la Pseudococcus y Planococcus, y entre las cochinillas de raíz (menos frecuentes): Rhizoecus y Geococcus. Las cochinillas de esta familia se alimentan sobre todo de la parte prácticamente superficial de la planta, con lo que producen abundante melaza.
Al no poseer un caparazón rígido, estos son móviles en todos sus estados, incluyendo la hembra adulta. Su cuerpo es blando y con abundantes secreciones céreas de color blanco, harinosas o filamentosas.
Las hembras segregan filamentos como de algodón formando masas, en cuyo interior ponen alrededor de unos 2000 huevos ovales de color amarillento. El número de huevos es variable con la época del año, siendo máximo en primavera y mínimo en otoño. Tras la eclosión de los huevos, las hormigas, si las hay, se encargan de cuidar las larvas y las transportan de una parte a otra de la planta para que encuentre alimento abundante, y también las defienden de sus depredadores. Con ello, las hormigas lo que en verdad hacen es "cultivar" y "defender" su alimento.
3.-Plantación y cosecha
Para obtener una adecuada cosecha, se tiene que partir de una adecuada infestación de la cochinilla. La cosecha es simple, y consiste en un "barrido" de las pencas en las que se encuentra la cochinilla. Si se ha hecho una adecuada infestación, se cosecha cochinilla de la misma edad y de tamaño uniforme, sino es así se obtienen cochinillas de diversos tamaños y estadios (jóvenes, adultas, sobremaduras), lo cual afecta la calidad del producto (menor contenido de carmín). La operación de cosecha es sencilla y de alto grado de eficiencia. El tratamiento post-cosecha consiste básicamente en el matado y secado. El matado se debe realizar a la brevedad. Lamentablemente en muchas zonas se utiliza para este proceso agua hervida, kerosene, alcohol o gasolina lo que a la larga desmerece la calidad del producto; lo ideal es matarlo introduciendo la cochinilla en una bolsa y después sumergirla en agua hirviendo por 30 segundos. El secado se debe realizar bajo sombra, pero la gran mayoría lo hace a pleno sol, por el menor tiempo requerido. Una vez seca se procede a la comercialización.
4. Perú: gran exportador
El Perú es el mayor productor de carmín de cochinilla o grana, contribuyendo con el 80% de la producción mundial. La mayor producción proviene de "tunales naturales" en los que se encuentra la tuna y otras especies asociadas como el molle, huarango y la tara. En Ayacucho, la zona de mayor producción del país, existen aproximadamente 35 000 hectareas de tunales; y en la última década, por la alta rentabilidad alcanzada por este producto, se han realizado plantaciones en la costa, en la sierra e incluso en la selva alta, tanto de pequeña como de mediana escala (1 a 20 hectáreas, incluso más). El aprovechamiento de la cochinilla no está explotado de la mejor manera, por falta de un adecuado manejo, a pesar de la existencia de paquetes tecnológicos al alcance del agricultor, lo que va en desmedro de la producción y calidad del producto. El agricultor es un simple recolector de la cochinilla y no realiza trabajos de manejo como son: limpieza del área, podas, raleos, infestación etc., por lo que la producción es muy baja, 30 kilos de cochinilla seca y el contenido de carmín de 10 a 12%.
5. Proceso de Exportación:
La producción del carmín en las empresas industriales se ha estado aplicando con tecnología, tanto intermedia, a nivel micro-empresarial, hasta tecnología avanzada, presente en la gran industria, tanto nacional como internacional, aunque esta ultima presenta ventajas en cuanto a eficiencia, calidad y costos.
A nivel de la sierra, el pequeño agricultor recolecta la cochinilla y la vende húmeda o seca a un intermediario del pueblo o la localidad. Este generalmente acumula una cierta cantidad y la vende a otro intermediario o transportista, que la lleva a un centro poblado mayor y de ahí se comercializa directamente o a través de terceros a la industria o a los exportadores ubicados en Lima.
Esta interminable cadena de intermediarios se mantiene sólo en los lugares más alejados. En las cercanías de los centros poblados mayores, un intermediario de cierto nivel financiero se dedica a recorrer las zonas acopiando el producto para colocarlo directamente a los industriales y/o exportadores en Lima.
Gráfico:
6. Países a que se exporta:
Los principales países compradores son:
- Francia
- Inglaterra
- Italia
- Japón (*)
- EE.UU.
- Argentina.
(*) Japón prefiere adquirir cochinilla y con su propia tecnología producir carmín.
En el 2004 el sector empezó a recuperarse al alcanzar exportaciones por diez millones 688,853 dólares, a un total de 40 países liderados por Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón. El principal destino es Estados Unidos con un millón 757 mil dólares (24 por ciento), seguido por Alemania con 860,982 dólares (12 por ciento), mientras que en tercer lugar está Francia con el diez por ciento y República de Corea con el ocho por ciento. Asimismo, México y el Reino Unido concentraron un siete por ciento, mientras que Turquía y España adquirieron un seis por ciento cada uno, y el 19 por ciento restante se envió a los otros 31 países.
EXPORTACIÓN DE COCHINILLA Y CARMIN DE COCHINILLA POR PAÍS DE DESTINO, 1986-97 (kg)
AÑO | ESPA ÑA | ALE MANIA | JAPON | ARGENTI NA | FRAN CIA | EE. UU. | CHILE | CO REA DEL SUR | DINA MARCA | OTRO | TOTAL |
1986 | 1 040 | 2 822 | 43 666 | 26 175 | 38 441 | 124 | – | 1 100 | – | 51 030 | 164 398 |
1987 | 2 157 | 7 761 | 36 430 | 27 879 | 24 472 | – | – | – | – | 52 951 | 151 650 |
1988 | 8 309 | 14 460 | 60 053 | 19 120 | 34 583 | 186 | – | 104 | – | 32 766 | 169 581 |
1989 | 6 740 | 32 441 | 50 959 | 16 224 | 26 085 | 1 701 | 2 080 | 520 | – | 38 758 | 175 508 |
1990 | 11 330 | 37 270 | 72 678 | 19 895 | 14 805 | 1 091 | – | 4 120 | – | 19 457 | 180 646 |
1991 | …. | …. | …. | …. | …. | …. | …. | …. | …. | …. | 189 696 |
1992 | 32 510 | 71 500 | 25 410 | 20 300 | 16 040 | 100 | 2 | 9 000 | – | 42 405 | 217 267 |
1993 | 16 101 | 32 918 | 20 701 | 21 611 | 29 161 | 1 912 | 9 923 | 8 371 | – | 36 623 | 177 321 |
1994 | 138 | – | 1 583 | 50 | 56 | – | – | 306 | – | 965 | 3 098 |
1995 | 92 361 | 47 677 | 43 047 | 28 690 | 22 327 | 18 000 | 14 050 | 10 000 | 5 000 | 8 511 | 289 663 |
1996 | 130 000 | 52 900 | 43 100 | 33 300 | 32 000 | 82 200 | 800 | 21 000 | 2 000 | 19 000 | 416 300 |
1997 | 82 759 | 26 590 | 36 873 | 28 376 | 59 913 | 91 918 | 1 060 | 15 099 | 5 280 | 31 132 | 379 000 |
7.-Porcentaje y productividad
Perú es el principal productor mundial de cochinilla y productos derivados de ella, con cerca de 885 toneladas anuales, de las cuales aproximadamente 400 toneladas son exportadas como cochinilla seca, y las restantes como los colorantes carmín y ácido carmínico y un reducido porcentaje se queda para satisfacer las necesidades de la artesanía, se puede decir que utilizan la cochinilla de segunda, tercera o descarte.
La productividad es mayor según las condiciones medio ambientales de la zona, pudiendo variar desde 120 a 240 kg de cochinilla seca/ha/año (360 a 720 Kg. de cochinilla húmeda) y el contenido de carmín óptimo es de 18 a 20%.
El carmín de cochinilla se exportó por siete millones 288,230 dólares entre enero y julio del 2005, 31 por ciento más que lo exportado en similar período del 2004 (cinco millones 575 mil), informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
– En el 1995 el Perú exportó carmín de cochinilla por 15 millones 468 mil dólares, pero los montos logrados en los años posteriores fueron menores.
– En 1999 Perú exportó 269,3 toneladas de cochinilla seca, con retornos de US $7,1 millones, destinados principalmente a los mercados de España, Francia, Reino Unido, Japón, EEUU, Corea, Alemania e Italia. Chile, segundo país productor, tiene una producción basada en cultivos intensivos con altos rendimientos y exportaciones crecientes durante los últimos años; en el año 2000, exportó cerca de 60 ton. Los principales destinos para la cochinilla chilena son EEUU, Europa y Japón. Los principales mercados para la cochinilla son la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, además de Brasil, Argentina y México en el caso de los colorantes derivados.
– Mientras que la producción superó el 2005 los 500 kilos, 460 de los cuales provinieron de Ayacucho. Donde EE.UU., Alemania, Francia y Japón fueron los principales importadores de este producto por el que pagaron US$100 por kilo. El 2004, el Perú exportó cochinilla por US$10,68 millones, mientras que en el 2005 la venta internacional habría superado los US$12 millones.
-Durante este periodo la producción de cochinilla para exportación proveniente de Perú prácticamente se duplicó al pasar de 150.1 a 341.4 toneladas.
EXPORTACIÓN DE COCHINILLA Y CARMÍN DE COCHINILLA, 1980-96
AÑOS | TOTAL | COCHINILLA | CARMIN DE COCHINILLA | |||
Peso Bruto kg | Valor FOB US$ | Peso Bruto kg | Valor FOB US$ | Peso Bruto kg | Valor FOB US$ | |
1980 | 108 900 | 2 011 911 | 108 900 | 2 011 911 | – | – |
1981 | 57 027 | 1 247 271 | 56 100 | 1 208 044 | 927 | 39 227 |
1982 | 200 932 | 2 036 341 | 198 524 | 1 845 244 | 2 408 | 191 097 |
1983 | 207 151 | 4 067 167 | 196 156 | 3 004 024 | 10 995 | 1 063 143 |
1984 | 171 657 | 8 410 002 | 162 416 | 6 535 309 | 9 241 | 1 874 693 |
1985 | 136 644 | 6 401 382 | 113 030 | 6 401 382 | 23 614 | … |
1986 | 188 012 | 11 012 843 | 164 398 | 6 367 083 | 23 614 | 4 645 760 |
1987 | 190 333 | 14 989 640 | 151 650 | 6 979 963 | 38 683 | 8 009 677 |
1988 | 208 557 | 13 462 204 | 169 581 | 6 188 000 | 38 976 | 7 274 204 |
1989 | 228 067 | 11 074 950 | 175 508 | 4 576 383 | 52 559 | 6 498 567 |
1990 | 238 173 | 11 722 355 | 180 646 | 4 813 355 | 57 527 | 6 909 000 |
1991 | 264 000 | 9 950 588 | 189 696 | 2 764 936 | 74 304 | 7 185 652 |
1992 | 372 218 | 15 103 523 | 217 267 | 3 561 234 | 154 951 | 11 542 289 |
1993 | 274 866 | 9 177 101 | 177 321 | 2 349 920 | 97 545 | 6 827 181 |
1994 | 127 058 | 10 524 941 | 3 098 | 520 459 | 123 960 | 10 004 482 |
1995 | 376 767 | 32 001 959 | 289 663 | 15 622 429 | 87 104 | 16 379 530 |
1996 | 436 288 | 38 636 344 | 416 300 | 31 927 900 | 19 988 | 6 708 444 |
8.-Cambios en la oferta y demanda de la cochinilla´
La aparente paradoja que representa la sensible disminución de los precios de este producto, en presencia de una demanda creciente, comienza a hacerse comprensible con un incremento más que proporcional en la oferta. Esto no debe confundirse con elasticidad-producción del bien, toda vez que la oferta no disminuye frente a un crecimiento menor, o franco decrecimiento, de la demanda.
Ello es así por las condiciones de pobreza y pobreza extrema de los recolectores que, en tal circunstancia, no establecen un precio piso por debajo del cual no exista incentivo para la recolección; en las condiciones socioeconómicas de los recolectores cualquier precio resulta aceptable, en ausencia de alternativas de ocupación e ingreso, aunque se ha visto que debajo de un precio interno de USD $10 se paraliza la oferta.
A una escala mayor, un mercado tradicional, como es el caso, puede convertirse en temporalmente competitivo con arreglo a la reducción de costos, frente a una oferta de bienes sucedáneos de origen industrial que no encuentra dificultades para mostrar la demanda. La información disponible en series históricas ilustra esta situación, en la que la variable explicativa del crecimiento de la oferta de cochinilla en condiciones de menor crecimiento de la demanda, verdadera inelasticidad de la producción corresponde a la falta de alternativas de ocupación e ingreso de los oferentes iniciales y a la consecuente aceptación de cualquier precio de signo positivo. El mercado mundial de exportación de la cochinilla en los últimos 25 años se ha caracterizado por altibajos periódicos.
9.-Relación con la elasticidad – demanda:
Se tiene que decir que la elasticidad de la demanda es la sensibilidad al precio que exhibe la cantidad demandad, el cambio porcentual en la cantidad demandada causando por un cambio de 1% en el precio. Por lo tanto de los diferentes tipos de elasticidad nos encontramos con uno de ellos que es la elasticidad-cruzada y elasticidad-precio:
Elasticidad – cruzada:
De acuerdo en la siguiente tabla se observa que el precio de la cochinilla disminuye por lo tanto la cantidad demandada aumentara.
Elasticidad- precio:
De acuerdo a la siguiente tabla se mostrara que el precio de la cochinilla aumentara por lo tanto la cantidad demandada disminuirá.
10.-Asociaciones relacionadas con la cochinilla:
De acuerdo a la gran acogida que tuvo la cochinilla como producto en exportación en 1986 se crea la Comisión Reguladora de la Exportación de Cochinilla, COREXCO, que tuvo por objetivo asegurar el abastecimiento de la industria de carmín instalada en el país y regular el remanente de la producción de cochinilla para la exportación.
Como consecuencia de esta actividad se formó la Asociación Nacional de Colorantes Naturales. Lamentablemente estas son las únicas acciones concertadas del empresariado nacional. Sin embargo, podrían contribuir en las labores de extensión y en un adecuado marketing para buscar nuevos mercados y usos al producto.
11.-Ventajas y Desventajas de la cochinilla:
Ventajas:
- La creciente demanda de colorantes naturales, ya que algunos sintéticos muestran propiedades cancerígenas, abre una oportunidad para los productores nacionales de grana cochinilla.
- Nos permite un mayor uso de colorantes naturales en vez de utilizar colorantes tóxicos que afectan nuestro medio ambiente.
Desventajas:
- La mayor parte de la producción peruana proviene de tunales naturales, donde los insectos son cosechados como complemento de los ingresos de los campesinos. Debido a la carencia de prácticas culturales en los tunales, la ocurrencia de infestaciones naturales y los bajos salarios imperantes en las zonas productoras, los costos de producción en Perú son muy bajos; sin embargo, la calidad de la cochinilla colectada en ocasiones no cumple los requerimientos del mercado en términos de uniformidad y concentración de ácido carmínico.
- Los principales resultados indican que los colorantes rojos extraídos de la cochinilla del carmín representan una alternativa a los colorantes rojos sintéticos, que han sido objeto de severas restricciones por parte de las distintas legislaciones. Los productos comerciales extraídos de la cochinilla, son el extracto de cochinilla, el carmín y el ácido carmínico, los que se presentan como soluciones, lacas y polvos.
12.-Regulación
Europa, Estados Unidos de América y Australia han establecido regulaciones en el uso de los colorantes sintéticos. Después de varios casos de cáncer se prohibió el colorante FD&C Red 3. En 1959 la Food and Drugs Administration de los Estados Unidos (FDA) clasificó como peligrosos a los colorantes de la serie D&C en alimentos y cosméticos, incluyendo a los colorantes Red 32 (Oil red XO), Red 1 (Ponceau 3R), Red 2 (Amaranth) y Red 4 (Ponceau SX), que no fueron certificados. Los colorantes naturales, como el ácido carmínico y las betalaínas, fueron exentos de toda regulación; las antocianinas están en el mismo caso, con excepción de la procedente del maíz morado que no está autorizado por la FDA.
Por lo que respecta al colorante natural carmín, en 1974 se anunciaron sus posibles efectos toxicológicos. La comisión de Expertos de la Food and Agriculture Organisation (FAO) I Organización Mundial de la Salud (OMS), exige las pruebas de inocuidad y reduce el espectro de uso del carmín en alimentos. En 1976 se permitió el uso del carmín sólo en bebidas alcohólicas, por tiempo definido. Esto provocó la caída en los precios de la cochinilla y del carmín. Perú fue el país más afectado y contrató a los laboratorios BIBRA (British Industrial Biological Research Asossiation), de Inglaterra, para demostrar la inocuidad del carmín en alimentos y cosméticos, objetivo que se alcanzó en 1981. Basado en estos resultados, en 1982 la comisión FAOIOMS autorizó nuevamente el uso del carmín y derivados.
Algunas imprecisiones en esos estudios y algún caso de alergia en personas con afecciones crónicas desataron la polémica y promovieron la realización de una serie de estudios e informes a favor y en contra del uso del carmín en alimentos y cosméticos, lo cual repercutió en los precios. Actualmente no existe un rechazo fundado al uso de la cochinilla. El impacto más fuerte ocurrió en 1998.
13.-Conclusiones
En conclusión, la cochinilla en este tiempo se ha convertido en un producto de gran exportación hacia los diferentes países que los utilizan como colorantes en diferentes áreas. Durante este periodo la producción de cochinilla para exportación proveniente de Perú prácticamente se duplicó al pasar de 150.1 a 341.4 toneladas.
El comportamiento del mercado de la cochinilla en los últimos años ha fluctuado considerablemente. Dichas fluctuaciones no solo obedecen a ciclos estaciónales de producción o a fenómenos climáticos como los cambios climáticos derivados de la llamada "corriente del Niño", sino a cuestiones directamente relacionadas con una compleja estructura de mercado en la que subsisten métodos tradicionales junto a modernos de producción.
14.- Bibliografía:
FUENTES ELECTRONIAS.
- http://taninos.tripod.com/Cochinilla.htm
- http://www.peru.com/finanzas/idocs2/2005/8/25/DetalleDocumento_239187.asp
- http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0172/CAP02/C0266.htm
Perez Castillo, Gabriela del Pilar
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
FACULTAD: Ciencias Administrativas y RR.II
ESCUELA: Negocios Internacionales.
CURSO: Microeconomía
PROFESOR: Jorge Coordova
CICLO: 3er
PERÚ – LIMA
FECHA: 19/04/07
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |