Descargar

Crianza de lombriz roja californiana y cultivo de habano orgánico (página 2)

Enviado por manuel quiroz


Partes: 1, 2

El pH mide lo alcalino o ácido del sustrato. La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8.4, que podemos controlar mediante un pH-metro o un simple papel indicador. Fuera de esta escala, la lombriz entra en una etapa de latencia. Con pH ácido en el sustrato (<7) puede desarrollarse una plaga conocida en el mundo de la lombricultura como planaria. La preparación del sustrato debe hacerse mediante fermentación aerobia. Esta fermentación es el resultado de la actividad de una serie de microorganismos de diferentes grupos. El tiempo que dure la fermentación depende del pH, humedad, temperatura y tipo de sustrato. El objetivo es que el alimento se estabilice en un pH de 7.5 a 8, humedad 80 % y temperatura 18 a 25 grados centígrados. En el estiércol bovino el tiempo necesario para la estabilización es de 10 a 15 días, y es el sustrato que más rápido se estabiliza. El estiércol de conejo tarda de 20 a 25 días, y los residuos de cosechas de 15 a 25 días. Las lombrices pueden también alimentarse de papel, no importando la tinta que éste contenga, se puede mezclar con el estiércol 10 días antes que éste esté estabilizado. Los metales, plásticos, gomas y vidrio son materiales que la lombriz no puede digerir. Todos estos sustratos tienen una coloración café oscuro, no presentan mal olor y al tacto son semi pastosos; esto indica que el pH, humedad y temperatura son óptimos. Estos factores se pueden medir al ojo de la experiencia, si bien es mejor el uso de equipos adecuados. Antes de poner a las lombrices en contacto directo con el alimento en las camas, debemos asegurarnos que la fermentación del material se haya ultimado, para lo cual se procede a realizar una prueba de supervivencia. Para realizarla se coloca, en una caja de prueba, suficiente cantidad del alimento preparado hasta tener un grosor de 10 cm, se colocan 50 lombrices en el centro de la caja y se riega adecuadamente. Las lombrices se introducen solas y tratarán de descubrir si el nuevo ambiente es adecuado para garantizar primero su permanencia y después su acción productiva. Pasadas 48 horas se verifica que las lombrices se encuentren en condiciones óptimas. Si mueren más de 2 quiere decir que el alimento no reúne las características adecuadas y hay que proceder a realizar las oportunas correcciones. Por el contrario, si al menos 48 lombrices están vivas y se han distribuido en el medio, el alimento ha sido correctamente preparado y se puede proceder a suministrar el alimento a las lombrices.

  • Usos.-

  • Incrementar la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y azufre.

  • Incrementar la eficiencia de la fertilización, en especial nitrógeno.

  • Inactiva residuos de plaguicidas por su capacidad de absorción.

  • Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.

  • Mejora las características químicas del suelo.

  • Mejora la estructura al darle soltura a los suelos pesados y compactos, liga los suelos sueltos y arenosos; por consiguiente, mejora su porosidad.

  • Mejora la permeabilidad y ventilación.

  • Reduce la erosión del suelo.

  • Incrementa la capacidad de retención de humedad.

  • Permite aumentar la capacidad de retención y disponibilidad de nutrientes y agua utilizado por las plantas.

  • Incrementa y diversifica la flora microbiana.

  • Presentación.-

La forma de presentación del producto se la realizará de la siguiente manera: En la parte anterior va el nombre del producto "COQUIMIES" con su respectivo contenido neto, el cual es 30cc. En la parte posterior encontraran las indicaciones del uso del producto, así como las precauciones y los ingredientes.

Para la realización de este producto recurrimos a la parte investigativa y a la vez asesoramiento de profesionales químicos.

La elaboración de este producto fue debidamente realizada en varias pruebas con el fin de obtener un producto seguro y confiable.

  • Análisis preliminar de costos.-

edu.red

edu.red

  • Descripción Del Proceso.-

  • Las camas pueden ser variadas. básicamente hay dos métodos de cría de lombrices:

  • Con arcas de bastidores y con cunas sobre el terreno. Ambos pueden estar bajo cubierto o al exterior, siendo distinto el manejo en cada caso.

  • Entre las principales ventajas de este proyecto de lombricultura bajo techo y bien diseñado destacamos:

  • No hay peligro con las variaciones de la temperatura ni la lluvia, ya que se controlan.

  • Es un proceso que no produce al final ningún desecho, ya que el 100% del material suministrado a las lombrices en transformado en abono.

  • Es un proceso rápido y continuo, que no produce malos olores.

  • No produce contaminación de aguas de escorrentía o al subsuelo, ya que los lixiviados se recolectan a través del humus y se reciclan.

  • Se controlan mejor las posibles plagas.

  • Las arcas contienen cajones (bastidores) de diferentes medidas, y son la técnica más sencilla, y la que usamos con pequeños productores y para iniciar el proceso. Se coloca un espesor de unos 10 cm de sustrato en el bastidor y se agregan las lombrices.

  • Las cunas consisten en colocar una capa de sustrato sobre el piso de un máximo de 1'5 metros de ancho, de la longitud requerida y de 10 cm de alto. Aquí se pone un kilogramo de lombrices por cada metro de lecho, y cada vez que se necesite alimento hay que proporcionárselo en capas de 10 cm.

  • Una vez hecha la inoculación se procede a tapar y se riega cuidadosamente. Las lombrices penetran inmediatamente al sustrato y se distribuyen por todo el alimento en pocas horas, y comienzan a alimentarse y a reproducirse.

  • Es necesario tomar las oportunas precauciones en función del tipo de residuo a tratar. Cuando el cultivo es con cunas se debe tener sumo cuidado en el manejo, puesto que si no les damos una buena atención corremos el peligro de que las lombrices escapen y/o mueran.

  • Conviene disponer de una reserva de lombrices en un arca de bastidores bien protegida, para que si, a causa de un accidente en las cunas, se pierde población de lombrices, tengamos como reponerlo.

  • La superficie debe tener un desnivel con buen drenaje para evitar encharcamiento en la época de lluvia o por los riegos. La cuna no debe pasar de una altura de 60 cm para evitar una fermentación anaerobia que haría perder calidad al vermicompost.

  • El manejo de camas, tanto en arcas como en cunas, consiste en alimentar, proporcionar agua y proteger a las lombrices.

  • Una vez que las camas están inoculadas con lombrices, pasará un tiempo de 7 a 15 días para que consuman el sustrato dependiendo de la cantidad de alimento y la densidad de población. Cuando el alimento está consumido se observarán pequeños grumos, siendo una indicación

En la experiencia que se ha obtenido para la cría de estas especies de lombrices en la comunidad se consideró un lugar relativamente llano con una ligera pendiente de norte a sur, las dimensiones fueron de 1 m de ancho por 70 cm de altura y se debe disponer de agua suficiente para mantener la humedad debida. En cuanto a los materiales que se utilizaron se encuentra el estiércol vacuno del Programa De Leche De La Facultad De Ciencias Agropecuarias Y Ambientales. Las especies de lombrices: roja californiana y la roja africana.

  • Desarrollo.-

Las lombrices se adaptan a distintos tipos de desechos y se convierten en un recurso valioso en la piscicultura como alimentación y como carnada-; reducen, además, malos olores, moscas y poblaciones de microorganismos dañinos para la salud humana y, también, pueden atenuar los efectos de la contaminación por desechos orgánicos. En el mundo existen aproximadamente más de 6000 especies, solamente 12 de ellas se utilizan para la producción del humus de lombriz, pero en nuestro país y en otros de América Latina las especies más utilizadas son la lombriz roja africana (Eudrilus eugeneae) y 2 especies de lombrices rojas californianas (Eisenia andrei y Eisenia foetida). Su elaboración es muy sencilla, con materiales de fácil acceso que se encuentren al alcance de las posibilidades de cada integrante del grupo, por lo que no se deben utilizar cajas de cartón porque las lombrices necesitan de humedad, las dimensiones que utilizamos eran de 3m de largo, 1.20 de ancho y 75 cm de alto con una inclinación de 15 cm desde el inicio hasta el final en la cama del cultivo de las lombrices, se las hizo con bloques, cemento y tubos de desagüe para lograr sacar los lixiviados, colocándoles desperdicios orgánicos y regándoles agua pasando 1 día para mantenerlas húmedas y cubriéndolas con un plástico más grande que las dimensiones ya antes mencionadas para protegerlas de las plagas. Esta técnica permite aprovechar materia orgánica tal como estiércoles de animales, basureros urbanos, residuos orgánicos industriales y lodos de las plantas de tratamientos residuales.

Modelo de Encuesta.-

Encuesta Humus "COQUIMIES"

  • 1. ¿Considera que tiene alguna necesidad de usar abono orgánico?

SI _ NO_

(Si su respuesta es NO pasar a la pregunta No5.)

  • 2. Identifique con varias X en qué lugares necesitas usar abono orgánico para su cultivo. (Señale las que crea necesarias).

( ) Casa

( ) Campo

( ) Universidad

( ) Finca

( ) Playa

  • 3. ¿Has utilizado alguna vez abono orgánico para algún cultivo casero?

SI _ NO__. ¿Cuál? ______________________________________

  • 4. De la siguiente lista, ordene de menor a mayor importancia utilizando una escala de 1 a 5, donde 5 es el más importante y 1 el menos, los criterios que usted tiene en cuenta a la hora de comprar un producto orgánico.

( ) Precio

( ) Marca

( ) Duración

( ) Calidad

( ) Presentación e imagen

( ) Otro. ¿Cuál?_____________________________________________

  • 5. ¿Qué tan importante es para usted el abono orgánico con el medio ambiente?

( ) Muy importante

( ) Importante

( ) Poco importante

( ) Nada importante

  • 6. Teniendo un cultivo desearía adquirir abono orgánico, para trabajar en el mismo cultivo. ¿Con qué frecuencia lo adquiriría?

( ) Mensual

( ) Bimestral

( ) Trimestral

( ) Otro. ¿Cuál? ____________________________________________

RESULTADOS DE ENCUESTA REALIZADA A LAS PERSONAS EN LA UTE-LVT

PREGUNTA 1

¿Considera que tiene alguna necesidad de usar abono orgánico?

edu.red

PREGUNTA 2

Identifique con varias X en qué lugares necesitas usar abono orgánico para su cultivo. (Señale las que crea necesarias).

edu.red

PREGUNTA 3

¿Ha utilizado alguna vez abono orgánico para un cultivo casero?

edu.red

PREGUNTA 4

De la siguiente lista, ordene de menor a mayor importancia utilizando una escala de 1 a 5, donde 5 es el más importante y 1 el menos, los criterios que usted tiene en cuenta a la hora de comprar un producto orgánico.

edu.red

PREGUNTA 5

¿Qué tan importante es para usted el abono orgánico con el medio ambiente?

edu.red

PREGUNTA 6

Teniendo un cultivo desearía adquirir abono orgánico, para trabajar en el mismo cultivo. ¿Con qué frecuencia lo adquiriría?

edu.red

Conclusiones

  • Todas las personas encuestadas dan una respuesta positiva a la necesidad de utilizar abono orgánico para sus respectivos cultivos ya sea caseros o de grandes proporciones. Para los entrevistados es muy importante que el producto sea amigable con el medio ambiente por consiguiente este producto es viable para lanzarlo al mercado por ser un producto naturalmente orgánico.

  • El proceso es seguro, sin mayores dificultades técnicas y con un buen manejo de las buenas prácticas de manufacturación se puede obtener un producto confiable ante la sociedad.

  • Mediante este producto contribuimos al medio ambiente, ya que no se utiliza sustancias químicas nocivas y toxicas para el suelo y su cultivo en conjunto con los alimentos sembrados.

Recomendaciones

  • Introducir el abono orgánico natural al mercado, en este se debería realizar un plan de negocios muy detallado y realizar la producción de este en un local que cumpla con las exigencias requeridas por las Normas INEN.

  • Se puede considerar la combinación del abono orgánico natural para sembríos que no se estén utilizando productos para la protección contra el sol. Esto le daría un valor agregado interesante ya que en el mercado no se conoce un abono orgánico natural que a su vez proteja contra los rayos solares al cultivo del agricultor.

ANEXOS

edu.red

edu.red

 

 

Autor:

Manuel Quiroz Ponce

Marco Minda Jiménez

José Colón Govea Ávila

Catedrático:

Ing. Julissa Arcentales

Especialidad:

Ing. Ambiental

Esmeraldas – Ecuador

Universidad Técnica "Luis Vargas Torres"

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales

Escuela de Ciencias Forestales y Ambientales

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente